Contenido del blog

domingo, 23 de junio de 2024

(64) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - LOS OCHENTA UNA DÉCADA COMPLEJA - José Miguel Rojas González - El Movimiento de Arte Porno - El arte, espejo de la nueva España - Carmen Calvo Sáenz de Tejada - Menchu Lamas - José Manuel Cobo -Francisco Leiro - Imi Knoebel - Thomas Schütte

(63) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - LOS OCHENTA UNA DÉCADA COMPLEJA - José Guerrero -  Hail the New Puritan (Saludos a los nuevos puritanos, 1985-1986) - Patricia Gadea - David Michael Wojnarowicz - Jean Nicolas Arthur Rimbaud : El mundo preinventado, PÌNCHA AQUI

José Miguel Rojas González (San José, 1959) es un pintor y escritor costarricense. Su formación se inicia en la Casa del Artista (1975 – 1977) y en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica, obteniendo su licenciatura en artes plásticas, con énfasis en pintura en 1985.

La apropiación de figuras de la cultura popular como Marilyn Monroe abundan en su obra. (Rodrigo Rubi J.)

Su experiencia laboral se ha desarrollado en el campo de la investigación, registro, docencia y curaduría en diversas instituciones artísticas de Costa Rica. 

Entre sus exposiciones individuales destacan: Los insepultos (1984), Imágenes del poder (1989), Misericordia (1991), Ese tenue hilo de la vida que nos separa (1999), América, no invoco tu nombre en vano (2001), Contraatacando (2002), Juego Sucio (2007) y Ensayo sobre el rostro (2008). 

Se ha encargado de 40 curadurías. Ha llevado 30 exposiciones individuales; 61 exposiciones colectivas, por las que ha recibido varios premios individuales y colectivos.

Rojas es un artista que ha desarrollado una obra prolífica, caracterizada por su sistematicidad, su vehemencia inquietante y su capacidad de detonar toda suerte de reacciones (ninguna de ellas apacible). 

La coronación de la Virgen es un acrílico sobre tela de 217 x 138 cm que el artista José Miguel Rojas realizó en el año 1991 como parte de la serie Misericordia.

Esta serie comprende un conjunto de pinturas y de ensambles que se caracterizan por la apropiación de imágenes procedentes de la iconografía mariana y de diversos pasajes bíblicos, y su puesta en diálogo con referentes de la historia política y de la actualidad costarricense.

Imagen sin titulo - GN (Rodrigo Rubi J./ Fotografo)
En este sentido, la referencia de “la Sele” no es casual pues se trata del equipo que, un año antes de fechada la obra, había situado a Costa Rica en el mapa del futbol mundial mediante su participación –por primera vez– en Italia en 1990.

Esta dimensión contextual que subyace en la representación de “la Sele”, se enriquece con las referencias de dos obras claves en la historia del arte occidental: La coronación de la Virgen (ca. 1635-1648), de Diego Velázquez, y El entierro del conde de Orgaz (1586-1588), del Greco.

La obra de Velázquez se evoca en la mitad superior de esta obra mediante la composición acorazonada que tiene la disposición del conjunto conformado por la Santísima Trinidad y la Virgen María, –apenas esbozadas en la versión de Rojas–, así como por la paleta cromática basada en azules.


Más significativo es el plano que la obra de Velázquez no representa: el plano terrenal. Es aquí donde percibimos la referencia a El entierro del conde de Orgaz, pintura que ofrece una interpretación cristiana de las dos dimensiones en las que discurre la existencia humana: la vida, situada en el cielo, y la muerte, situada debajo, en la tierra.


Rojas retoma la dimensión terrenal de esta obra y “sustituye” la solemne fila de caballeros que asisten al entierro, por “la Sele”. Allí, como en un momento de epifanía, figuran los insignes jugadores costarricenses bajo el cobijo de una dimensión celestial difusa, resuelta con el estilo gestual y expresivo característico de Rojas.

La obra pone en entredicho el modo como el Estado, la Iglesia o el futbol actualizan simbólicamente su legitimidad, mediante ceremonias de orden público que crean un orden de normalidad moral sobre el que se promueve el sentido de pertenencia de lo nacional.

El Movimiento de Arte Porno (Movimento de Arte Pornô) fue un movimiento de vanguardia brasileño transgresor que comenzó en el 1980 y terminó en 1982. El movimiento sucedió bajo una dictadura militar​ y fue un pionero en el uso de la pornografía como forma de resistencia política y como un medio artístico innovador El movimiento fue formalmente experimental, políticamente progresivo y socialmente no normativo. Usó la palabra “pornografía” deliberadamente pero no produjo pornografía convencional. Más bien, subvirtió la lógica de la pornografía convencional para crear alternativas sociales, políticas y estéticas que empleaban humor, escatología, sorpresa, poesía, performance, política corporal y pansexualidad.

El Movimiento de Arte Porno (Porn Art Movement), también conocido como Poesia Porno (Pornpoetry) o Pornismo (Pornism), fue concebido por Eduardo Kac en enero de 1980 en Río de Janeiro.​ Kac invitó a Cairo Trindade.​ a desarrollar el movimiento juntos y lo lanzaron públicamente en febrero de 1980 a través de su intervención en la playa de Ipanema llamada Pelo Topless Literário.

El arte, espejo de la nueva España

España, la «neoEspaña» de los años ochenta «Todo nuevo bajo el sol», rezaba una de las primeras campañas turísticas del gobierno español a principios de la década, en la que aparecía un joven «moderno» llevando a cuestas un Greco y teniendo de fondo la neoclásica Puerta de Alcalá de Madrid. España se ofrecía como territorio demudado en donde el palimpsesto pos-moderno se otorgaba carta de naturaleza y se ofrecía triunfante a un mercado internacional anhelante de autenticidad, originalidad y des- memoria, pero en un marco legitimado y occidental. A finales de los años setenta, los mercados europeos y americano suspiraban por encontrar tierras vírgenes en las que explotar sus visiones liberales con las que demostrar el triunfo de las nuevas políticas de las emociones y de las sensaciones en contraposición al desgastado programa racionalista de la modernidad y de la vanguardia. Pero la Puerta de Alcalá confirmaba que había todo un Estado detrás.


El mensaje era de fiesta. Se celebraba un arte ya exento de compromisos de transformación radical, que se mostraba como centro comunicacional y expresivo de la nación a través de su más conspicuo representante, el artista, libre de cualquier atadura. 

El arte devendría el lugar en donde triunfaba el consenso, «sin agobios estéticos e ideológicos», lejos de la política que tradicionalmente era el lugar en donde los españoles hallaban el conflicto.

Carmen Calvo Sáenz de Tejada,1950. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios. Título de Publicidad 1970. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia.

«Como los coleccionistas que antaño acumulaban “curiosidades” en sus almacenes, como los arqueólogos que clasificaban los ínfimos vestigios de las civilizaciones, Carmen Calvo, tres años atrás, cuando la conocí en su taller de la Casa de Velázquez, sumaba pacientemente series de signos. Se trataba de esos restos insignificantes que se pueden recoger ocasionalmente en la calle o de fragmentos de arcilla modelados por sus propios dedos. 

De este modo iba desarrollando, en escrituras indescifrables, secuencias de discursos enigmáticos sin principio ni fin. Daba la impresión de estar jugando. Cada vez dominaba mejor la mano. Pero en el trasfondo del ejercicio aparentemente lúdico, se adivinaba, en efecto, una referencia esencial. A Van Gogh, a su manera de pintar, de dibujar sobre todo, yuxtaponiendo pincelada o rasgo, cada uno de los cuales, aislado, podía fácilmente participar de los conjuntos de Carmen Calvo, cuyo más nítido deseo era, mientras se acostumbraba a dominar el espacio, el de evocar, como en un palimpsesto, tras las líneas de esas parodias de libros indescifrables, las estructuras de enormes extensiones de la tierra.

La artista llegó a París. Se instaló, no sin dificultad, en la Ciudad de las Artes, frente al Sena. Con una luz completamente nueva, las vibraciones bajo los arcos del Pont Marie la fascinaron tanto como la fuerza que adquiere el tronco de los grandes árboles de la Isla de Francia. No cesó, sin duda, de seguir triturando la arcilla, multiplicando huellas e incisiones, ordenando en largas series de pequeñísimos formatos como si se tratara de las páginas de un diario íntimo. Sin embargo, la obra toda cambia bajo el efecto del trasplante parisino. 

Por medio de una brusca explosión primero, por el gusto del gesto amplio, por la voluntad de erigir formas monumentales, de representar, esta vez deliberadamente, inmensos paisajes trágicos. Carmen Calvo se abandona hoy, para nuestro gran placer, al placer de manejar lo que Albert Skira llamaba “la gran paleta”, de confiar a la fluida, espesa, generosa emanación de la materia coloreada la tarea de traducir aquello que la conmueve.

La ironía no desaparece y menos aún Van Gogh en lo que éste tiene de expresionista. Pero el juego, la minuciosidad rigurosa, el escepticismo de las primeras épocas han dejado aparecer el vigor, afirmado hasta la violencia, de un temperamento admirable. Femenino, sin lugar a dudas: Pero de aquella femineidad robusta, inquebrantable y fecunda que los moralistas del siglo XII mostraban como ejemplo a los hombres para sacarlos de su inercia.»

Texto extraído de: http://www.carmencalvo.es

Menchu Lamas: "1980 fue un año de hiperactividad y efervescencia"

"Atlántica, nuestra panorámica de tendencias artísticas surgida a partir de un viaje a EE.UU, se convirtió en un acontecimiento"


Menchu Lamas ante una obra suya de 1980. // FdV

Menchu Lamas nació en Vigo en 1954 y poco a poco se fue convirtiendo en una de las grandes referentes del arte gallego tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Ha expuesto en España pero también en Australia, casi nuestras antípodas. Su obra ha pasado por Francia, Argentina, Marruecos o Dinamarca, convirtiéndose en una figura de renombre que ha ayudado a proyectar nuestra cultura plástica internacionalmente, haciéndose merecedora de premios como el Cultura Galega das Artes (2010) o la denominación de Viguesa Distinguida (2016).

De Cora Patiño - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=86439508

Fundadora del Grupo Atlántica.

Atlántica fue un grupo artístico de Galicia que durante la década de los años 80 reactivó la plástica gallega. El colectivo, formado por una veintena de artistas multidisciplinares, desarrollaba sus trayectorias individualmente desde mediados de los setenta con una actividad creativa experimental y autogestionada. Diversos integrantes del Grupo organizaron desde 1976 exposiciones colectivas al aire libre en la Plaza de la Princesa de Vigo, promovidas por el crítico de arte Roman Pereiro. 

En 2018 ingresó en la sección de pintura y grabado de la Real Academia Gallega de Bellas Artes.

José Manuel Cobo (Tarifa; 5 de marzo de 1952-Málaga, 16 de marzo de 2023), conocido como Chema Cobo, fue un pintor español.

Chema Cobo recupera el personaje del Joker para su exposición en la Galería JM de la capital. Migue Fernández
 Destila la esencia del Joker

En 1981, fue artista residente en P.S.1, en Nueva York y participó a la XVI Bienal de Sao Paulo al Salon de los 16 en el Museo de Arte contemporáneo de Madrid. 

 Los años noventa empezaron con una exposición en AC&T en Tokio y varias exposiciones entre Estados Unidos y España. Fue profesor invitado en la NY Art School de Nueva York, en la Northwestern University de Chicago y en la School of Art of the Art Institute de Chicago.


En 1994 le fue concedido el Premio Andalucía de Artes Plásticas y publica el libro de aforismos titulado “Amnesia” con ocasión de la exposición del mismo nombre en La Línea de la Concepción (Cádiz). En 1995 expone en Bruselas en la Galería “20m2 d’Art Contemporain”.


En 1998 se celebró la exposición “El Laberinto de la Brújula” en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla en la que recogían trabajos de todas las épocas de su obra y trabajos nunca expuestos hasta la fecha en España. Se publica la segunda entrega del libro de aforismos “Amnesia”.

En 2001 la exposición “Salta a la Vista” en el Palacio Provincial de la Diputación de Cádiz recorre toda su obra sobre papel desde el año 1974 hasta el año 2000.

Francisco Leiro, el ascenso de un genio irreverente

El escultor gallego expone en Madrid su conocida pieza ‘A filla da porteira’, una de las muestras más destacadas de su habilidad creativa a partir de la madera

Francisco Leiro posa junto a 'A filla da porteira', la obra que da nombre a su exposición en la galería Marlborough de Madrid. GALERÍA MARLBOROUGH

De Manuel M. Vicente de España - Flickr, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1447150


El Sireno visto desde las calles Policarpo Sanz y Príncipe.
El sireno es una escultura realizada por el escultor cambadés Francisco Leiro que se encuentra en la Puerta del Sol,​ en el centro de la ciudad de Vigo, frente al Edificio Simeón.​ El nombre que el autor le puso inicialmente a la obra era Hombre Pez.
El Sireno es un icono de la ciudad, por ser una de las obras más polémicas que divide en opiniones a la ciudadanía de Vigo. (11 m. altura)

Rollito de primavera y La pierna de María. © C.V.

De los olimpos paganos a la literatura, de los maestros antiguos holandeses, Van Gogh junto a su caballete transformado en ametralladora y Goya con sus mamelucos a las vanguardias, las travesías de Leiro tratan de explicar el mundo de hoy con herramientas elegidas sin renunciar tampoco al azar: “A veces estoy trabajando sobre alguna figura sin saber adónde me lleva y entra alguien en mi estudio que las elige por mí: ¡Coño, se parece a Colón! Y sigo por esa pista”.

Foto superiores, Mamelucos, 1, 2 y 3. Fotos inferiores de izquierda a derecha, Mameluco 1, Marilyn y Moncha. © C.V.

Lo dice ante una efigie del descubridor junto a otra de Marylin, a la que reconocemos por su falda al viento tallada en madera de pino.Empieza por un dibujo. “Como si fuera la caligrafía de lo que luego sale”, asegura. La intención queda dentro de él: “No me gusta contarlo, el espectador debe ver más allá de lo que yo proponga”. Llega a un toro que persigue unos viandantes. El movimiento del animal, más etéreo, recuerda a la escultura que luce a la entrada de Wall Street. “Se llama Moody's… No tengo más que explicar, ¿verdad?”. Queda claro. Los años que Leiro ha pasado en Nueva York catapultaron la carrera de este gallego que decidió asaltar el mundo del arte con su ironía contundente y voluminosa, sin renunciar a las raíces.

Moteagudo 1, 2012, Cedro Japonés. © F. Leiro. Cortesía: Galería Marlborough Barcelona.

Moteagudo, 2012, Cedro Japonés. © F. Leiro. Cortesía: Galería Marlborough Barcelona.

Leiro consigue dotar de alma, de vida a sus esculturas; unos personajes que parece que en cualquier momento van a moverse y nos van a decir algo. Su creación desprende un humanismo que empatiza con el espectador, despierta un deseo de acercarse, de saber más sobre la vida de estos seres congelados en el tiempo que, en cada uno de sus trazos, desprenden tantas historias a sus espaldas. Esa espontaneidad, esa naturalidad y expresividad con la que Leiro trata la madera es la que hace que su obra sea considerada un imprescindible de arte contemporáneo.

POSTMODERNIDAD

Movimiento artístico y cultural de fines del siglo XX, caracterizado por su oposición al racionalismo y por su culto predominante de las formas, el individualismo y la falta de compromiso social.

Imi Knoebel, nacido Klaus Wolf Knoebel (nacido en Dessau, 19401​), es un artista alemán. Se le conoce sobre todo por su pintura y escultura minimalista y abstracta.


Desde 1964 hasta 1971, estudió con Joseph Beuys en la Academia de Arte de Düsseldorf.

La obra de Knoebel explora la relación entre el espacio, el soporte pictórico y el color.​ El estilo y las preocupaciones formales de su pintura y escultura han llevado a que se compare su obra con los principios de vanguardia tanto de Kazimir Malévich como de la Bauhaus


Las obras de Knoebel se conservan en numerosas colecciones públicas, incluyendo Dia:Beacon en Beacon (Nueva York), el Fonds Regional d'Art Contemporain (FRAC) en Francia, el Kunstmuseum St.Gallen en Suiza, el Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen en Alemania y Malmö Konsthall en Suecia.

By Rolf Müller (User:Rolfmueller) - Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1361378

El Dia Beacon es el museo que alberga la colección de arte desde la década de 1960 hasta la actualidad de la Dia Art Foundation y uno de los once lugares gestionados por esta fundación. El museo, que abrió sus puertas en 2003, está situado junto a la orilla del río Hudson en Beacon (Nueva York, Estados Unidos). El edificio del Dia Beacon, las Riggio Galleries, es una antigua planta de fabricación e impresión de cajas de Nabisco que fue renovada por Dia según el proyecto del artista Robert Irwin y de los arquitectos Alan Koch, Lyn Rice, Galia Solomonoff y Linda Taalman, entonces del estudio Open Office Architects.

Thomas Schütte (16 de noviembre de 1954) 

 Dietmar Walberg - Own work, CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1032743
Die Fremden (Los extraños) para documenta IX

Documenta (a menudo estilizada documenta) es una exposición de arte contemporáneo que tiene lugar cada cinco años en Kassel, Alemania.

Documenta fue fundada por el artista, profesor y comisario Arnold Bode en 1955 como parte de la Bundesgartenschau (Exposición Federal de Horticultura) que tenía lugar en Kassel en ese momento. Fue un intento de poner a Alemania al día con el arte moderno, desterrando y reprimiendo la oscuridad cultural del nazismo.

By eingescannt von User:Delorian - German post, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1438401
Bloque de sellos emitido en el año 2000, conmemorativo de Bode y documenta III (1964)
Arnold Bode (23 de diciembre de 1900 - 3 de octubre de 1977) fue un arquitecto, pintor, diseñador y comisario alemán. [1][2]

Arnold nació en Kassel, Alemania. De 1928 a 1933 trabajó como pintor y profesor universitario en Berlín. Sin embargo, cuando los nazis llegaron al poder le prohibieron ejercer su profesión. Regresó a su ciudad natal de Kassel después de la guerra.

Schütte participó en tres ocasiones en la documenta de Kassel; en 2005, fue galardonado con el León de Oro al Mejor Artista en la Bienal de Venecia. 

Entre los años 80 y 90  desarrolló la figuración, dándose a conocer por tres imágenes de aluminio antropomorfas de gran tamaño, que en 1996 se presentaron como “Grandes Fantasmas”.

Mercado del arte

Una escultura de aluminio fundido de Schütte, Großer Geist No. (2002), una escultura de ocho pies de altura de una figura fantasmal, se vendió por 4,1 millones de dólares en Phillips de Pury & Company en 2010.  Großer Geist nr.  (1996), una figura de bronce con pátina verde, se vendió por 5,3 millones de dólares en Christie's Nueva York en 2014.


La producción de Schütte abarca desde la arquitectura y la decoración a la escultura, la estatuaria pública, la instalación y el dibujo. Considerado tradicionalmente como escultor, sus primeros pasos los da en el terreno pictórico. En 1975 se forma con Gerhard Richter, de quien hereda su postura crítica de la pintura de vanguardia, del mismo modo que recibe las ideas para subvertir los modelos pictóricos convencionales por parte de los seguidores del maestro, sobre todo de Daniel Buren y Blinky Palermo. De estos años son sus papeles pintados y frisos ornamentales, reflejo del carácter efímero del arte. Pronto el artista gira hacia lo funcional creando modelos de maquetas arquitectónicas. Son construcciones conceptuales más que de proyectos para edificios reales, que abarcan un amplio espectro de tipologías constructivas -tribunas, villas, un hotel para pájaros-, junto a espacios públicos, evocadores de entornos más opresivos y controlados. Sus maquetas son esculturas arquitectónicas diseñadas para lo fugaz aunque llegará a construir una de sus casas a escala natural.

Thomas Schütte Woman No 12, edition 2/4, 2003

En el año 2012 se presenta la primera exposición dedicada al artista en Italia, en el Museo Castello di Rivoli. Su creatividad se pone de manifiesto en la serie "Frauen", con mujeres tendidas en una mesa en diferentes posturas, unas más definidas que otras. Esta serie constaba de 18 esculturas reproducidas en bronce, aluminio y acero, algunas de ellas en colores brillantes, expuestas junto a 100 acuarelas privadas. En la entrada de acceso al castillo, el espectador era recibido por dos  monumentales esculturas llamadas “Enemigos Unidos”, de cuatro metros de alto. Las formas están relacionadas con personas de edad avanzada, rostros angustiados y la cuerda que los une, casi dibuja las figuras.

‘Thomas Schütte: United Enemies’ © Thomas Schütte

En la Alemania convulsa de los setenta y ochenta, Schütte hace converger en su obra la crisis de identidad individual y colectiva, así como las consecuencias de la caída del muro de Berlín en 1989. Varias propuestas aluden a la destrucción de estatuas de dirigentes políticos e ídolos caídos, algo que traslada a su producción actual privilegiando una visión crítica de la escultura pública en la esfera de bancos e instituciones, a modo de choque con la ideología de quienes la financian y con el poder.

Thomas Schütte Woman No 10 , edition 1/4, 2003

Schütte está tan interesado en la tradición como en la ruptura. El arte del pasado le sirve de inspiración en numerosas ocasiones. En los noventa se sumerge en la herencia escultórica de Roma y sus géneros canónicos. De esta época son las grandes cabezas monumentales Dirty Dictators (Asquerosos dictadores) o la extensa serie de figuras femeninas reclinadas Die Frauen (Mujeres, 1998-2006), realizadas en bronce, acero y aluminio. Schütte utiliza el camino del arte como sendero de exploración y cuestionamiento mediante la utilización de géneros escultóricos tradicionales, con resultados nada convencionales.

Dictadores sucios 2003

No hay comentarios:

Publicar un comentario