AMÉRICA LATINA ENTRE LO REAL Y LO FANTÁSTICO - Los Mayas - Los aztecas - Los Incas - Hernán Cortés - Francisco Pizarro - La conquista del Imperio azteca - La conquista del Perú, pincha aqui
Chicle maya para apuntalar la selva. pincha aqui
|
Vista desde la pirámide de La Danta, en 2010. Fotografía de Geoff Gallice El Mirador debe su nombre a los chicleros quienes observaron desde la cima de algunos edificios la vista y paisaje de la densa selva petenera. En 1926, Frank Vans Agnew y Enrique Shufeldt, –contratistas de chicle– lo dieron a conocer Posteriormente, en 1962 el explorador Ian Graham realizó el primer plano del sitio y las primeras excavaciones; en estos estudios se dio a conocer el área denominada «La Danta». Las investigaciones se detuvieron cuando los estudiosos se enfocaron en otras partes de la Cuenca de El Mirador pero en 2003 el Dr. Richard D. Hansen y Edgar Suyuc Ley iniciaron nuevamente estudios a gran escala. |
A última hora del día, entre tranquilos paseantes de la elegante Avenida Juárez, en el centro de Ciudad de México, una señora con buzo de trabajo gatea cabizbaja. De repente, clava una espátula en una baldosa y se ensaña con una mancha negra. Solo en la calle Madero, su prolongación peatonal, durante 2011 se despegaron 150.000 trozos de goma de mascar. El problema es global ―los ingleses se dejan al año unos 150 millones de libras―, pero en México, despegar un chicle puede triplicar su precio de venta. Y esa goma suele venir de la vecina Puebla, donde Cadbury-Adams, hoy filial de Mondelez, produce 75.000 toneladas al año. El 50% es para consumo nacional.
|
Un chiclero, en la selva maya, junto a un árbol de chicozapote. FULVIO ECCARDI Desde la Riviera Maya, una cooperativa exporta goma de mascar real y orgánica. Sus 1.200 chicleros extraen la resina del chicozapote trepando con espolones y machete Eso es goma de mascar. El chicle ―palabra náhuatl, resina natural― no lleva mentol, ni acidifica la saliva, ni se pega al suelo o al cabello. El chicle se cocina. Y en último kilómetro del sudeste mexicano, en la esquina de la península de Yucatán, se lleva a cabo el paso final del proceso: el enfardelado. Antes de eso, en la selva, la cáscara se chipea, el palo se desconcha y se tronquea y luego se florea; entonces el látex colea, cuaja en la paila con ayuda de un chamol; se enmarqueta, se cala y se pignora. Y después, enfardelado, básicamente se exporta.
|
|
Guatemala ("lugar de muchos árboles"), oficialmente República de Guatemala, es un estado soberano, libre e independiente situado en el extremo noroccidental de América Central. Políticamente, es una república democrática y representativa organizada para su administración en 22 departamentos. Su cultura latinoamericana es variada; su amplia cultura autóctona es producto de la mezcla de las culturas maya y española durante la época virreinal. Es el país más poblado de Centroamérica, con 16 301 286 de habitantes según el censo realizado en el año 2018. Asimismo, el Área metropolitana de Guatemala cuenta con una población de 5 301 286 habitantes y una extensión territorial de 2253 km², lo que la convierte en el Área metropolitana más extensa y con mayor número de habitantes de América Central. Su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de Guatemala, que a su vez es el principal centro económico y financiero del país. La economía de Guatemala es la más grande y desarrollada de Centroamérica. |
El territorio donde actualmente se ubica Guatemala, forma parte de Mesoamérica y en él se empezó a desarrollar la cultura maya por ello es conocido como el 'corazón del mundo maya', extendiéndose a los países limítrofes su cultura maya y la olmeca. Tras la conquista de América, Guatemala pasó a formar parte del Virreinato de Nueva España en calidad de Capitanía General. Tras su independencia de España en 1821, año en el que se constituyó como el Reino de Guatemala, lo que hoy es Guatemala pasó a formar parte del Primer Imperio Mexicano así como también de la República Federal de Centroamérica; no siendo hasta el año 1847 cuando fue establecida la actual república y cuando el país empezó a abrirse con los países vecinos y estableciendo relaciones diplomáticas con algunas potencias del mundo. Tras el triunfo de una reforma liberal en 1871 se establecieron una serie de regímenes dictatoriales y poco democráticos hasta 1944, año en el que sucedió la Revolución de Guatemala de 1944. Dicha revolución perduró hasta el año 1954, año en el que un golpe de Estado retomó el poder del país y precipitó al país a una guerra civil, también llamado “el conflicto armado interno de Guatemala”, que comenzó en 1960 a 1996 .
Ya en el Siglo XXI, Guatemala contó con una política económica relativamente estable que lo posiciona actualmente como la novena economía en Latinoamérica. sin embargo, los niveles de pobreza y desigualdad de ingresos siguen siendo altos.
Departamento de PeténEs un departamento de Guatemala situado en el extremo septentrional del país. Limita al norte con México con los estados de Quintana Roo, Campeche; al sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al sureste con el Departamento del Quiche; al este con Belice con los distritos de Cayo y Toledo; y al oeste con México con los estados de Tabasco y Chiapas. Posee una extensión territorial de 35.854 km², lo que lo convierte en el departamento más extenso de Guatemala así como en la entidad sub-nacional más grande de Centroamérica.
Este departamento es atravesado por numerosos ríos, cuyas desembocaduras se encuentran en el Mar Caribe y en el Golfo de México. Además, el departamento cuenta con numerosos lagos y lagunas.
|
Mapa del Petén mostrando su dos principales cuencas: la de El Mirador (norponiente) y la del Petén (suroriente), así como los principales yacimientos arqueológicos que en ambas cuencas se encuentran. La Cuenca del Petén es una subregión de Mesoamérica, identificada para fines arqueológicos, localizada dentro del Departamento del Petén en la porción noreste de Guatemala, al sur de Tikal, incluyendo el lago Petén Itzá. Muchos de los yacimientos arqueológicos establecidos durante los periodos preclásico y clásico de la civilización maya florecieron, como el caso de Tikal, creándose un estilo arquitectónico singular y produciéndose gran cantidad de estelas mayas, con su correspondiente legado de jeroglíficos que han venido siendo descifrados a lo largo de las últimas décadas. La otra sub-región (ver mapa) contenida dentro del departamento del Petén guatemalteco, es la Cuenca del Mirador, que se encuentra al norponiente de la cuenca del Petén. |
La Cuenca del Petén es una subregión de Mesoamérica, identificada para fines arqueológicos, localizada dentro del Departamento del Petén en la porción noreste de Guatemala, al sur de Tikal, incluyendo el lago Petén Itzá.
Muchos de los yacimientos arqueológicos establecidos durante los periodos preclásico y clásico de la civilización maya florecieron, como el caso de Tikal, creándose un estilo arquitectónico singular y produciéndose gran cantidad de estelas mayas, con su correspondiente legado de jeroglíficos que han venido siendo descifrados a lo largo de las últimas décadas. La otra sub-región contenida dentro del departamento del Petén guatemalteco, es la Cuenca del Mirador, que se encuentra al norponiente de la cuenca del Petén.
|
Tikal elevándose sobre el plano de la selva del Petén |
Durante la segunda mitad del milenio previo al nacimiento de Cristo, las cuencas del Petén y de El Mirador ya contaban con ciudades importantes y bien establecidas de la civilización maya. Entre las ciudades de este periodo preclásico se cuentan, con otras, Nakbé, El Mirador, Naachtún, San Bartolo y Cival.
|
Surge iniciativa para preservar la riqueza arqueológica de esta área localizada en Guatemala Entre la densa selva tropical sobrevive la cuenca de El Mirador, localizada al norte de Petén, en Guatemala. Parte de la Reserva de la Biosfera Maya, donde se encuentran 26 ciudades, la más importante es El Mirador. Entre otros puntos significativos, allí se eleva la danta, la pirámide más grande del mundo. Como parte de un acuerdo entre Guatemala y Estados Unidos, un equipo de arqueólogos dirigidos por Richard Hansen, de University of California, Los Angeles (UCLA), y el Instituto Guatemalteco de Arqueología e Historia (IDAEH), investigan la manera de preservar la riqueza arqueológica y evitar el saqueo.
|
Preclásico 1300 a. C. al 300 d. C.
Es mayormente conocido por el desarrollo de la agricultura y sus técnicas de irrigación, que les permitió establecerse lejos de la costa. La caza, pesca y recolección se volvieron actividades complementarias después de la domesticación del maíz.
Período Clásico 300 d. C. al 900 d. C.
También llamada la época de oro Maya. Durante este período el proceso cultural de los mayas alcanzó su máximo desarrollo, tanto en el campo tecnológico como en lo social, económico, político, religioso y artístico. Se construyeron canales de riego. La sociedad se basó en un gobierno teocrático.
Período Posclásico 900 d. C. a 1521 d.C.
La mayoría de las regiones entraron en un rápido declive, especialmente en las tierras bajas del sur, las cuales quedaron en abandono. Hubo división entre los mayas, comenzó una etapa militarista y en consecuencia los rituales ceremoniales se hicieron cada vez menos importantes según Maya’ B’anob’äl (idioma maya Kaqchikel). Orientaciones Pedagógicas de Cultura Maya (Identidad). (…) CNB/MINEDUC. Recuperado el 20 de agosto de 2018.
- Pirámide El Tigre
- Grupo Monos
- Acrópolis Central
- Grupo Cutz
- Pirámide El León
- Grupo Cascabel
- Grupo Chicharra
- Grupo Colomté
- Complejo Tres Micos
- Calzada Danta
- Complejo Guacamaya
- Grupo Sanjol
- Grupo Gavilán
- Grupo Puma
- Grupo Las Pavas
- Pirámide Danta
- Calzada Tintal
- Estructura Halcón
- La Muerta
|
Se descubrieron más de 60 mil estructuras mayas en la Cuenca El Mirador La VII Convención Mundial de la Arqueología Maya se llevó a cabo el 15 de febrero del 2019, donde se presentaron interesantes hallazgos científicos dentro del territorio de Guatemala y parte de México. Durante los profundos estudios se han descubierto más de 60 mil estructuras mayas dentro de la Cuenca El Mirador. |
La cuna de los mayas
Una de las más antiguas ciudades mayas. Las construcciones más arcaicas se remontan al siglo VI a. C., las más grandiosas entre el 300 y 150 a. C.; cuando la poderosa Tikal estaba apareciendo, El Mirador contaba con 100.000 habitantes, y ejercía como capital de una red de ciudades en el Petén, entre ellas Nakbé, Tintal y San Bartolo.
La ciudad fue abandonada hacia el año 150 d. C. y vuelta a ocupar en el Clásico Tardío, para deshabitarla definitivamente en en siglo IX. Inscripciones posteriores -en otros sitios- la han referido como el reino de Kan o de La Serpiente; su poderío y grandeza la llevó a ser identificada por las generaciones posteriores como un lugar mítico.
|
Pirámide - La Danta, que aún no está totalmente descubierta, hasta el momento es la más grande de las construidas por los mayas, debido a que tiene 300 metros de ancho por 600 de largo y alcanza una altura de más de 72 metros. La Danta, PINCHA AQUI |
Los primeros reportes de El Mirador se remontan a las exploraciones de 1933 cuando dos arqueólogos de la expedición de la Carnegie de Washington estuvieron en el lugar por unas pocas horas. Recién en 1962 el incansable explorador y mayista británico Ian Graham realizó un plano del sitio y las primeras excavaciones.
|
Templo Garra del Jaguar, sobre la plataforma de la Pirámide del Tigre. |
Situada en la Cuenca del Mirador, norte de Peten Guatemala, el centro ceremonial abarca un área de 26 km2. En su arquitectura destacan las estructuras triádicas -plataformas con tres pirámides-, de las que se han hallado treinta y cinco. Las caras de las pirámides estaban cubiertas con estuco y decoradas con enormes mascarones de los dioses. Los sacbé (caminos de piedra) comunicaban plataformas y palacios, y también se internaban en la selva para llegar a sus ciudades satélites.
|
Artefacto (600 a. C.) |
La construcción más notable es la Pirámide de La Danta, un complejo triádico erigido sobre una base de 300 x 600 m y dos plataformas adicionales de 7 y 21 m de altura. La última plataforma sirve de asiento a tres pirámides, la más elevada supera en total los 72m, la más alta descubierta en Mesoamérica y la estructura arquitectónica más voluminosa -2.800.000 m 3 de piedra- del mundo antiguo.
|
Recipiente (500 a. C.) |
Las otras dos tríadas principales son El Tigre, que con 18 plantas se eleva 55 m y Los Monos que alcanza los 48 m de altura.
La realización de estas obras monumentales en los siglos III y II a. C. ha sido atribuida a la consolidación de un sistema teocrático, en el que los supremos sacerdotes regían los actos de la vida de la ciudad.
|
Portada de Prensa Libre del 07/03/2009 informa sobre el hallazgo de friso con un pasaje del Popol Vuh (Foto: Hemeroteca PL) |
Un grupo de arqueólogos, encabezado por el estadounidense Richard Hansen, descubrió el friso que representas a los héroes gemelos del Popol Vuh, Hunapú e Ixbalanqué, pieza que fue construida uno 300 años antes de Cristo, en el sitio arqueológico El Mirador, al norte de Petén.
Hansen, director del proyecto Cuenca del Mirador y quien coordinaba el grupo de arqueólogos, en su mayoría guatemaltecos, que trabajaban en ese sitio, informó entonces que el descubrimiento cuenta una parte del libro sagrado de los mayas , el Popol Vuh.
El friso, de unos cuatro metros de largo y tres de altura, fue construido en piedra caliza y estuco (retocado con cal fina).
“Con este hallazgo se comprueba que Ixbalanqué y Hunapú ya existían 300 años antes de Cristo, con lo que se confirma la originalidad de la creación divina en la civilización maya”, dijo Hansen.
“Algunos no le dan credibilidad al Popol Vuh, porque dicen que tenía influencia cristiana, pero con este hallazgo se demostraba que la cultura maya ya tenía conocimiento de esa historia”, comentó.
Recordó que el hallazgo más antiguo sobre el Popol Vuh fue hecho en 1700, cuando el español fray Francisco Jiménez encontraría un documento escrito por los mayas y lo tradujo, por eso se consideraba que ese libro tenía influencia cristiana.
Hansen describió que la escultura descubierta relataba que los gemelos van nadando luego de haber rescatado la cabeza de su padre Hun Hunapú, después de que fuera decapitado y engañado por los dioses del inframundo, dijo el arqueólogo.
|
Jarrón maya con la imagen de Hunahpú e Ixbalanqué, los Héroes Gemelos |
Hallazgo fortuito El friso fue descubierto mientras los arqueólogos del sitio intentaban ubicar los canales de almacenamiento de agua que eran utilizados por los mayas debido a la carencia de ríos en esa zona.
El experto detalló que los principales descubrimientos sobre los mayas en El Mirador datan del 200 al 150 antes de Cristo, como la famosa pirámide de La Danta, considerada una de las estructuras más grandes del mundo antiguo, en términos de volumen junto con otros 45 sitios donde se trabajaba.
Fray Francisco Ximénez de Quesada o Francisco Jiménez de Quesada, OP (Écija, 1666 - Guatemala, 1722) fue un fraile dominico español reconocido por su conservación del narrativo Popol Vuh. Su texto ―conservado en columnas paralelas en quiché y en español― fue considerado como un libro sagrado de los maya cuando fue descubierto. Sin embargo, investigaciones posteriores han demostrado que el padre Ximénez modificó las traducciones de los textos para facilitar la introducción de la doctrina cristiana entre los indígenas guatemaltecos.
|
Diego de Landa (Cifuentes, España; 12 de noviembre de 1524 - Mérida, Nueva España; 1579) fue un religioso católico español, arzobispo de la arquidiócesis de Yucatán entre 1572 y 1579. A los 17 años ingresó en el monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo y fue uno de los primeros frailes franciscanos que viajó a la península de Yucatán, llegando en 1549, en donde trabajó intensamente durante tres décadas en la evangelización de los nativos mayas. Fue consagrado obispo de Yucatán en 1572. Diego de Landa encontró algunas similitudes entre el cristianismo y la religión maya en el aspecto de los ritos sagrados que consistían en sacrificios humanos y ofrendas de sangre lo que se relacionaba, según Landa, con el carácter sacrificial de la figura de Cristo el cual había dado su vida por la humanidad. En su madurez se dedicó al estudio de la cultura maya, quizás para tratar de recuperar la valiosa información que había destruido en su época de inquisidor. Logró recuperar una gran cantidad de información sobre la historia, el modo de vida y las creencias religiosas de los mayas, y también logró entender el sistema vigesimal de las matemáticas y el calendario de esta civilización. Escribió Relación de las cosas de Yucatán hacia 1566. Su obra es clave para entender el mundo maya de la época de la conquista. En su obra escribe de los mayas y su historia, finalizando con una crónica del descubrimiento de aquellas tierras y la conquista española. Su obra ha sido base para los investigadores e historiadores de la cultura maya.
Landa se convirtió en un verdadero maestro del idioma maya, posibilitando así, con el permiso de sus superiores, que se dedicara a recorrer las poblaciones indígenas de la península yucateca, para darles a conocer la religión católica. Se adentró en las provincias de Valladolid hasta llegar al mar, y en su deseo por extender su labor apostólica llegó por el sur hasta los más apartados lugares atravesando bosques y serranías. Su ardua labor dio como resultado la evangelizadora de multitud de indios, a los que catequizó y bautizó, y también la fundación de varios pueblos para constituir “repúblicas” semejantes a las villas españolas donde congregar a los mayas, que vivían dispersos por los montes en diferentes rancherías, con el objetivo de facilitar su adoctrinamiento. |
|
Quema de los ídolos y documentos mayas por fray Diego de Landa. Mural del pintor yucateco Fernando Castro Pacheco en Mérida, Yucatán. |
|
Vista de la plaza donde se realizó el Auto de fe de Maní, en julio de 1562, y Convento de San Miguel Arcángel, Maní, Yucatán En junio de 1562 Landa llegó a Maní. Ante la aparente implicación de muchos de los caciques, principales, sacerdotes y maestros de escuela, procedió a incoar un proceso de carácter inquisitorial. Estudió la situación y estableció con los religiosos los métodos a seguir: se acordó tomar declaración al pueblo en general y resolver la causa en un solo proceso, para excusar costos y obviar la tardanza que supondrían muchos procesos individuales Así comenzaba uno de los procesos más célebres de persecución de idolatrías acaecidos en la América hispana. La investigación se llevó a cabo activamente y los resultados no se hicieron esperar, aunque los métodos empleados por los frailes para obtener las confesiones despertaron una creciente hostilidad entre los indios, a pesar de ser los propios de la época. Las informaciones de los indígenas, otorgadas voluntariamente o conseguidas mediante la tortura, pusieron de relieve los diferentes ritos que, con diversas peculiaridades según los pueblos, venían practicándose desde dos, tres y hasta cinco años atrás. Destacaban entre ellos los sacrificios de muchachos y muchachas, y en algunos casos de niños de corta edad, procedentes de otros pueblos, que eran comprados o robados para ser sacrificados.
|
Los acusados condenados fueron trasquilados, encorazados y ensambenitados, y algunos fueron ejecutados.14 Unos 200 indios fueron castigados con penas que iban de 100 a 200 azotes, hasta la "esclavitud" (servidumbre) por periodos de entre tres y cinco años. Durante los procesos inquisitorios de Landa se usaron también métodos de tortura para interrogar a los acusados e intimidarles para evitar la sublevación y pacificar a la población civil maya (Uno de los métodos fue la garrucha).
Durante el Auto de Fe se destruyeron numerosos códices y pictografías prehispánicos referentes a la cultura maya. Landa escribió:
"Hallámosles gran número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa en que no hubiese superstición y falsedades del demonio, se los quemamos todos, lo cual sentían a maravilla y les daba pena".
En el proceso del 12 de julio de 1562, un número incierto de códices y libros mayas (27 de acuerdo a Landa) y aproximadamente 5000 figuras religiosas diversas fueron destruidos. Se calcula que incineraron documentos mayas equivalente a toneladas de libros. Esos documentos contenían registros escritos de todos los aspectos de la civilización maya. El estudioso Sylvanus G. Morley plantea que Landa destruyó 191 ídolos, 27 códices y 14 templos.
|
Convento Grande de San Francisco (Mérida). Primer lugar de sepultara de Diego de Landa. En la actualidad es el Mercado de San Benito. |
|
Croquis de Diego de Landa del nuevo templo de san Francisco, donde se aprecia la plataforma original como base tras la destrucción del templo maya
|
Después del establecimiento de la Inquisición en Yucatán a partir del auto de fe de Maní, las persecuciones religiosas contra los pobladores empezaron a afectar las actividades productivas de los encomenderos, quienes reclamaron un cese a la ejecución de sus esclavos mayas. Por esta razón, Landa fue enviado a España por el entonces obispo Francisco de Toral. Toral era de carácter pacífico y no estaba de acuerdo con las prácticas de Diego de Landa en su labor misionera.
Ya en España, ante el Consejo de Indias, un colegio de doctores fue encargado de investigar la actuación de Landa. La resolución de este comité en 1569, amonestó a Landa por su rigidez pero le absolvió de las acusaciones que se hicieron contra él. No obstante, el obispo Toral no permitió la vuelta de Landa a Yucatán.
|
La Relación de las cosas de Yucatán, es un libro manuscrito por el obispo español Diego de Landa, alrededor de 1566. El texto fue escrito como un registro de la cultura de los mayas yucatecos en el momento de la conquista, con el propósito de ayudar a los nuevos evangelizadores a efectuar su tarea de manera más eficiente. Este libro es importante por tanto, para entender cómo vivían los mayas en el momento del encuentro con los españoles, cuáles eran sus creencias y sus instituciones, mismas que fueron abolidas o transformadas tras el encuentro con los españoles. Además, dado que contiene una sección con un llamado alfabeto maya, ha servido como base de las indagaciones dirigidas al desciframiento de los glifos mayas.
| Charles Etienne Brasseur, conocido como Brasseur de Bourbourg (Bourbourg, Norte-Paso de Calais, 8 de septiembre de 1814-Niza, Provenza-Alpes-Costa Azul, 8 de enero de 1874) fue un sacerdote francés considerado uno de los pioneros en el estudio de la arqueología, la etnología y la historia precolombina de Mesoamérica. Entre 1848 y 1863 viaja como misionero a México y Centroamérica. En sus viajes, se interesó por las antiguas civilizaciones desaparecidas y emprendió su estudio. Publicó una historia de la civilización azteca en 1857. Entre 1861 a 1864, preparó varios documentos redactados en las lenguas locales indígenas. Anunció en 1863 haber descubierto la clave de la transcripción de la escritura maya y publicó lo que creía era la traducción del Popol Vuh, el libro sagrado del pueblo maya quiché. Editó también una gramática del idioma quiché. El estudio de la escritura maya acercó al abate a la obra del misionero español fray Diego de Landa. A partir de 1869, revela sus principios de descifrado de los antiguos códices mayas, en particular, del Manuscrito Troano, que pretendió traducir. En realidad cayó en el error, queriendo ver en la escritura maya un simple alfabeto. Fue necesario esperar más de un siglo para que las verdaderas claves de la transcripción fueran descubiertas y algunos textos revelaran sus secretos, en particular del soviético Yuri Knorozov. |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario