XXXV - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C. - Los ilirios - Agrón, rey de Iliria - La reina Teuta - Primera Guerra Iliria - Brindisi - Filipo V - Segunda guerra macedónica, PINCHA AQUÍ
Por © Raimond Spekking, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21119
Fachada de Mschatta
Tiene una longitud de treinta y tres metros por cinco metros de altura y cuenta con dos de las bases de las torres que antiguamente protegían el palacio.
Las ruinas de Mushatta consisten en un muro exterior con 25 torres y una sección central que incluye la sala del trono, el patio y la mezquita, además de un grupo de pequeñas habitaciones.
La fachada pertenecía al Palacio de Mushatta, construido a más de 30 km de la actual capital de Jordania, Amán, durante el período omeya.
En 1964 se encontró un ladrillo en Mushatta con una inscripción escrita por Sulaiman ibn Kaisan, conocido por haber vivido entre los años 730 y 750, lo que refuerza la teoría de que fue construido por el califa Walid II, el príncipe artista.
Después de que el famoso comerciante y arqueólogo Heinrich Schliemann descubriera Troya, en el siglo XIX se desató la fiebre de las excavaciones. Investigadores alemanes viajaron a Pérgamo, Mileto, Babilonia, Uruk, Asur y Egipto. El Imperio Otomano concedió generosas condiciones para compartir los hallazgos, por lo que se exportaron a Berlín importantes monumentos arquitectónicos, esculturas y pequeños artefactos.
Siglo XIX - Heinrich Schliemann (Recomendado), pincha aqui 
La Puerta de Ishtar (o de Istar) fue una de las 8 puertas monumentales (15 metros de altura por 24,5 de ancho) de la muralla interior de Babilonia, a través de la cual se accedía al templo de Marduk, donde se celebraban las fiestas del año nuevo. El nombre de Ishtar lo recibe de la diosa Ishtar, a la que estaba consagrada.
Fue construida en el año 575 a. C. del siglo VI a. C. por Nabucodonosor II en el lado norte de la ciudad. Se compone de adobe y cerámica vidriada, la mayoría de color azul debido al lapislázuli, lo que la hacía contrastar fuertemente con todos los edificios de su alrededor, que eran dorados o rojizos. Estos últimos se dispone dibujando la silueta de dragones, toros, leones y seres mitológicos.
Durante el gobierno de Saddam Hussein en Irak, se comenzaron a reconstruir grandes zonas de la vieja Babilonia, entre ellas la Puerta de Istar, cuya réplica se levantó sobre el antiguo emplazamiento de la original.
Por Thorsten Hartmann - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7065932
La puerta del mercado de Mileto es un gran monumento de mármol que se conserva en el Museo de Pérgamo en Berlín, Alemania. Se construyó en Mileto en el siglo II y quedó destruida por un terremoto en los siglos X u XI. A principios del siglo XX fue descubierta por un equipo de arqueólogos alemán, se reconstruyó y se expuso en el museo en Berlín.
Mileto fue una antigua ciudad griega de la costa occidental de Anatolia (en la actual provincia de Aydın en Turquía), cerca de la desembocadura del río Menderes en la antigua Caria. Sus ruinas están situadas cerca de la actualmente habitada localidad de Balat.
La puerta es un gran monumento de mármol de unos 30 metros de anchura, 16 metros de altura y 5 metros de profundidad.
Por Lestat (Jan Mehlich) - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3099513
Altar de Zeus en el museo de Pérgamo de Berlín
El altar de Pérgamo es un monumento religioso de la época helenística construido originalmente en la acrópolis de Pérgamo, a principios del reinado de Eumenes II (197–159 a. C.) Sus frisos monumentales representan en su parte exterior una Gigantomaquia o lucha entre dioses y gigantes, y en la cara interior la historia de Télefo, el legendario fundador de la ciudad. Estos frisos están considerados una de las obras maestras de la escultura griega antigua y representan la culminación del llamado barroco helenístico.
La tipología del edificio no era la de un templo, sino que se trataba de un altar externo que probablemente estaba relacionado con un cercano templo dedicado a Atenea y por tanto el altar rendía culto a esta divinidad, aunque otra posibilidad es que Zeus y Atenea fueran venerados por igual en este lugar.
Por Wladyslaw Sojka - Copied from the German Wikipedia. Authors: Uploaded by Wladyslaw Sojka, modified by Luestling, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=301101
Maqueta de la acrópolis de Pérgamo del siglo II a. C. que incluye los añadidos romanos. El altar se sitúa en una terraza cercana al centro, con su escalinata mirando a la izquierda (oeste). Museo de Pérgamo, Berlín.
Descubierto en 1871 por el arquitecto alemán Carl Humann, el altar fue transportado y reconstruido en Berlín en 1886, en virtud de un acuerdo de 1879 entre Alemania y el Imperio otomano.
Berlín - El Busto de Nefertiti, - La Estación Central de Berlín - Memorial del Holocausto - Kaiser-Wilhelm-Gedächtniskirche - Muro de Berlín - Siegessäule (Columna de la victoria) - El Museo de Pérgamo -Reichstag - Cripta de los Hohenzollern - Catedral de Berlín. - Alexanderplatz - Puerta de Brandeburgo - Potsdamer Platz - El Busto de Nefertiti - La Gemäldegalerie - Berlín alberga 365 museos. PINCHA AQUÍ
El Reino seléucida fue uno de los grandes imperios helenísticos que surgieron tras la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.), cuando su vasto imperio fue dividido entre sus generales, conocidos como los diádocos.
Fundador: Seleuco I Nicátor, uno de los generales de Alejandro Magno.
Fecha de fundación: alrededor del 312 a. C., cuando Seleuco se apoderó de Babilonia (este año se considera el inicio de la era seléucida).
El Reino seléucida fue uno de los más grandes de su tiempo, abarcando en su apogeo:
- Asia Menor (actual Turquía)
- Siria
- Mesopotamia (Irak)
- Irán
- Partes de Asia Central
- Incluso zonas del actual Pakistán y Afganistán
Por Fenrir~commonswikirowanwindwhistler - File:194fkr.JPGFile:Diadochi_es.svg, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=100324526
El Imperio de Antíoco III en 225 a. C. y su expansión hasta 194 a. C.
Al ascender al trono contaba con 18 años, por lo que dada su inexperiencia, empezó por delegar poderes.
Mantuvo una guerra contra el rey de Egipto Ptolomeo IV Filopator, conocida como «cuarta guerra siria». El ejército de Antíoco se presentó a las puertas de Egipto con 62 000 soldados de a pie, 6000 jinetes y 102 elefantes; mientras que el ejército egipcio estaba formado por una falange de 20 000 egipcios, mercenarios gálatas y tracios y 73 elefantes africanos. El encuentro decisivo se produjo en Rafia (al sur de lo que actualmente se conoce como la Franja de Gaza), en el cual el ejército de Ptolomeo ganó la batalla.
Historia y conflictos principales
- Siglo III a. C.: El reino alcanzó su máxima extensión bajo Antíoco I y Antíoco III el Grande.
- Conflictos con otros estados helenísticos: especialmente con el Reino ptolemaico de Egipto (por el control de Siria y Palestina).
- Rebeliones internas: las provincias orientales (Bactria, Partia) se independizaron progresivamente.
- Guerras con Roma: el enfrentamiento con los romanos culminó en la derrota de Antíoco III en la batalla de Magnesia (190 a. C.), tras lo cual el imperio comenzó su declive.
- Desintegración final: fue conquistado por Pompeyo en el 63 a. C., integrándose en el Imperio romano como parte de la provincia de Siria.
Por I, PHGCOM, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2243518
Moneda de plata de Antíoco III
El último intento de Antíoco por expandir sus fronteras resultó en fracaso, contra un pueblo que comenzaba a desplegar su poder: Roma. Fue derrotado por dos veces, en las Termópilas (191 a. C.) y en la batalla de Magnesia del 190 a. C., contra el general romano Lucio Cornelio Escipión Asiático. Esto representó el declive de su reinado: se vio obligado a ceder todas las tierras situadas al norte de los montes Tauro en Asia Menor, además de afrontar el pago de un gran tributo.
Antíoco murió asesinado en Elimaida, cerca de la ciudad de Susa, en el año 187 a. C., cuando fue sorprendido al querer robar los tesoros de un templo de Baal, tan necesitado se veía de recursos. Le sucedió su hijo Seleuco IV Filopátor.
Susa era una antigua ciudad de los imperios iraníes protoelamita, elamita, primer imperio persa, seléucida y parto, y una de las ciudades más importantes del Antiguo Oriente Próximo. Se encuentra situada en la parte inferior de los montes Zagros a unos 250 km al este del río Tigris, entre los ríos Karkheh y Dez, en el sudoeste del actual Irán.
El reino de Macedonia en la víspera de la segunda guerra macedónica (circa 200 a. C.)
TRAS EL DESASTRE ROMANO EN CANNAS (216 A.C.)EL REINO DE MACEDONIA DECLARÓ LA GUERRA A LA REPÚBLICA DE ROMA - PRIMERA GUERRA MACEDÓNICA 214 - 205 A.C.
LIBRADA CONTRA FILIPO V DE MACEDONIA. COINCIDIÓ CON LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA. TERMINÓ EN TABLAS.
Busto de Antíoco III (Museo del Louvre)
Antíoco III el Grande (241 a. C. - 187 a. C.), de la dinastía seléucida, fue rey del Imperio seléucida desde el 223 al 187 a. C.
(Ε; 238-179 a. C.) fue rey de Macedonia desde el 221 hasta el 179 a. C. Pertenecía a la dinastía antigónida. El reinado de Filipo V se caracterizó principalmente por la lucha infructuosa con la potencia emergente de Roma. Filipo era atractivo y carismático como un hombre joven. Un guerrero gallardo y valiente, que fue comparado inevitablemente con Alejandro Magno y fue llamado «el querido de la Hélade»
ANIMADO POR LA ALIANZA CON ANTÍOCO III, FILIPO V ATACÓ EL REINO DE PÉRGAMO Y LA ISLA DE RODAS. ESTOS, ATRAPADOS ENTRE LOS DOS GIGANTES, PIDIERON AYUDA A LA REPÚBLICA DE ROMA
PRIMERA GUERRA MACEDÓNICA: (215-205 A.C.) LIBRADA CONTRA FILIPO V DE MACEDONIA. COINCIDIÓ CON LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA. TERMINÓ EN TABLAS.
SEGUNDA GUERRA MACEDÓNICA: (200-196 A.C.) LIBRADA CONTRA ANTÍOCO III Y FILIPO V
BATALLA DE CINOSCÉFALOS: (197 A.C.) PRIMER GRAN ENFRENTAMIENTO ENTRE LA FALANGE GRIEGA Y LA LEGIÓN ROMANA
Contexto histórico
Tras la muerte de Alejandro Magno, su imperio quedó dividido entre varios reinos helenísticos. Dos de los más poderosos eran:
- El Reino de Macedonia, gobernado por Filipo V.
- El Imperio seléucida, gobernado en ese momento por Antíoco III el Grande.
Ambos monarcas buscaban aprovechar la debilidad del Reino ptolemaico de Egipto, que controlaba muchas posesiones en el Egeo y Asia Menor.
Hacia el 205–202 a. C., Filipo V de Macedonia y Antíoco III de Siria formaron una alianza para repartirse los dominios ptolemaicos:
- Antíoco III atacaría las posesiones egipcias en Siria y Asia Menor oriental.
- Filipo V se concentraría en las islas y costas del Egeo.
El ataque a Pérgamo y Rodas
- Filipo lanzó campañas contra el Reino de Pérgamo (aliado de Roma y potencia menor en Asia Menor) y la isla de Rodas, ambos estados marítimos griegos muy prósperos.
- Estas agresiones preocuparon a muchas polis griegas, ya que veían el avance macedonio como una amenaza para su independencia y su comercio.
Roma interviene
- Pérgamo y Rodas, sin poder resistir solos, pidieron ayuda a la República romana.
- Roma, que acababa de vencer a Cartago en la Segunda Guerra Púnica (218–201 a. C.), decidió intervenir en Grecia.
- Así comenzó la Segunda Guerra Macedónica (200–196 a. C.) entre Roma y Filipo V.
Resultado
- Roma derrotó a Macedonia en la batalla de Cinoscéfalos (197 a. C.).
- Tras esto, Roma se convirtió en la potencia dominante en Grecia.
- Antíoco III, viendo el vacío de poder, intentó avanzar en Grecia, pero también fue vencido más tarde por Roma (batalla de Magnesia, 190 a. C.).
Antecedentes
Durante la Segunda Guerra Púnica, Filipo V de Macedonia se alió con Cartago. Aunque este acuerdo no conllevó a ninguna batalla campal entre Roma y Macedonia, fue conocido históricamente como Primera Guerra Macedónica. Tras escaramuzas de pequeña importancia, se negoció una paz inestable que permitía a Roma concentrar sus energías en derrotar a Cartago. Filipo envió una falange al mando de Sópatro para ayudar a Aníbal en la batalla de Zama.
Un tribuno romano desconocido, seguramente un centurión de triarios, advirtió que el ejército macedonio estaba partido en dos con los flancos de su falange expuestos. Tomó 20 manípulos de los triarios de las dos legiones (1.200) de la derecha, y se lanzó a la izquierda, para coger a la falange de Filipo por retaguardia. Los falangitas atacados al mismo tiempo de frente y por la retaguardia, sufrieron cuantiosas bajas y comenzaron a rendirse y a tratar de huir.
Filipo, acompañado de algunos jinetes y hombres de a pie, se retiró del choque y contempló que su ala derecha estaba perdida, y que los romanos perseguían su ala izquierda. Dio por perdida la batalla, y reunió el mayor número posible de tracios y macedonios y emprendió la huida.
Los romanos persiguieron durante algún tiempo a los fugitivos, pero luego unos se dedicaron a desvalijar a los muertos, otros reunir a los prisioneros y la mayoría se lanzó a saquear el campamento macedonio. Pero cuando llegaron, se encuentraron con que los etolios se les habían anticipado.
Flaminio permitió la huida de Filipo que se retiró a Tempe con los supervivientes. De acuerdo con Polibio y Livio, 8.000 macedonios murieron y 5.000 fueron hechos prisioneros. Los romanos perdieron alrededor de 1.000 hombres.

Falange contra legión, los legionarios buscando huecos en la falange. Autor Peter Connolly
La sarissa es una lanza utilizada por la falange macedonia, que medía entre 3 y 7 metros, siendo la media de 6 metros. Esta lanza era crucial para la estrategia militar de Filipo II y Alejandro Magno, ya que permitía un alcance superior y una ventaja táctica en combate cuerpo a cuerpo. La sarissa estaba fabricada con un ástil de madera resistente y una punta de hierro, lo que la hacía ideal para atacar desde una distancia segura. Su longitud y diseño innovador revolucionaron el combate en el período helenístico, permitiendo a los macedonios dominar gran parte de Grecia y el Imperio Persa.
Los romanos no cobraban por ir a la guerra, solo el botín que pudieran conseguir, la mayoría eran campesinos propietarios
La lanza romana, especialmente el pilum, fue un arma fundamental en el arsenal de los legionarios romanos, utilizada tanto en combate cuerpo a cuerpo como a distancia.
El pilum (en plural pila) era, junto con la espada (gladius), el arma básica del soldado legionario romano. Era del tipo lanza o jabalina y medía alrededor de 2 m. Había dos clases de pilum, el pesado y el ligero. Los usaban cuando estaban de 15 a 30 m del enemigo.
LA VICTORIA ROMANA EN CINOSCÉFALOS FUE UN ENORME GOLPE DE MORAL PARA LAS TROPAS DE LA REPÚBLICA, QUE ACABABAN DE DERROTAR AL QUE SE HABÍA CONSIDERADO, DURANTE CIENTO CINCUENTA AÑOS, EL MEJOR EJÉRCITO DEL MUNDO
TRAS LA GUERRA, MACEDONIA SE VIO OBLIGADA A PAGAR INDEMNIZACIONES DE GUERRA, RENUNCIAR A CUALQUIER AUTORIDAD SOBRE EL RETO DE GRIEGOS Y CONVERTIRSE EN ALIDA FORZOSA DE ROMA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario