Contenido del blog

jueves, 6 de octubre de 2022

XXXIX - (II) - Sérifos - Acrisio - Eurídice -- Dánae (hija) -- Perseo (Nieto de Acrisio) - Los sitios arqueológicos de Micenas y Tirinto - Heinrich Schliemann - Periodo de las tumbas de fosa - Venus y Adonis

XXXVIII - El rapto de europa - Fórcides -La leyenda de Pegaso - Benvenuto Cellini - Ceto (hija de Ponto) - EL MITO DE PERSEO Y ANDRÓMEDA - Biet Ghiorgis (Iglesia de San Jorge) - Santa Margarita -Monasterio San Miguel de Aralar, pincha aqui

Siglo XIX - Heinrich Schliemann (Recomendado), pincha aqui

Un fascinante recorrido por la historia de la civilización y por las vidas de los hombres que la redescubrieron.
Dioses, tumbas y sabios narra las aventuras de aquellos intrépidos arqueólogos empeñados en descubrir los secretos de civilizaciones ya desaparecidas. Gracias a ellos conocemos Troya, los tesoros aztecas, la tumba de Tutankamón, Pompeya, Nínive, el Valle de los Reyes, los secretos de la escritura cuneiforme.
C. W. Ceram nos describe, sirviéndose de una rigurosa documentación y en un tono vigoroso y ameno, el periplo de estos hombres: unos desafiaron los rigores del desierto, cruzaron tierras vírgenes o se descolgaron por escarpados precipicios; otros se encerraron en oscuras bibliotecas hasta descifrar el contenido de desgastadas inscripciones y borrosos manuscritos. Pero todos tenían algo en común: desvelar nuestro pasado, venciendo la adversidad y el desaliento.


Sérifos forma parte de las Cícladas occidentales; aunque su nombre significa en griego antiguo "árida”, sin embargo la isla es más conocida por su apodo "isla del amor."




Acrisio fue según la mitología griega rey de Argos. Hijo de Abante y Aglaya o Aglaye ("Brillante"). Mantuvo una lucha constante con su gemelo Preto. La lucha se inicia en el vientre de su madre y duraría toda su vida. Fruto de estas luchas es la invención del escudo. Tuvo con Eurídice una hija llamada Dánae.

Cuando su padre falleció, los hermanos combatieron por el trono de Argos, y Acrisio resultó vencedor, por lo que Preto fue desterrado y se estableció en Licia. Allí se casó con la hija del rey Yóbates y volvió a la Argólide al frente de un gran ejército. Se apoderó de la ciudad de Tirinto, que amuralló, así que reinó en esta ciudad mientras Acrisio lo hacía en Argos.

Acrisio tenía una bella hija llamada Dánae, pero él deseaba un hijo varón que no llegaba. Cansado de esperar consultó con el oráculo que le vaticinó que no tendría hijos varones y que la muerte le llegaría de manos de su único nieto que aún no había nacido. Intentando evitar el oráculo, cuando Dánae alcanza la pubertad su padre la encierra en una cámara subterránea de bronce o en una torre de bronce. Pero Zeus se enamora de ella y se presenta en forma de lluvia de oro, dejando a Dánae encinta de Perseo. Al enterarse de la existencia del niño, Acrisio abandona a éste y a la madre en un arca a la deriva en el mar. El arca es rescatada por Dictis, que acoge a ambos en su casa de la isla de Sérifos.

Danae y Perseo en la playa de Sérifos, obra del pintor inglés John William Waterhouse (1849-1917)

Perseo crece y se convierte en un héroe, cortando la cabeza de la górgona Medusa y salvando de la muerte a la que sería su mujer Andrómeda. Tras casarse con Andrómeda, Perseo regresa a Argos. Acrisio, al enterarse, huye a Larisa para evitar la profecía. Ya en Larisa Acrisio asiste a la celebración de unos juegos sin saber que su nieto era un participante. En la prueba de lanzamiento de disco un golpe de viento desvía el lanzamiento de Perseo y el disco cae en la cabeza de Acrisio quitándole la vida. El oráculo se había cumplido. Al saber que ha matado a su abuelo, Perseo se siente incapaz de aceptar la corona de Argos y la cambia con su primo Megapentes, hijo de Preto, de modo que Perseo se convierte en rey de Tirinto y Megapentes en rey de Argos

Los sitios arqueológicos de Micenas y Tirinto

En Argólida, en la región del Peloponeso, se encuentran las imponentes ruinas de dos grandes ciudades, Micenas y Tirinto, que destacan el significativo papel que desempeñó la civilización micénica en el desarrollo de la cultura de la Grecia clásica. La civilización micénica se desarrolló en la Grecia continental a finales de la Edad del Bronce (siglo XVI aC). Ambos sitios son, en esencia, testimonio de la continuidad de la cultura heládica inicial, transformada por las influencias minoicas de Grecia. Nuestro conocimiento sobre estos períodos, el primero (alrededor de 1580-1500 a. C.) y el segundo (alrededor de 1500-1400 a.C.), proviene principalmente de las tumbas  de las fosas de Micenas.


El palacio real (1350-1330 a. C.) se compone de un gran patio central rodeado por una serie de edificios. Se accedía a él a través de un propileo. En el ala este del palacio están el Taller de los Artistas, donde se supone que debían vivir y trabajar los artesanos y artistas vinculados al palacio, y la Casa de las Columnas.

Puerta de los Leones (ca. 1885)
La Puerta de los Leones (1250 a. C.), formada por grandes bloques de piedra y cuyo dintel pesa unas 20 toneladas, es la ejecución arquitectónica más característica y conocida de Micenas. En la superficie triangular que está sobre ella se representa en relieve a dos felinos con las patas delanteras apoyadas en el altar de una columna minoica.

El yacimiento arqueológico está situado a 90 km al sudoeste de Atenas, en el nordeste de la península del Peloponeso, y entre sus restos más visibles se cuentan los muros ciclópeos de las ruinas de la acrópolis y las construcciones funerarias, como el llamado tesoro de Atreo. Fue declarado, junto con el yacimiento arqueológico de Tirinto, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999.

La ciudadela de Micenas, con su posición estratégica para el control de la llanura de Argolis, es el reino del mítico Agamenón y el centro palaciego más rico e importante de la Edad del Bronce Final en Grecia. Se nombró así a una de las mayores civilizaciones de la prehistoria griega, la civilización micénica. Sus mitos, asociados a su historia, a sus gobernantes y a miembros de sus familias (como Clitemnestra, Ifigenia, Electra, Orestes), han inspirado a poetas, escritores y artistas durante siglos, desde la Antigüedad hasta nuestros días.

Según la mitología, Micenas fue fundada por Perseo, hijo de Zeus y Dánae, hija de Acrisios, rey de Argos, descendiente de Danaos. Pausanias el Viajero (2.16.3) menciona que Perseo bautizó a la nueva ciudad Micenas bien porque la empuñadura de su espada (μύκης en griego) cayó allí, bien porque en este lugar se descubrió una abundante fuente de agua, la "fuente de Perseo", debajo de la raíz de un hongo (μύκης en griego).
 
El apogeo de la civilización micénica ocurre durante el tercer período (alrededor de 1400-1120 aC), marcado por la construcción de poderosas ciudadelas y vastos palacios. Hacia el final de este período, los micénicos adoptaron una escritura conocida como Lineal B; la lengua utilizada, una forma primitiva del griego, confirma el origen indoeuropeo de los micénicos de habla griega. Su organización política, una monarquía autocrática cuyo gobernante administraba su territorio mediante una compleja jerarquía de representantes oficiales. Entre ellas, existía una clase específica de sacerdotes y sacerdotisas. El pueblo estaba organizado de acuerdo a un complejo sistema de clases y allí se practicaba abiertamente la esclavitud. 


En cuanto a Tirinto (20 km al noreste de Micenas), la mayoría de los asentamientos humanos antiguos datan del período Neolítico. Los restos arquitectónicos más antiguos, en la ciudadela superior, se remontan a principios de la Edad del Bronce (alrededor del 3000 aC). El destino de Tirinto fue similar al de Micenas, durante el gran período de declive de la civilización micénica. Sin embargo, el sitio no fue completamente abandonado hasta el siglo V aC, con la deportación de sus habitantes; la ciudad había perdido entonces todo su poder e influencia. 

Tirinto, Grecia. Foto de un túnel en el castillo

Carro con dos mujeres micénicas. Fresco reconstruido. (c. 1200 a. C.)

Siglo XIX - Heinrich Schliemann (Recomendado), pincha aqui

Heinrich Schliemann (Neubukow, Gran Ducado de Mecklemburgo-Strelitz, 6 de enero de 1822 - Nápoles, Reino de Italia, 26 de diciembre de 1890), fue un millonario prusiano que, tras amasar una fortuna, se dedicó a su gran sueño: la arqueología. en Hisarlik, y en otros yacimientos homéricos como Micenas, Tirinto y Orcómeno, demostrando que la Ilíada describía realmente escenarios históricos.El descubrimiento de Troya lo realizó en 1864 a partir de la lectura de Homero, recibiría varias críticas de los eruditos de la época por su creencia ciega en Homero como fuente histórica para hallar el lugar, situación que después terminó a su favor y pasó a ser considerado un referente en la investigación arqueológica. De la excavación sería su esposa quien vestiría las joyas desenterradas de la casa del tesoro real de Príamo.

El Círculo de tumbas A es una necrópolis de la Edad del Bronce que se encuentra en el interior de la acrópolis de Micenas. Fue hallada en las excavaciones realizadas en 1876 por Heinrich Schliemann. En su interior se encontraron restos de cadáveres y abundantes objetos pertenecientes al ajuar funerario.

La mayor parte de los objetos hallados se exponen en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.  

Plano del Círculo de tumbas A: 1-Puerta de los leones; 2-muralla ciclópea; 3-granero; 4-rampa; 5-círculo de tumbas; 6-muro de apoyo. En números romanos, del I al VI figura la distribución de las seis tumbas.

El arqueólogo Heinrich Schliemann, que ya había descubierto las ruinas de Troya, estaba convencido de que las tumbas narradas por Pausanias se encontraban dentro de las murallas ciclópeas de la ciudadela de Micenas, puesto que dedujo que las murallas de la ciudad baja no pudo haberlas visto por haber sido demolidas mucho tiempo antes.

Diadema y láminas de oro halladas en la tumba III. Estas últimas recubrían los restos de dos niños.

En julio de 1876 empezó la excavación, en las inmediaciones de la Puerta de los Leones. Días después, a unos doce metros de distancia, el equipo de Schliemann había localizado un círculo de losas verticales de 26 metros de diámetro. Dentro del círculo, encontraron varias estelas verticales de piedra, pareciendo lápidas de tumbas, algunas de ellas con bajorrelieves tallados.

Más tarde fue hallado un altar circular con una abertura en forma de pozo. Schliemann dedujo que se trataba de un sistema para ofrecer a los muertos sangre de sacrificios.

El tesoro de Atreo, o tumba de Agamenón, es un tholos de Grecia, una gran tumba localizada en la colina de Panagitsa, a las afueras de Micenas, y construida durante la Edad de Bronce, alrededor de 1250 a. C.2​ Es la tumba abovedada más monumental que se conserva en el país. La piedra del dintel sobre la puerta pesa 120 toneladas, con unas dimensiones aproximadas de 8.3 x 5.2 x 1.2 m,3​ la más grande del mundo. La tumba fue utilizada durante un período desconocido. Mencionada por Pausanias, todavía era visible en 1879 cuando el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann descubrió las tumbas de pozo bajo el "ágora" en la Acrópolis en Micenas.

La tumba quizás contenía los restos del soberano que completó la reconstrucción de la fortaleza o de uno de sus sucesores

La tumba está excavada en la ladera de una colina. Está formada por una sala semi-subterránea de planta circular, con un falso arco de alzado ojival. Con una altura interior de 13,5 m y un diámetro de 14,5 m,​ fue la cúpula más alta y ancha del mundo durante más de mil años hasta la construcción del templo de Mercurio en Bayas y el Panteón en Roma.

Parte del dintel de entrada al monumento fue sustraído por Thomas Bruce Elgin, entonces embajador británico ante el Imperio otomano, y trasladada a Londres junto con esculturas del templo ateniense del Partenón (Mármoles de Elgin) y actualmente forman parte de la colección permanente expuesta en el Museo Británico.

Máscara funeraria de oro, que Schliemann nombró como “Máscara de Agamenón”, 1550-1500 a. C.
Tiene una altura de 26,5 cm y una anchura de 26 cm. Está fabricada en oro, mediante la técnica de repujado.
Se trata de una máscara funeraria elaborada mediante una delgada lámina de oro batido que representa el rostro de un hombre adulto.

La máscara de Agamenón es un objeto arqueológico descubierto en la acrópolis de Micenas en 1876 por el arqueólogo prusiano Heinrich Schliemann. Se trata de una máscara funeraria de oro que se encontró colocada encima de la cara de un cuerpo ubicado en la tumba V del Círculo de tumbas A.

Schliemann pensó que había descubierto el cuerpo del legendario rey griego Agamenón, y por ese motivo la máscara recibió su nombre. Sin embargo, estudios arqueológicos modernos sugieren que la máscara podría datar de entre 1550 y 1500 a. C., lo que la situaría en un tiempo anterior (unos 300 años) al que tradicionalmente se atribuye a la vida de Agamenón. A pesar de ello, ha conservado su nombre. La máscara se encuentra expuesta al público en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas, mientras que el Museo Arqueológico de Micenas expone una copia de la misma.

Agamenón es uno de los más distinguidos héroes de la mitología griega cuyas aventuras se narran en la Ilíada de Homero. Hijo del rey Atreo de Micenas y de la reina Aérope, fue hermano de Menelao. Cuando Paris, hijo de Príamo, se llevó a Helena, todos los caudillos aqueos fueron convocados para organizar un ataque contra Troya.​ Los jefes se reunieron en el palacio de Diomedes en Argos, donde Agamenón fue elegido comandante en jefe, bien como consecuencia de su mayor poder, o bien porque se ganó el favor de la asamblea mediante ricos presentes.

Los capiteles están influenciados por ejemplos del Antiguo Egipto; uno está en el Museo de Pérgamo, en Berlín como parte de Antikensammlung Berlín. Otros elementos decorativos fueron incrustados con pórfido rojo y alabastro verde, un lujo sorprendente para la Edad del Bronce.

Venus Calipigia (copia de un original helenístico del siglo III a.C.)

Una Venus Calipigia (—Aphrodite Kallipygos, «Afrodita de Bellas Nalgas»—) es un tipo de estatua femenina semidesnuda de época helenística en que una diosa (o mujer) se levanta el peplo hasta la cintura, mientras mira hacia atrás, a fin de que se le vean sobre todo las nalgas.

Por extensión, el término «calipigia» se emplea para referirse a toda obra artística (generalmente pictórica o fotográfica) en que las nalgas de la modelo aparecen colocadas de tal forma que atraen el interés del espectador transmitiéndole una sensación agradable.

Venus y Adonis

Tiziano pintó el primer Venus y Adonis, perdido y conocido por copias, a finales de la década de 1520. Tras su experiencia en el Camerino d`Alabastro, que le permitió familiarizarse con textos mitológicos, Tiziano debió sentirse lo suficientemente seguro para visualizar una escena que no incluyó Ovidio ni ninguna otra fuente clásica o contemporánea: Adonis desasiéndose del abrazo de Venus. Más recientemente Hosono Kiyo señaló dos obras de Lodovico Dolce: Favola d`Adone (Venecia, 1545), donde Adonis se levanta con las flechas en la mano, y Didone (Venecia, 1547), en la que Dido intenta retener a Eneas como Venus hace con Adonis. La datación de la invenzione de Venus y Adonis en la década de 1520 proporciona, sin embargo, una opción hasta ahora no contemplada: que tanto Dolce como Hurtado de Mendoza se inspirasen en Tiziano. El propio Dolce, en un pasaje de L`Aretino, admite que una obra de arte no tiene por qué tener una fuente textual; más aún, contempla que una pintura o escultura puedan inspirar a un escritor. Aunque Dolce recurre para ilustrar su razonamiento a una obra supuestamente de Rafael, pudo muy bien haber tenido en cuenta el Venus y Adonis de Tiziano que le sirvió a él mismo de inspiración.

Venus y Adonis es una pintura al óleo sobre tela ( 106,7 x 133,4 cm), realizada en 1560 por el pintor italiano Tiziano Vecellio. Pertenece a la colección del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
Por lo general las obras representan el momento de la muerte de Adonis en brazos de Afrodita o bien a esta previniendo a Adonis contra el peligro que lo acecha. 
La obra representa a Venus intentando abrazar a Adonis y a este último rechazando los favores de la diosa 1564
Esta obra fue famosa, desde su primera exhibición, por el erotismo que expresa. Su principal singularidad radica en la actitud y postura de Venus: en lugar de una beldad pasiva que simplemente se deja seducir, aquí ella toma la iniciativa al intentar retener a Adonis. Además, la vemos de espaldas, con sus nalgas totalmente visibles. Esta parte de la anatomía femenina tenía en aquella época una gran connotación erótica.

Venus y Adonis es una obra del pintor italiano Paolo Veronese.1580.
Este cuadro fue adquirido por Velázquez para el rey Felipe IV de España durante su segunda estancia en Italia (1649-51). Se exhibe actualmente en el Museo del Prado de Madrid. 

Tiziano retomó el asunto veinte años después en varias composiciones, una de las cuales fue el punto de partida de la conservada en el Prado. En esta obra, realizada en 1554, Tiziano presenta a la diosa de espaldas para demostrar, mediante la contemplación conjunta de Dánae (The Wellington Collection) y Venus y Adonis, que la pintura podía representar distintos puntos de vista, equiparándose así con la escultura.

Pietro Aretino (Arezzo, 19 de abril de 1492 - Venecia, 21 de octubre de 1556) fue un poeta, escritor y dramaturgo italiano.   

Conocido principalmente por sus escritos licenciosos (sobre todo por sus Sonetos lujuriosos), también firmó obras moralizantes que le congraciaron con el ambiente cardenalicio que frecuentó. Es uno de los intelectuales más representativos del espíritu renacentista italiano y una de las figuras que mejor muestran la superación de la visión teológica y ética medievales. Sus escritos sobre arte y sobre Tiziano especialmente, propiciaron múltiples encargos e incidieron en el prestigio internacional de este pintor.

La reflectografía infrarroja muestra claramente que, para el Venus y Adonis de Felipe II, Tiziano partió de la versión en Moscú (colección particular, 1542-1546). Las figuras y las partes principales de la composición fueron trasladadas mediante un calco, y dicho calco coincide con precisión con la superficie del cuadro en Moscú. Como era habitual en él al realizar réplicas, Tiziano incluyó pequeños cambios y ajustes en la versión de Felipe II.

Rubens, Venus y Adonis, Metropolitan Museum, 1635

El mito

El mito de Adonis es una leyenda de origen sirio. La versión más antigua conocida de este mito cuenta que Mirra (o Esmirna), hija de Tías (rey de Siria), fue objetivo de la ira de Afrodita, la cual le hizo desear una relación incestuosa con su propio padre. Él, engañado, cayó en el incesto y este fue consumado. Sin embargo, Tías, al darse cuenta de que había sido engañado, persiguió a su hija con un cuchillo para darle muerte. Mirra huyó e imploró la protección de los dioses, los cuales la transformaron en árbol para protegerla (el árbol de la mirra). Diez meses después surgió un niño de debajo de la corteza de este árbol, cuyo nombre sería Adonis.

‘Nacimiento de Adonis’ (c. 1685-90) óleo sobre cobre de Marcantonio Franceschini. (Dominio público) El bebé de Mirra no era otro que Adonis.
Mirra huyó de su padre y Afrodita la transformó en un árbol de mirra. Cuando Tías disparó una flecha al árbol (o cuando un jabalí usó sus colmillos contra la corteza), Adonis nació de él. 

Afrodita, embaucada por la belleza del niño, decidió recogerlo y confiárselo a Perséfone (diosa de los infiernos) para que lo cuidara, pero Perséfone también quedó prendada del niño y no quiso devolvérselo a Afrodita. Para resolver la disputa entre las diosas fue necesaria la intervención de Zeus, quién decidió que Adonis viviría un tercio del año con Afrodita, otro con Perséfone y el último donde él deseara. El resultado fue que Adonis pasaba dos tercios del año junto a Afrodita y solo uno junto a Perséfone (aquí hay que ver la vinculación del mito con la naturaleza, el mito de un niño nacido de un árbol que pasa un tercio del año bajo tierra y el resto en el exterior). Finalmente, un jabalí enviado por Artemisa hirió de muerte al joven durante una cacería.

La muerte de Adonis es un cuadro del pintor Peter Paul Rubens, realizado después de la estancia del pintor en Italia,​ hacia 1614. Se encuentra en el Museo de Israel, de Jerusalén. Representa el episodio mitológico de la muerte del dios Adonis por los colmillos de un jabalí enviado por Artemisa. Es uno de los momentos más representados en la historia del arte. En la escena se ve a Adonis ensangrentado, rodeado por Venus (equivalente romana de la diosa griega Afrodita), Cupido (dios romano correspondiente en parte al griego Eros) y las Tres Gracias (equivalentes romanas de las Cárites).

No hay comentarios:

Publicar un comentario