Contenido del blog

jueves, 1 de agosto de 2024

(10) Mi semana en Grecia (Día 3) OLYMPIA (2) - La Cueva de Zeus - LOS CURETES - Dánae - Perseo - Zeus - Rea - Crono - Museo Arqueológico de Olimpia - La civilización micénica (siglo XVI a. C.-1100 a. C.) - El puente de Río-Antirio

(9) Mi semana en Grecia (Día 3) OLYMPIA - El Filipeo - Leocares - El templo de Hera - El corazón de Pierre de Coubertin, PINCHA AQUI

De Olaf Tausch - Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=11226952

La Cueva de Zeus es un sistema de cavernas ubicada en la falda del monte Ida, a unos 1500 m de altura, en la isla de Creta, Grecia. Esta profunda cueva cuenta con una sola entrada y posee formaciones de estalactitas y estalagmitas.

Se decía que el rey Minos subía cada nueve años a la cueva de Zeus, o bien que subió allí durante nueve años, y que las leyes que promulgaba este rey las presentaba como mandatos de Zeus.

En la mitología griega, Minos  era el nombre de un rey semilegendario de Creta. La civilización minoica recibe de Minos su nombre.

LOS CURETES

En la mitología griega, los Curetes  son nueve divinidades hijos de Soco y Combe (o de Apolo y Dánae).

Nacidos en Eubea, fueron expulsados por su padre, y acompañados por la madre, llegaron a Frigia para educar al dios Dioniso. Más tarde, en Ática, el rey Cécrope les ayudó a vengarse de su padre, por lo que pudieron regresar a su patria.

Los Curetes custodiaron a Zeus cuando era un recién nacido en una cueva cretense (que algunas tradiciones ubicaban en el monte Dicte y otras en el Ida) y se encargaron de hacer ruido golpeando sus armas y bailando para que Crono no oyese al niño, al que quería devorar.

Dánae recibiendo la lluvia de oro, de Tiziano (1560-1565). Museo del Prado, Madrid.

El padre de Dánae, Acrisio, decepcionado por carecer de herederos varones, consultó un oráculo para saber si esto cambiaría. El dios le contestó que de su hija había de nacer un hijo que lo mataría. Para evitar que se cumpliera la profecía Acrisio construyó una cámara subterránea de bronce o bien la obligó a permanecer en una prisión entre muros de piedra.​ La desdichada Dánae, recluida en su broncínea torre de puertas de roble era custodiada día y noche por siniestros perros guardianes, siempre en vela, que evitaban todo tipo de intrusos. Pero nada pudo detener a Zeus, que se había encaprichado de Dánae: transformado en lluvia de oro se unió a ella, cayendo hasta el seno de Dánae a través del techo, y de este modo la dejó embarazada. Fama es que de esta peculiar unión nació Perseo.

Perseo, de Cellini. Florencia
Perseo es un semidiós de la mitología griega, hijo de Zeus y de la mortal Dánae y esposo de Andrómeda. La tradición le atribuía la fundación de Micenas.

De C messier - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=41347000

Los Curetes tocan instrumentos mientras Zeus baila. Escudo votivo del siglo VII a. C. hallado en la cueva del Ida. Museo Arqueológico de Heraclión.

Por orden de Hera, raptaron a Épafo, hijo de Zeus e Ío. Zeus, enfadado, los mató.

De Marie-Lan Nguyen - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=913510

Zeus de Esmirna, desenterrado en el año 1600 (Louvre)
El principal centro donde los griegos se reunían para rendir honores al rey de sus dioses era Olimpia. El festival cuatrienal que se celebraba allí incluía los Juegos olímpicos. Había también un altar dedicado a Zeus construido no de piedra, sino de ceniza, procedente de los restos acumulados durante muchos siglos de animales sacrificados allí en honor a la deidad.

En la mitología griega, Zeus , es una divinidad a la que se denomina a veces con el título de «padre de los dioses y los hombres»,​ que gobierna a los dioses del Olimpo como un padre a una familia, de forma que incluso los que no eran sus hijos naturales se dirigen a él como tal.​ Es el rey de los dioses y supervisa el universo.​ Es el dios del cielo y el trueno y por ende de la energía. Entre sus atributos se incluyen el cetro y la corona (como símbolos de su poder), el rayo, el águila, el toro y el roble. 

Hijo de Cronos y Rea, era el más joven de sus descendientes

Es conocido por sus numerosas aventuras y amantes, fruto de las cuales fueron muchas deidades y héroes, incluyendo AteneaApoloArtemisaHermesPerséfoneDionisoPerseoHeraclesHelenaMinos y las Musas. Con Hera suele decirse que Zeus fue padre de IlitíaAresHebe y Hefesto.

 Crono  era el principal (y en algunos mitos el más joven) de la primera generación de titanes, descendientes divinos de Gea (la tierra) y Urano, (el cielo). Crono derrocó a su padre Urano y gobernó durante la mitológica edad dorada, hasta que fue derrocado por su propio hijo Zeus y encerrado en el Tártaro

El cuadro “Saturno devorando a su hijo” es una de las pinturas más impactantes del famoso pintor español Francisco de Goya. Pintada entre 1820 y 1823 en las paredes de la Quinta del Sordo, la casa de Goya, esta obra maestra nos presenta al titán Crono (o Saturno en la mitología romana) en un acto de brutalidad y horror: devorando a uno de sus propios hijos.

La figura de Saturno representa el paso inexorable del tiempo, ya que, según la mitología, Crono se comía a sus hijos recién nacidos por temor a ser destronado por uno de ellos. La expresión terrible en el rostro de Saturno, las fauces abiertas y la masa informe del cuerpo sanguinolento del supuesto hijo crean una imagen terrorífica y moderna. Goya utilizó pigmentos oscuros y contrastes de luz para transmitir la angustia y la violencia en esta escena.

En la mitología griega, la titánide Rea (en griego antiguo Ῥεία Rheia, Ῥέα Rhea, Ῥείη Rheiē o Ῥέη Rheē, ‘flujo [menstrual o del líquido amniótico]’ o ‘facilidad [en el parto]’) era hija de Urano y Gea, y hermana y esposa de Cronos, y madre de Hestia, Deméter, Hera, Hades, Poseidón y Zeus. Estaba fuertemente asociada a Cibeles, tanto que en obras de arte solía ser representada en un carro tirado por dos leones y en la práctica eran consideradas la misma divinidad dentro del panteón griego. 

Museo Arqueológico de Olimpia

El Museo Arqueológico de Olimpia es un museo situado en la localidad griega de Olimpia cerca del conjunto monumental del Santuario de Olimpia y alberga piezas de arte de la Antigua Grecia encontradas en dicho santuario y alrededores.

Alberga los descubrimientos hechos en el Altis, el yacimiento arqueológico de Olimpia: objetos que se remontan desde la prehistoria a la Grecia romana, incluido los siglos VI y VII. Sus piezas maestras son Hermes con el niño Dioniso de Praxíteles, las metopas y frontones del templo de Zeus de Olimpia, la Victoria de Peonio y la copa que perteneció a Fidias. Su amplia colección de bronces antiguos es la más importante del mundo.


La sala 1, a la izquierda del vestíbulo, está consagrada al periodo prehistórico, con los descubrimientos realizados en el yacimiento y en la región de Olimpia. Los objetos expuestos pertenecen a periodos que abarcan desde el neolítico, alrededor del 4000-3000 a. C. hasta el periodo geométrico, siglo VIII a. C.

Los vínculos con la región dálmata fueron constantes durante mucho tiempo, como lo prueban las cerámicas y útiles del Heládico Medio (2000-1600 a. C.).

De Rowanwindwhistler - Este archivo deriva de: AlterOrient2 es.png, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=71106669

Mapa del Mediterráneo oriental y Oriente Medio con los reinos más destacados en el momento del apogeo de la civilización micénica.

La civilización micénica (siglo XVI a. C.-1100 a. C.) está representada por objetos de terracota, piedra o bronce encontrados en diversas tumbas en tholos de la región, principalmente en las colinas de Zouni y Kalosaka, cerca del museo. 
La civilización micénica se desarrolló en el período del Heládico reciente, es decir, la última parte de la Edad del Bronce, entre 1700-1050 a. C. aproximadamente.


Entre los centros de poder que surgieron en su seno destacaron Micenas —que da nombre a toda esta civilización— Pilos, Tirinto y Midea en el Peloponeso; Orcómeno, Tebas y Atenas en la Grecia Central, Yolco en Tesalia y Cnosos en Creta. Esta civilización fue descubierta a finales del siglo XIX por Heinrich Schliemann, quien hizo excavaciones en Micenas (1874) y Tirinto (1886). Habrá que esperar a los estudios de Arthur Evans, de comienzos del siglo XX, para que el mundo micénico adquiera una autonomía propia con respecto a la civilización minoica, que la precede cronológicamente.

De YukioSanjo - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=30186132

Sala del trono donde se puede observar el hogar circular que se hallaba en el centro de la estancia.

La destrucción del palacio fue debida a un incendio, en torno al año 1200 a. C. y, al contrario que otros centros micénicos, no volvió a ser reconstruido. Se discute cual fue la causa de este incendio, si bien hay indicios procedentes de las tablillas con inscripciones que sugieren que Pilos esperaba un ataque por mar puesto que en ellas se hallan disposiciones para fortalecer la defensa de la costa
Se conoce como palacio de Néstor a los restos de un conjunto residencial del periodo micénico que se encuentran en la acrópolis de la colina de Epano Englianos, a unos 17 km de Pilos, y en las proximidades de Chora, en Grecia.

Su nombre deriva del legendario Néstor, rey de Pilos, que es personaje importante en la Ilíada de Homero, donde era uno de los caudillos de la alianza aquea que se dirigió a combatir en la guerra de Troya.
Fresco de época micénica hallado en Tirinto donde una dama participa en una ofrenda religiosa.

Sala 2. Periodos geométrico y arcaico
En esta sala, la número 2 se exponen objetos de bronce, principalmente de épocas geométrica y arcaica (siglos X y VI a. C.).

Las ofrendas a Zeus constituyen la gran mayoría y demuestran la influencia y la riqueza del santuario desde este periodo.

De Muriel Pécastaing-Boissière pour Cédric Boissière - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6833835

Grupo de siete mujeres desnudas bailando en círculo (¿ninfas?), ofrenda a Zeus, bronce (siglo VIII a. C.)

De --Xocolatl 17:19, 11 March 2008 (UTC) - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5691695

Estatuilla de caballo, ofrenda a Zeus, bronce (principios del siglo VII a. C.)

Estas ofrendas a Zeus provienen del inmenso altar formado por cenizas de animales que le fueron sacrificados en el Altis.

De Muriel Pécastaing-Boissière pour Cédric Boissière - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6833878

Ofrendas a Zeus, animales de bronce y de terracota (siglos IX-VIII a. C.)
Convencionalmente el inicio de la época arcaica se establece en la primera Olimpiada (Ὀλυμπιάς, cómputo del tiempo en periodos de cuatro años que comienza con la celebración los primeros Juegos Olímpicos, 776 a. C.)
La Época Arcaica marca un primer apogeo del santuario y los objetos de bronce de este periodo son muy abundantes: figuritas, placas, también armas y escudos —verdaderos u ofrendas en miniatura

DSC1567 Caldero con Trípode, finales del s. VIII a.C. (bronce)

Los guerreros o las ciudades vencedoras en combate consagraban a Zeus sus armas y armaduras, más bien armas y armaduras simbólicas, no todas a escala.
Casco de bronce de tipo «ilirio» con decoración aplicada en hoja de plata (530 a. C.)

De Made by Numbers - DSC_6053.jpg, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=47911435

Genio femenino alado, bronce amartillado, ojos de hueso (590-580 a. C.)


De Muriel Pécastaing-Boissière pour Cédric Boissière - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6849033

Casco de bronce de tipo «ilirio» con decoración aplicada en hoja de plata (530 a. C.)


La sala expone además la acrótera central de terracota del templo de Hera, ya restaurada.

En la arquitectura griega y romana clásica, las acroteras son zócalos (pedestales) que sostienen los adornos, dispuestos en el vértice o sobre las extremidades de un frontón.
En la arquitectura moderna, se llama muro acrótero, abreviado acrótero, al murete situado al borde de las terrazas para permitir elevar la estanqueidad.
Sala 3. Periodo arcaico tardío y escultura arquitectónica
En esta pequeña sala 3, la última a la derecha, se exponen principalmente objetos de terracota: vasos de producción local o laconia y además fragmentos de cornisas y de frontones con los colores conservados, que provienen de los tesoros de Megara y de Gela sobre todo. Se pueden ver también joyas de bronce. Todos estos objetos datan de finales de la época arcaica e inicios de la época clásica. En medio de la sala un león, obra de un taller corintio, es uno de los primeros ejemplos de escultura monumental (c. 680-670 a. C.). El muro sur de esta estancia propone la restauración del entablamento de uno de los dos únicos tesoros que han sido identificados en el sitio arqueológico; el de Megara, gracias a una inscripción de época romana en el arquitrabe. El frontón mide 5,70 m de largo y 0,75 m de alto. Representa una gigantomaquia, con una sola de las doce figuras de que consta, un gigante en bastante buen estado de conservación. No obstante, se adivinan a Zeus, Atenea, Heracles, Poseidón y Ares. Serpientes y monstruos marinos completan la decoración en los ángulos.

De Nanosanchez - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6749594

Partes supervivientes de las esculturas del frontón que representan una gigantomaquia en el tesoro de Mégara. Museo Arqueológico de Olimpia. Hacia 520 a. C.
Era una de los muchos tesoros de Olimpia, construidas en hilera en el flanco norte del santuario, en la ladera sur del monte Kronios, entre Ninfeo y Estadio.
El Tesoro era un pequeño templo in antis, con dos columnas (dístilo in antis) entre los muros del pronaos,​ construido en estilo dórico 

Sala 4. Terracotas monumentales
Esta sala alberga ejemplos muy raros debido a su fragilidad de estatuaria monumental en terracota. El grupo escultórico más célebre es el de Zeus raptando a Ganimedes, representativo del estilo severo, obra de un taller corintio (480-470 a. C.), en el que Zeus luce la «sonrisa arcaica» y su mirada es expresiva. Debió ser la acrótera central de uno de los tesoros.


También se exponen otras acróteras de otros tesoros: un delfín saltando sobre las olas (hacia 400 a. C.), un león sentado (mediados del siglo v a. C.) o una cabeza de Atenea, con los ojos almendrados, tocada con un casco ático y una corona ornada con flores de loto (hacia 490 a. C.). 


Se exhiben también objetos de bronce. Los cascos de Milcíades y Hierón I fueron consagrados a Zeus por sus respectivos propietarios. Milcíades ofreció el casco que llevaba durante la batalla de Maratón (490 a. C.), el cual fue encontrado en el terraplén sur del estadio. Al lado se expone un casco asirio, botín de esta misma batalla y consagrado por los atenienses. 

De Ken Russell Salvador - Flickr, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3109213

Casco dado en ofrenda al templo de Zeus en Olimpia por Milcíades. 490 a. C.

Milcíades II el Joven (550 a. C. - 488 a. C.) fue un político y general ateniense

Sala central. Frontones y metopas del Templo de Zeus
La sala central se dedica a la exposición de algunas de las más grandes obras del arte griego, los frontones —42 estatuas en total de estilo severo— y metopas del Templo de Zeus de Olimpia.

El frontón este se dispone a la izquierda entrando desde el vestíbulo y representa los preparativos de la carrera de carros entre Pélope y Enómao. El frontón oeste representa el combate entre los centauros y los lápitas, bajo la mirada de Apolo, figura central. Todas las estatuas son de mármol pario, salvo la del frontón oeste, cuyas figuras son de mármol pentélico, signo de una restauración durante la antigüedad visible en una mujer en el rincón derecho —sustituida en el siglo iv a. C.— y las dos mujeres en el rincón derecho —sustituidas en el siglo I—. Diversas trazas de color muestran que los frontones estaban policromados.
Los frontones fueron esculpidos al final de la construcción del templo, alrededor de 457 o 456 a. C., siendo por tanto las primeras obras del periodo clásico del arte griego.  Pausanias, a través del cual nos ha llegado una completa descripción del templo, atribuyó el frontón oriental a Peonio y el occidental a Alcámenes, pero modernas investigaciones consideran improbables estas atribuciones y consideran que fue obra de un único autor llamado genéricamente Maestro de Olimpia
El Estilo severo, estilo clásico temprano o estilo arcaico final, es el estilo de la escultura griega correspondiente a la primera mitad del siglo v a. C. (entre 490 a. C. y 450 a. C.). Marca la ruptura entre las formas canónicas del período arcaico anterior y la transición al vocabulario y expresión grandemente expandidos del periodo clásico de mediados de siglo. Fue un "estilo internacional" compartido por las diferentes polis de la Hélade, y abarcó una gran variedad de géneros: escultura en bronce de bulto redondo (desde estatuillas hasta grandes formatos, de escala superior al tamaño natural), estelas, y relieves arquitectónicos. El estilo logró quizá su culmen con la serie de los trabajos de Hércules representada en las metopas del templo de Zeus en Olimpia: 

Hércules y el Toro de Creta en metopas del templo de Zeus de Olimpia.
Según la mitología griega, el rey Minos de Creta prometió ofrecer un sacrificio a Poseidón, quien —para tal fin — hizo emerger del mar a un magnífico toro. Pero Minos no sacrificó al formidable animal, sino que lo llevó a sus establos como semental. Poseidón, enfurecido, hizo que la reina Pasífae copulara con el animal, dando a luz a un monstruo: el minotauro. Minos autorizó a Hércules para capturar al toro de Creta, al que ahora consideraba un animal infame. Hércules lo encontró y consiguió dominarlo, llevándolo vivo hasta Micenas, donde Euristeo lo quiso ofrecer en sacrificio a Hera, quien lo rechazó, por lo que Euristeo lo dejó libre. El toro siguió causando estragos, hasta que finalmente Teseo consiguió matarlo en la llanura de Maratón
Pausanias fue un viajero, geógrafo e historiador griego del siglo ii después de Cristo (c. 110-180), contemporáneo de los emperadores romanos Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio.
Es reconocido por su extensa obra Descripción de Grecia
Frontón oriental
Este frontón, que data de 470-456 a. C., tiene una longitud de 26,39 m y una altura de 3,15 m en su punto máximo. El frontón dataría de mediados del siglo V a. C. 



El frontón oriental está dedicado al mito de la carrera de carros entre Enómao y Pélope por la mano de la hija del primero, Hipodamía. Consta de veintiuna figuras, representando los momentos anteriores a la disputa de la carrera, y están distribuidas de manera simétrica alrededor de la figura central que representa a Zeus, árbitro de la carrera que va a tener lugar.


Su hija Hipodamía era muy bella y muy solicitada, pero Enómao, tal vez por un oráculo que le había predicho su muerte a manos de su yerno o por estar él mismo enamorado de ella, no permitió que se casara. Para deshacerse de los pretendientes, les hacía competir en una carrera de carros desde Pisa hasta el altar de Poseidón en el istmo de Corinto. 

Enómao, Zeus y Pélope

Enómao poseía un carro con un tiro de caballos regalados por Ares. Les daba ventaja a los pretendientes permitiendo que tomaran la salida mientras él ofrecía un sacrificio a Zeus. Si el pretendiente ganaba se obtendría la mano de Hipodamía, pero si Enómao le alcanzaba le mataba con una lanza de bronce, regalo también de Ares, y la cabeza del pretendiente era colgada en la puerta de su palacio.

Frontón occidental
El frontón occidental (470-456 a. C.) tiene unas dimensiones de 26,39 m de anchura por 3,17 m de altura en su punto más alto. Pausanias atribuye la autoría a Alcámenes. Está dedicado al mito de la lucha entre los lápitas de Pirítoo y los centauros de Euritión. Son igualmente veintiuna figuras.


Debajo de su brazo está la cabeza de Pirítoo

El dios Apolo es la figura central y mide 3,10 m de alto. Hace un gesto de apaciguamiento con la mano derecha, aunque esté para ayudar a los lápitas. En la mano izquierda sostiene un arco, que ha desaparecido. A su izquierda está Teseo y a la izquierda y Pirítoo.


Se denomina lápita o lapita, en la mitología griega, a la persona perteneciente a una región situada en Tesalia, denominada Perrebia, junto a los montes Olimpo y Osa y a ambos lados del río Peneo.
Los lápitas estaban emparentados con los centauros, puesto que Ixión, rey de los lápitas, y Néfele eran ascendientes de estos últimos. 

Mujer lapita

Los centauros son muy conocidos por la lucha que mantuvieron con los lápitas, provocada por su intento de raptar a Hipodamía el día de su boda con Pirítoo, rey de los lapitas y también hijo de Ixión. La riña entre estos primos es una metáfora del conflicto entre los bajos instintos y el comportamiento civilizado en la humanidad y por el famoso centauro (Quirón). Teseo, un héroe y fundador de ciudades que estaba presente, inclinó la balanza del lado del orden correcto de las cosas, y ayudó a Pirítoo. Los centauros huyeron.

Batalla de los centauros y los lápitas, por Piero di Cosimo.
Piero di Cosimo, o Piero di Lorenzo (Florencia, 2 de enero de 14621 - 12 de abril de 1522) fue un pintor cuatrocentista italiano.

Metopas
Las doce metopas —1,50 x 1,60 m— que adornaban los frisos del templo estaban colocadas en dos grupos de seis, uno en el pródomo y otro en el opistódomo. Están representadas en ellas los doce trabajos de Heracles. Las mejores conservadas son las cuatro que representan los episodios de los Pájaros del Estínfalo; la tercera metopa del lado oeste, cuyo original está en el Museo del Louvre y la copia en Olimpia, el Toro de Creta; el robo de las manzanas del Jardín de las Hespérides, que es la cuarta metopa del lado este, tiene su original en Olimpia; mientras que la limpieza de los establos de Augías, que es la sexta metopa del lado este, también tiene su original en Olimpia. Todas son de mármol de Paros y han sido atribuidas al «Maestro de Olimpia»

El robo de las manzanas del Jardín de las Hespérides

Según la leyenda, las manzanas doradas eran un objeto de deseo para los dioses olímpicos. Estas manzanas estaban custodiadas por las Hespérides, tres ninfas divinas que cuidaban un jardín en tierras lejanas. Las manzanas tenían un poder especial: se decía que otorgaban a los dioses la eterna juventud y la inmortalidad.

Hércules, en su undécimo trabajo, recibió la tarea de robar tres de estas manzanas como parte de su penitencia por matar a su esposa e hijos en un acceso de locura. Sin embargo, encontrar el jardín no fue fácil, ya que su ubicación era un misterio.

De Nanosanchez - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6749471

Los Pájaros del Estínfalo
En la mitología griega, los pájaros del Estínfalo eran unas aves que habitaban en los alrededores del lago Estínfalo y sus bosques cercanos. Estas aves poseían fuertes picos de bronce, alas y temibles garras. Su presencia era problemática: sus excrementos venenosos arruinaban los cultivos y no dejaban alimentarse al ganado al pudrir el pasto. Además, eran carnívoras y atacaban en grupo a los habitantes de la región.

Hércules, en su sexto trabajo, debía eliminar a estas aves

Sala 6. Victoria de Peonio
Victoria o Niké es una escultura griega de mármol de Paros, cuya autoría es atribuida por Pausanias al escultor Peonio de Mende y fechada entre los años 425 a. C. y 421 a. C., enmarcada, por tanto, dentro del periodo clásico. Fue descubierta en 1875 durante las campañas de excavaciones que dirigieron los alemanes por toda Grecia en aquellos años. Se encuentra en el Museo Arqueológico de Olimpia.


Originalmente estaba situada delante del Templo de Zeus, en Olimpia, a unos 30 metros de su esquina sureste. La parte conservada de la escultura está esculpida de un solo bloque de mármol de Paros, tiene una altura de 2,115 metros y con las alas desplegadas, que se han perdido en su mayor parte, debía medir casi 3 metros. Estaba colocada sobre un pedestal triangular de 8,81 metros de alto formado a su vez de 12 bloques también triangulares.
La imagen representa a la diosa Niké o Victoria descendiendo a la tierra para agasajar a los vencedores con un ramo de olivo que lleva en su mano derecha, con alas desplegadas y las ropas que se pegan a su cuerpo por efecto del viento y de su movimiento.
En la mitología griega, Nike es la diosa de la victoria. Se la representaba a menudo como una pequeña escultura alada en la mano de otro dios más importante, como Zeus o Atenea, su aliada. Presidía las competiciones atléticas y las disputas militares.
Sala 8. Hermes de Praxíteles
En esta sala está expuesta otra de las grandes obras del antiguo Arte Griego: el Hermes con el niño Dioniso, obra de Praxíteles, si bien también se ha propuesto que es una copia romana del original de Praxíteles. Fue esculpida en mármol de Paros hacia el 343 a. C. y entregada como ofrenda al Santuario de Olimpia por eleos y arcadios en conmemoración del tratado de paz firmado entre ellos. Posteriormente fue trasladada a la cella del templo de Hera, donde fue vista y descrita por Pausanias. Sin embargo, dicha atribución continúa suscitando la controversia entre los especialistas. El conjunto escultórico representa a Hermes desnudo descansando apoyado en un tronco de árbol mientras juega con Dioniso recién nacido, al que sujeta con el brazo izquierdo mientras le enseña un racimo de uvas que tiene en la mano derecha, la cual se ha perdido junto con el brazo cortado por encima del codo. En la mano izquierda debía tener un caduceo, también desaparecido.


En la mitología griega, Hermes es el dios olímpico mensajero, de las fronteras y los viajeros que las cruzan, del ingenio y del comercio en general, de la astucia, de los ladrones y los mentirosos, y el que guía las almas en el inframundo, el Hades. En la posterior mitología romana era denominado como Mercurio. Hijo de Zeus y la pléyade Maya.


En la mitología griega, Dioniso (Baco) es uno de los considerados dioses olímpicos, dios de la fertilidad y el vino. Considerado hijo de Zeus y Sémele, nieto de Harmonía y bisnieto de Afrodita y Ares, sin embargo, otras versiones afirman que era hijo de Zeus y Perséfone.

El caduceo es un símbolo del comercio, también utilizado en las instituciones dedicadas a las ciencias económicas. Originalmente hacía referencia a una vara de olivo adornada con guirnaldas, pero en su forma clásica es una vara rodeada de dos serpientes enroscadas y ascendentes, usualmente coronada con un par de alas.
A veces se confunde el caduceo con la vara de Esculapio, usada como símbolo de la medicina. También el caduceo tiene cierta similitud con la copa de Higía, uno de los símbolos más conocidos de la profesión farmacéutica. Como es habitual en el estilo de Praxíteles, el gesto de ambos es de dulzura y tranquilidad. Hay restos de pintura marrón rojiza en los cabellos y en una sandalia de Hermes, así como trazas de una capa de pintura.

Sala 9. Periodo helenístico
En esta sala de reducido tamaño se exponen objetos de la época helenística fechados entre los siglos IV a. C. y siglo I a. C. Aunque las estatuas ofrecidas al santuario fueron numerosas en dicha época, casi todas desparecieron, quizá llevadas para ornar Constantinopla, como sucedió con la estatua criselefantina de Zeus, o quizá destruidas a causa del edicto de Teodosio II, después de unos terremotos, o bien en los hornos de cal en los siglos siguientes. Se pueden ver en esta sala, además de cerámicas, una estatua pequeña masculina alargada, identificada a veces con Dioniso (siglo IV-siglo III a. C.), una escultura de mujer sentada (siglo I a. C.), una cabeza de Afrodita del estilo de la Afrodita de Cnido y fragmentos de estatuas y de edificios como el Leonideo y el Filipeo


Sala 10. Ninfeo
Toro de mármol dedicado a Zeus por Regila, esposa de Hérodes y sacerdotisa de Deméter Kharmine


Esta sala presenta la primera parte de la colección romana del museo: las estatuas provenientes del ninfeo erigido por Herodes Ático y su esposa Apia Annia Regila, en 160, para solucionar el problema de abastecimiento de agua al santuario. 

Adriano. Estatua de mármol (c. 160 d. C.)

En un lado las estatuas, más o menos completas, del nivel superior de la fuente exedra están dispuestas en forma de arco, recordando la forma original del monumento. Representan la extensa familia de Herodes Ático.

Sala 11. Periodo romano: Metroo y Hereo
El Metroo es un pequeño templo dórico situado en el Altis entre los tesoros y el Templo de Hera. Fue dedicado a Cibeles en el siglo IV a. C., después transformado en época romana en templo de Augusto y Roma

Estatua de mármol de Popea (primera mitad del siglo I).

El puente de Río-Antirio 
Situado entre las localidades de Río y Antirio. La estructura conecta la parte norte de la península de Peloponeso con el resto de Grecia, con lo que el puente facilita sensiblemente la circulación de coches al Peloponeso, ya que previamente solamente era accesible con transbordadores o por el estrecho istmo de Corinto. Su longitud es de 2252 metros, la anchura de 28 metros, y está formado por cinco tramos de cable. La construcción inicial comenzó en 1998 y el puente fue inaugurado el 7 de agosto de 2004.


El puente de Río-Antirio consta de 3 puentes atirantados sucesivos con un vano central de 560 m cada uno. El tablero continuo de 2.250 m de los tres puentes atirantados es el más largo del mundo.



El costo total del proyecto, incluyendo gastos financieros durante el período de construcción, es de 803 millones de euros (valor similar al del puente Buenos Aires – Colonia).

No hay comentarios:

Publicar un comentario