X - Navarra Barroca - La plaza nueva de Tudela (un modelo de urbanismo del siglo XVII) - Retablos e Imaginería - Roncal - Iglesia de San Esteban (XVI) - Retablo de Garde - La momia sin nombre de Roncal, pincha aqui
Los Bazcardo
Juan Bazcardo (1584 - 1653) fue un destacado escultor español renacentista nacido en Caparroso (Navarra) cuya obra está dispersa por Navarra, La Rioja, Álava y Guipúzcoa.
- Hijo del pintor Martín Bazcardo
- Se casó con una de las hijas de Pedro González de San Pedro
- A la muerte de su suegro se hizo cargo del taller (1608)
El retablo mayor. Iglesia de Santa María de los Reyes. Laguardia
Su estilo personal experimenta una gran evolución debido a la época en la que vivió, recibiendo influencias de otros artistas de primer orden, como Gregorio Fernández, con cuyas obras debió de estar en contacto directo. El principal cambio de que fue testigo fue el tránsito del Renacimiento al Barroco, y más concretamente del manierismo romanista al barroquismo monumental.
Se cree que pudo aprender el romanismo en que se desenvolvió durante largos años con Diego Jiménez I de Viana y que lo consolidó con Pedro González de San Pedro, fundador del taller de Cabredo, colaborador predilecto de Juan de Anchieta, en su taller de Pamplona.
Juan Bazcardo fue más adelante suegro de Diego Jiménez II, hijo de Andrés y nieto de Diego Jiménez I, por casamiento de su hija Micaela.
El retablo manierista de la parroquia de San Miguel. MANUEL SAGÜÉS |
En el II Ensanche de Pamplona se encuentra una de las obras maestras del retablismo navarro del siglo XVI: el retablo de la parroquia de San Miguel, que antes lo fue de la Catedral de Pamplona durante casi 350 añosLa iglesia se inauguró el 14 de marzo de 1954. Y fue consagrada el 8 de mayo de 1959. La idea doble del obispo zapata Antonio Zapata, obispo de Pamplona, mentor y mecenas de este retablo, encomendó su traza al platero José Velázquez de Medrano en 1597. Zapata se inspiró en el retablo de El Escorial, obra de Herrera, y dio a Velázquez de Medrano unos grabados de este conjunto realizados por Pierre Perret. La ejecución fue del ensamblador Domingo de Bidarte y del escultor Pedro González de San Pedro, el mejor discípulo de Juan de Anchieta. La pintura corrió a cargo de Juan Claver.
La catedral de Santa María de Calahorra, La Rioja (España), sede de la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, es un edificio básicamente gótico del siglo XV aunque mezcla diversos estilos debido al amplio proceso de construcción.
Puente de Caparroso. 1598
Un dibujo del puente de Caparroso que se conserva en el Archivo General de Navarra. |
1600 Según los "Cuadernos de Cortes" el Virrey de Navarra estableció que Caparroso tenía derecho a cobrar cuatro maravedíes por madero que pasase por debajo de su puente, teniendo para ello en cuenta los daños que causaban en él, el paso de las almadías.
La Almadía es una balsa creada únicamente con elementos naturales. La Almadía se suele componer por troncos de misma longitud amarrados entre sí por “cuerdas caseras” creadas a base de avellanos, mimbre u otros elementos naturales de similares características, con remos en proa y popa.Debemos remontarnos hasta mediados del siglo XVIII. Es en esta época en la que los Navarros empezaron a surcar los ríos en Almadías. Las Almadías surcaron las aguas de los ríos de los valles pirenaicos navarros de Roncal, Salazar y Aezcoa.La principal fuente de ingresos de estos valles era la explotación forestal, pero no era una tarea sencilla ya que las condiciones del terreno no permitía transportar los troncos hacia lugares mejor conectados, así que decidieron tomar el rio como medio de transporte.
Caparroso, la iglesia parroquial de la Santa Fe y El Cristo al fondo |
Se comenzó a construir en el siglo XVI por la necesidad de edificar una iglesia parroquial de mayores dimensiones que la anterior y que estuviese en un enclave céntrico del casco urbano, apodándola durante un tiempo 'la baja' para diferenciarla de 'la alta' que era ''El Cristo''. Actualmente y debido al cambio urbanístico del municipio, la iglesia parroquial ha quedado alejada del casco urbano.
Situada aproximadamente a 1,7 km de distancia del casco urbano, en el cruce de la N - 121 con la NA - 128 en dirección Marcilla.
En el retablo mayor de la Ermita de la Virgen del Soto en Caparroso existe un camarín que aloja la talla de la Virgen del Soto, de tamaño algo menor que el natural.
Es una magnífica escultura de comienzos del siglo XVII, todavía de concepción romanista, sobre todo por su compacto bloque y abundantes telas de plásticos pliegues lanosos y curvos así como por los tipos físicos de María y el Niño Jesús. Éste, con la típica anatomía robusta, a pesar de su cuerpo infantil, y componiendo un esquema de claro abolengo miguelangelesco y manierista en la caída de la cabeza y del brazo.
El esquema está basado en la Virgen de Aoiz, obra de Juan de Anchieta, pero presenta la originalidad del Niño dormido, rasgo más de acuerdo con el naturalismo del siglo XVII. Por todos estos motivos, cabe considerar a esta escultura como una de las obras más inspiradas de Juan Bazcardo, cuya autoría es indudable.
La basílica, finalizada en 1759 presenta planta de cruz latina, con transepto destacado en planta, en cuya encrucijada se levanta una gran cúpula, y cabecera con remate de testero recto. En el interior tanto muros como cubiertas de bóveda de arista y cúpula central, se decoran con pinturas de temática religiosa. Los paramentos exteriores están realizados con un basamento de piedra y el resto en ladrillo. Destaca el retablo situado tras el altar mayor donde se dispone la talla barroca de la Virgen del Soto, de gran devoción entre caparrosinos y vecinos de municipios colindantes.
La ermita fue parcialmente restaurada entre 2007 y 2009, coincidiendo con el 250º aniversario de la inauguración. Está situada en un parque de chopos y plataneros, con zonas verdes que le confieren una belleza particular al conjunto. Cada 25 de abril ahí se celebra San Marcos, festividad en la que el Ayuntamiento de Caparroso reparte pan y queso entre los asistentes.
En la Sala Capitular se guarda un bello crucificado hispano-flamenco. En la capilla de San Juan del Ramo se exhiben obras de Luis Paret, pintor español del Rococó.
Cartela o tarjeta es el adorno a modo de orla que en un edificio, una escultura o una pintura se destina a enmarcar o contener una inscripción o un emblema. También se llama cartela en arquitectura a la ménsula o saliente que soporta un cuerpo.En época manierista la cartela adoptó formas retorcidas y recortadas en sus márgenes. En el periodo barroco la cartela adopta formas muy variadas, a modo de marco de ornamentación recargada y puede llevar extensas inscripciones descriptivas.
Los Gurrea, una saga de artistasJuan GurreaSu hijo: Francisco Gurrea (1613-1668)Francisco Gurrea Garcia (15653-1709) ---- Francisca= Sebastián de Sola y Calahorra (+1686)Francisco Gurrea, destacado retablistaHijo y nieto de maestros establecidos en Tudela, emparentados con el pintor Vicente Berdusán, Francisco Gurrea García nació en la capital de la Ribera en 1653 y murió en diciembre de 1709 en la misma ciudad. Al igual que otros artífices hispanos del Antiguo Régimen, se formó en el taller familiar que pasaron de padres a hijos y a falta de varones a las hijas, en este caso con la cautela de casarlas con los mejores oficiales.
- Las Dominicas de Tudela
- Parroquia de San Miguel de Tudela (hoy en Monteagudo)
- Murchante
- Caparroso
- Falces
- Peralta
- Agustinas Recoletas de Pamplona
Mención especial merece el gran lienzo (5 metros x 3,27) que representa la Fundación de la Orden Trinitaria, firmado y fechado por Carreño en 1666, obra maestra de la escuela madrileña posterior a Velázquez cuya herencia aparece innovada en sus aspectos escenográficos y alardes técnicos, suma de influencias venecianas y flamencas. Se hizo como gran cuadro de altar para el convento de Trinitarios de Pamplona. Según dice Palomino a la llegada a Pamplona del cuadro, “donde se apuran todos los primores del arte” los frailes no lo querían recibir y Carreño llamó a Vicente Berdusán, “pintor de crédito en aquella tierra”, para que lo aceptaran. Con la desamortización de 1836 el cuadro fue vendido al I Duque de Palma y pasó a formar parte de su colección del castillo de Courson hasta que 1964 fue donado al Museo de Louvre donde ahora forma parte de la sala de pintura española. Se conserva el boceto firmado por Carreño (Museo de Bellas Artes de Viena), así como su dibujo preparatorio firmado por Francisco Rizi (Galería de los Ufizzi de Florencia). Una historia artística bastante completa sobre el que se considera el cuadro de altar más importante de la escuela madrileña de la segunda mitad del siglo XVII.
La fundación de la Orden Trinitaria, de Juan Carreño de Miranda, 1666, Museo del Louvre, París. Dimensiones: 500 x 315 cm Pintura al óleo sobre lienzo Firmado y datado por el autor |
No hay comentarios:
Publicar un comentario