Contenido del blog

jueves, 4 de septiembre de 2014

Unter den Linden (Bajo los Tilos) Berlin II

Unter den Linden 

('Bajo los tilos', en alemán) en Berlín, Alemania, es el bulevar más tradicional y conocido de la ciudad. Desde sus principios hasta la Segunda Guerra Mundial fue el centro neurálgico de la vida cultural berlinesa y el punto de encuentro de muchos ciudadanos.

Ópera Imperial y bulevar Unter den Linden, según Eduard Gaertner (1801-1877)
  • En el siglo XVI, la senda que dio origen al bulevar fue abierta por Juan Jorge de Brandeburgo para llegar a su coto de caza en el Tiergarten. En 1647, Federico Guillermo I de Brandeburgo adornó la senda con tilos que unieron el Palacio con las puertas de la ciudad.
  • La vereda este fue integrada en las fortificaciones de la ciudad al finalizar la Guerra de los treinta años.
  • En el siglo XIX se convirtió en el gran bulevar que hoy se conoce, al expandirse hacia el oeste con la erección de la estatua ecuestre de Federico el Grande por Christian Daniel Rauch.
  • Durante la construcción del S-Bahn de Berlín en 1934, fueron cortados gran parte de los tilos originales y el resto ardió durante la Batalla de Berlín a fines de la Segunda Guerra Mundial.
  • En ruinas desde 1945, quedó en el sector oriental del Berlín Este, que se convirtió en la capital de la RDA. Los tilos actuales fueron plantados en 1950.
  • Con la reunificación después de la caída del Muro de Berlín, ha retomado su lugar como la calle favorita de los berlineses junto a la Kurfürstendamm.
En 1691
El amplio bulevar comienza en la Plaza de París, en el lado oeste de la puerta de Brandeburgo, donde se encuentran la Academia de Arte, el famoso Hotel Adlon y las embajadas de Hungría, Rusia y Francia. A su vera se ubica el Neue Wache (Edificio de la Nueva Guardia de Berlín), diseñado por el famoso arquitecto Schinkel. Desde esta plaza recorre 1,5 km en dirección este hasta Bebelplatz - con la estatua ecuestre de Federico II de Prusia - donde es flanqueada por la Universidad Humboldt de Berlín y el Museo Histórico Alemán (Deutsches Historisches Museum) en el antiguo Zeughaus, finalizando en el puente del castillo (Schlossbrücke), el cual sirve de unión con la Isla de los Museos y el centro Este de Berlín.
Vista aérea en 1931 con la Puerta de Brandenburgo y Pariser Platz

Hacia 1950, en ruinas, después de la Batalla de Berlín, en 1945.

El Deutsches Historisches Museum
Hotel Adlon es un clásico hotel situado en el bulevar Unter den Linden de Berlín frente a la Puerta de Brandenburgo, cerca del Checkpoint Charlie y del Monumento a los judíos de Europa asesinados.


The original Hotel Adlon, 1926
Construido en 1907 por el hombre de negocios Lorenz Adlon. El Kaiser Guillermo II intervino para que se usara el predio donde se levantaba un palacio de Karl Friedrich Schinkel. El Adlon fue uno de los más famosos hoteles de Europa que inspiró la película Gran Hotel (1932) con Greta Garbo, Joan Crawford y John Barrymore. Entre sus visitantes se contaron Louise Brooks, Charlie Chaplin, Herbert Hoover, Josephine Baker y Marlene Dietrich. Favorito de diplomáticos, gobernantes y periodistas. Durante la Segunda Guerra Mundial fue hotel y hospital y sobrevivió la mayoría de los ataques hasta la noche del 2 de mayo de 1945, cuando se incendió.

Grand Hotel con Garbo y Barrymore

Hotel Adlon 1945

Hotel Adlon en la actualidad

Vista aérea de la isla de los museos

La Plaza de París con la Puerta de Brandeburgo al fondo

Unter den Linden - Época Nazi











El lauburu 
(En euskera "cuatro cabezas") es el nombre que recibe en euskera la cruz esvástica de brazos curvilíneos. Este símbolo se encuentra también muy frecuentemente entre las representaciones artísticas de otros pueblos europeos, como celtas y germanos, así como en dibujos y tallas visigóticas. Asimismo, pueden verse lauburus grabados en hórreos asturianos y gallegos (como por ejemplo en Grullos, Quirós y Piornedo), siendo denominados en este caso simplemente "tetrasqueles". También han sido utilizadas esvásticas curvílineas de cuatro o más brazos en Aragón, donde se conocen como cuatrefuellas o "religadas" (este último nombre independientemente del número de brazos). 

La lira de La Marquesa de Santa Cruz, de Goya (c. 1805) está decorada con un lauburu.

Es actualmente uno de los símbolos más representativos y reconocibles del pueblo vasco, si bien tradicionalmente nunca ha sido usado, por ejemplo, en escudos o banderas de ningún territorio perteneciente a la región cultural vasca (Euskal Herria).




El término "lauburu" procede de las palabras vascas lau = "cuatro" y buru = "cabeza", por lo que su significado sería "cuatro cabezas". Otras fuentes sugieren la procedencia latina del término. Así, este sería una adaptación popular del vocablo latino labarum, de donde también procedería la denominación de la estela cántabra de origen celta llamada lábaro. No obstante, el Padre Fidel Fita piensa que la relación es la inversa, siendo labarum una adaptación de tiempos de Octavio Augusto de la palabra vasca.
(Cayo Octavio Turino (desde su nacimiento hasta su adopción por Julio César en 44 a. C.);)
Sauvástica curvilínea en una pila bautismal cristiana en Alemania.

Casa antigua de Mérida, Yucatán.

"Cuatrefuellas" en Casa Casalera, Pueyo de Tena, Huesca, Aragón.

La esvástica
La esvástica o suástica es una cruz cuyos brazos están doblados en ángulo recto. Puede aparecer de dos maneras:


  • En sentido dextrógiro cuando gira a la derecha (o sea, cuyo brazo superior apunta hacia la derecha):
  • En sentido levógiro cuando gira a la izquierda (o sea, cuyo brazo superior apunta hacia la izquierda):.
Geométricamente, sus 20 lados hacen de ella un icoságono irregular.

Trinacria en la bandera siciliana.

Bandera de Kuna Yala de la etnia kuna. Representa un pulpo,
que según la tradición local, creó el mundo.

Esvástica levógira budista en una campana de bronce en Japón.

Niño hinduista con la cabeza rapada y
una esvástica pintada sobre ella,
para realizar la tradicional ceremonia upanaiana
para dui-ya (‘nacidos dos veces’).

Esvástica levógira en un mosaico romano del siglo II d. C. hallado en Túnez.

Tapiz navajo de principios del siglo XX con motivos de esvásticas.

Cristianismo
Algunas iglesias cristianas románicas y góticas contienen cierta decoración de esvásticas, reminiscencias de motivos romanos anteriores, ya que los cristianos la usaban para disimular una cruz y así evitar la persecución.

Budismo
En el budismo la esvástica se usa en posición horizontal (a diferencia de la esvástica nazi, que aparece rotada 45 grados en la bandera del Reich)

En el arte y la arquitectura
La esvástica es un motivo bastante común en la cultura Romana y el arte de la India de nuestros días, así como en la arquitectura del pasado, habiendo sido representada en mosaicos, frisos y otras obras del mundo antiguo.

Hinduismo
La esvástica se encuentra por todas partes en los templos de la religión hindú, así como en símbolos, altares, escenas e iconografía en India y Nepal, tanto en el pasado como en nuestros días.

Arrano Beltza 
Es una expresión en euskera, y aunque su traducción literal al castellano es "Águila negra", ese es el nombre que se usa en euskera para denominar al "Águila real". Ésta es la denominación popular de un emblema utilizado por sectores de ideología nacionalista, tanto de extrema derecha española como de la izquierda abertzale, que lo emplean como símbolo alternativo o reivindicativo, atribuyéndole la representación del antiguo reino de Navarra.
Arrano beltza
Sectores de la denominada ideología abertzale han difundido el uso del Arrano Beltza como símbolo alternativo de Navarra. Consideran que el emblema representa el supuesto sello familiar de la dinastía Ximena y atribuye su uso desde tiempos de Íñigo Arista, primer rey de Pamplona, obviando que los emblemas heráldicos no empezaron a utilizarse hasta el siglo XII.

Retrato de Carlomagno, por Alberto Durero.
 Se pintó varios siglos tras su muerte;
el escudo de armas situado encima de su cabeza
 muestra el águila alemana y la flor de lis francesa.

Sello de Sancho VII de Navarra.

Blasón de la comuna francesa de L'Aigle, que toma las armas de la casa de l'Aigle. Según Faustino Menéndez Pidal, Sancho el Fuerte adoptó el emblema de este linaje al que perteneció su abuela, Margarita de l'Aigle.

No hay comentarios:

Publicar un comentario