XXXVI - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C. - Historia y conflictos principales - Antíoco III - Filipo V - BATALLA DE CINOSCÉFALOS: (197 A.C.) -El Reino de Macedonia - El Imperio seléucida, PINCHA AQUÍ
Roma derrotó a los monarcas helenísticos de Macedonia (197 a.C.) y de Siria (190 a.C.) pero se abstuvo durante medio siglo de extender su dominio directo. Incluso, el año 194 a.C., en Corinto, el vencedor romano declaró públicamente que la República protegería la libertad de Grecia.
Pérgamo fue una ciudad de la antigua Grecia en Misia. Localizada al noroeste de Asia Menor (actual Turquía), a 30 km de la costa del mar Egeo y frente a la isla de Lesbos, en la región llamada Eólida. Sus ruinas rodean a la actual ciudad de Bergama, construida sobre los cimientos de lo que fue la parte baja de Pérgamo. Fue sede de la biblioteca más importante de la antigüedad, después de la de Alejandría, y lugar donde se perfeccionó la técnica de elaboración del pergamino.
La leyenda dice que la ciudad de Pérgamo fue fundada por Pérgamos, hijo de Neoptólemo y Andrómaca, todos ellos personajes de la guerra de Troya. En el año 560 a. C. la ciudad pertenecía a Creso, rey de Lidia, y tiempo después pasó a depender de Ciro II de Persia. Cuando Alejandro Magno venció a Darío III, rey de los persas, y dominó toda el Asia Menor, puso como gobernadora de Pérgamo a Barsine que era la viuda de un comandante persa de Rodas.
Por Wladyslaw Sojka - Copied from the German Wikipedia. Authors: Uploaded by Wladyslaw Sojka, modified by Luestling, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=301101
Maqueta de Pérgamo, Staatliche Museen de Berlín
Carl Humann (4 de enero de 1839 en Steele, cerca de Essen -12 de abril de 1896 en Esmirna) fue un arquitecto y arqueólogo alemán.
A él se debe el descubrimiento del Altar de Pérgamo.
Carl Humann comenzó a hacer registros en Samos, luego en Smyrne. En 1864, hizo una primera visita a Pérgamo, ciudad que le fascinó inmediatamente. También se caracterizó por un sentimiento de urgencia: las ruinas de la ciudad se utilizaban para alimentar los hornos de cal de los alrededores.
El 27 de septiembre de 1871, recibió la visita de Ernst Curtius, el arqueólogo alemán descubridor de Olimpia. Admiró las esculturas que se habían encontrado y que parecían formar parte de una serie. Curtius convenció a Humann de enviar sus hallazgos a Berlín.
Sin embargo, con el paso del tiempo, el deseo de apoderarse de los riquísimos estados macedonios fue más fuerte que las precauciones diplomáticas o las consideraciones por el brillante pasado de la región. Finalmente, en el 146 a.C. Roma añadió Macedonia a su sistema de provincias. Y poco más de una década después, en el 133 a.C. Átalo de Pérgamo legó a Roma su reino, que se convirtió en la provincia de Asia, una de las más prosperas y prestigiosas del Imperio.

Por Nicolás Pérez - Fotografía realizada por Nicolás Pérez; cámara digital. Berlín, museo de Pérgamo, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1349075
Átalo I de Pérgamo fue un rey de Pérgamo que reinó aproximadamente entre 241 a.C. y 197 a.C.. Fue el primer gobernante de la dinastía Átálida que adoptó oficialmente el título de rey (basileus), convirtiendo a Pérgamo en una potencia importante en Asia Menor durante la época helenística.
Valiente y capaz general, se convirtió en uno de los más fieles aliados de Roma, desempeñando un papel fundamental en la primera y segunda guerra macedónica contra el rey macedonio, Filipo V. Durante la guerra dirigió numerosas operaciones navales y entorpeció los movimientos de la armada macedonia a lo largo de todo el mar Egeo, ganando con ello grandes honores, saqueando posiciones, y conquistando para su reino la isla griega de Egina, durante la primera guerra macedónica, y la isla de Andros en la Segunda.
Pérgamo era una ciudad-estado ubicada en Asia Menor (actual Turquía), inicialmente bajo la influencia del Imperio seléucida.
Atalo obtuvo una importante victoria sobre los gálatas, una tribu celta que había llegado algunos años antes a Tracia, y que, durante más de una generación, había estado saqueando e imponiendo tributos en gran parte de Asia Menor sin apenas oposición. Para conmemorar esta gran victoria se erigió en Pérgamo un gran monumento, famoso por su escultura central, conocida como El Gálata moribundo, y también porque representaba el fin de la amenaza que suponían los gálatas. Tras la victoria, Atalo adoptó el sobrenombre de Sóter, y el título de rey.
Durante su vida disfrutó de una vida doméstica feliz, junto a su esposa y sus cuatro hijos. Le sucedió en el trono su hijo Eumenes II.
Murió en el año 197 a.C., dejando el trono a su hijo Eumenes II, quien continuó su política de alianza con Roma y de engrandecimiento de Pérgamo.

El Gálata moribundo- Estilo: Helenístico, escuela de Pérgamo
- Cronología: finales siglo III a.C. ( hacia 220 a. C)
- Ubicación actual: Museo Capitolino. Roma
Los propios conquistadores fueron los conquistados. La sociedad romana, concebida para la lucha y el sacrificio, estaba acostumbrada a combatir a los rudos itálicos y fieros hispanos, pero no estaba preparada para enfrentarse culturalmente a Grecia y Oriente. Cuando entraron victoriosos en Atenas, los romanos quedaron fascinados por la belleza de su arte, el refinamiento de su filosofía y la dulce musicalidad de un idioma concebido para el razonamiento. Los nobles romanos comenzaron a copiar las esculturas griegas, enviar a sus hijos a aprender su idioma, asistir a sus representaciones teatrales, y deleitarse con la música y la poesía llegadas de Oriente.
Por Original: Fremantleboy ; Adaptación al español: Dodecaedro. - File:Korinth Isthmus de.svg, CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=42485489
Istmia es un sitio arqueológico, antiguo santuario de Poseidón, situado al noreste del Peloponeso (Grecia) cerca del istmo de Corinto, donde en la Antigüedad tenían lugar los Juegos Ístmicos
En 196 a. C., el general romano Tito Quincio Flaminino proclamó, en el transcurso de los juegos, la independencia de los griegos, liberados del yugo de Macedonia.
Tito Quincio Flaminino restaurando la libertad de las ciudades griegas en los Juegos Ístmicos. Caricatura de John Leech, 1850.
Qué eran los Juegos Ístmicos
- Los Juegos Ístmicos (o “Ístmicos”) eran unos juegos panhelénicos de la Antigua Grecia, celebrados en el istmo de Corinto, en honor a Poseidón.
- Se realizaban cada dos años en primavera, en el segundo y cuarto año de cada ciclo olímpico, de modo que no coincidieran con los Juegos Olímpicos.
- Las competiciones incluían eventos gimnásticos (carreras, salto, lanzamiento, etc.), hípicos, y también poesía, música y arte.
Relación con Flaminino
- Tito Quincio Flaminino fue un cónsul romano que jugó un papel decisivo tras la derrota de Filipo V de Macedonia en la Segunda Guerra Macedónica.
- En el año 196 a.C., durante la celebración de los Juegos Ístmicos en Istmia, Flaminino pronunció el famoso acto de proclamar la libertad de las ciudades griegas del dominio macedonio.
- Este gesto fue simbólico: aunque algunos historiadores argumentan que la “libertad” fue más formal que real, se consideró una declaración política importante en la Grecia helenística.
Los más conservadores, escandalizados, aseguraban que eso sería el fin del espíritu romano y que las delicadas costumbre griegas conducirían a la ciudad, después de tanto esfuerzo a la molicie y la decadencia. No podían estar más equivocados. Tras asimilar la cultura griega, Roma que ya dominaba el Mediterráneo por la fuerza de las armas, comenzó a hacerlo también por la potencia de su civilización que extendió por todos los rincones del mundo conocido, sembrando con ello las semillas de la cultura occidental.
El busto Patrizio Torlonia está atribuido a Catón el Viejo de la colección Torlonia, Roma, Italia
Marco Porcio Catón [a] (234 a. C.-149 a. C.), conocido como Catón el Viejo, fue un político, escritor y militar romano conocido por los apodos de Censor, Mayor, Viejo, Sapiens y Prisco para distinguirlo de su bisnieto Catón el Joven.
Era campesino y soldado. Su trabajo duro y su austeridad fueron parte esencial de su imagen pública.
Carrera militar:
Sirvió en la Segunda Guerra Púnica bajo las órdenes de Escipión el Africano, luchando contra Aníbal.
Carrera política:
Fue cuestor (204 a.C.), edil, pretor (198 a.C.) y cónsul en 195 a.C.
Como censor (184 a.C.), controló la moral pública, revisó el censo y castigó el lujo y la corrupción.
De ahí su sobrenombre: “el Censor”.
Catón fue el modelo del romano tradicionalista:
- Defendía la vida sencilla, agrícola y austera.
- Odiaba la influencia de la cultura griega, a la que consideraba corruptora de las costumbres romanas.
- Fue un gran defensor de la virtus romana (valor, disciplina y deber cívico).
- Era un enemigo declarado del lujo y del exceso.
Se le considera el primer escritor en prosa latina de importancia y fue el primer autor de una íntegra historia de Italia en latín. Algunos historiadores han argumentado que de no ser por el impacto que causaron sus escritos, el griego habría sustituido al latín como lengua literaria en Roma. Su manual De agricultura (también llamado De re rustica) o Sobre la agricultura es la única de sus obras que ha sobrevivido en su totalidad. En ella se describe el rito de la suovetaurilia, entre muchos otros temas.
Suovetaurilia, Museo del Louvre
En la Antigua Roma la suovetaurilia o suovitaurilia era un ritual en el que se sacrificaban tres animales machos, un cerdo (sus), un cordero (ovis) y un ternero (taurus) para ofrecérselos a Marte con el fin de bendecir y purificar la tierra (Lustratio).
La palabra latina suovetaurilia está compuesta por los formantes sus («porcino»), ovis («ovino») y taurus («toro»)
No hay comentarios:
Publicar un comentario