Contenido del blog

sábado, 30 de noviembre de 2019

(XXII) (Continuación) El placer de coleccionar arte - Juana de Austria - María de Austria o Habsburgo - El convento de las Descalzas Reales - Francisco de Borja y Aragón

(XXII) El placer de coleccionar arte - Juana de Austria - María de Austria o Habsburgo - El convento de las Descalzas Reales, pincha aqui

El convento de las Descalzas Reales es el edificio más completo del siglo XVI en Madrid y todavía alberga una comunidad de monjas de clausura. Construido originalmente como un palacio para Alonso Gutiérrez , tesorero de Carlos V, se convirtió en un convento entre 1556-1564 después de que la hermana viuda de Felipe II Juana de Austria decidiera hacerse monja. Fundado con el patrocinio real, las Descalzas se transformó en el destino preferido de las muchas viudas, hijas y mujeres más jóvenes de la familia real y la alta aristocracia española que ingresaron a órdenes religiosas. Por tanto, también adquirió una extraordinaria colección de obras de arte, compuesta por legados de las familias de las novicias. Si su austera fachada impone severidad, la decoración barroca del edificio la desmiente, con su gran escalera, los frescos de su tejado y sus 32 capillas, de las cuales sólo algunas pueden visitarse. Los mayores representantes no españoles en su colección de arte son los italianos, con Tiziano, Bernardino Luini, Angelo Nardi y Sebastiano del Piombo, y los flamencos, con Breughel, Joos Van Cleve y Rubens. Las Descalzas es también un escaparate excepcional del arte barroco religioso español, con obras de Gaspar Becerra, Zurbarán, Claudio Coello, e incluso una pequeña pintura atribuida a Goya.


Claustro alto, donde se encuentran varias capillitas con cuadros, imágenes y otros objetos sacros y que constituyen un auténtico museo.

Los arquitectos Antonio Sillero, en primer lugar, y Juan Bautista de Toledo, un tiempo más tarde, fueron los hacedores de esta espectacular edificación, ideada inicialmente por Juana como un convento de franciscanas descalzas; de monjas de clausura. Ya en el siglo XVIII, Diego de Villanueva fue la cabeza en las reformas que se llevaron a cabo -sobre todo- en el interior. Uno de los espacios más importantes del monasterio es el claustro, donde al día de hoy todavía se siguen realizando las procesiones con motivo de la Semana Santa.
Llegamos a la magnifica escalera principal, la antigua del palacio, de dos tramos y amplio rellano. Su arquitectura es de principios del siglo XVI y la decoración pictórica que tanto la singulariza, de un siglo mas tarde. Sus muros están totalmente cubiertos de pinturas al temple con perspectivas arquitectónicas fingidas, las llamadas “quadraturas”, medallones, balaustradas, entablamentos y columnatas desarrolladas con gran sentido decorativo pero también con perfecto conocimiento de su estructura  y funciones.
La riqueza histórica se hace presente a cada paso a partir de la elegancia, la vistosidad y la belleza de muchos de los trabajos que allí pueden disfrutarse.


Las figuras de los siete arcángeles, acompañados  del Angel Custodio y del Ángel Protector de la Comunidad, se atribuyen, aun sin base documental, a José Ximénez Donoso (1632-1690) y a Matías de Torres (1635-1711)
Este tipo de decoración barroca es de raigambre italiana, traída por los artistas boloñeses Agostino Mitelli (1609-1660) y Angelo Michele Colonna (1604-1687), llamados por Velázquez al servicio de Felipe IV. Sin duda estos artistas debieron crear escuela en España y de posibles discípulos suyos son estas pinturas en las que abundan trampantojos y los jardines con altares y estatuas.

En el segundo tramo aparece pintado el balcón real, al que se asoman los reyes Felipe IV y su esposa Mariana de Austria, con la infanta María y el príncipe Felipe Próspero, lo que indica que hubo de realizarse antes de 1661, fecha de la muerte de éste último
Agostino Mitelli (16 de marzo de 1609 - 2 de agosto de 1660), fue un pintor barroco italiano especializado en la pintura de perspectivas arquitectónicas fingidas, llamadas quadraturas.Nacido en Battedizzo, cerca de Bolonia, murió en Madrid, mientras trabajaba en los desaparecidos frescos del convento de la Merced. Fue alumno en Bolonia de Gabriello Ferrantini (degli Occhiali) y de Girolamo Curti, en cuyo taller conoció a Angelo Michele Colonna, con quien colaboró estrechamente. Ejemplos de sus cuadraturas se pueden encontrar en Roma, Palacio Spada (1635) y Florencia, Palacio Pitti (1637-1641). Llamados por Velázquez, Colonna y Mitelli viajaron a Madrid en 1658 para participar en la decoración del Real Alcázar y del Palacio del Buen Retiro.
Iglesia del Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid
Antonio y Luis González Velázquez pintaron la bóveda que más tarde se quemó en el incendio de 1862. Antonio García la restauró en 1863 pintando de nuevo, aprovechando un dibujo que se había conservado 
La capilla funeraria de Juana de Austria
Una de las muchas joyas que guarda el Monasterio de las Descalzas Reales es el sepulcro de su fundadora, Juana de Austria, una obra maestra del arte funerario español y todo un hito de la escultura renacentista. Se encuentra en una pequeña capilla de la iglesia conventual, que, pese a su enorme valor artístico, no puede visitarse.
Poco antes de su muerte, acaecida en el Monasterio de El Escorial, cuando apenas contaba con 37 años de edad, Juana de Austria dejó dispuesto cómo quería que fuese su enterramiento. Pidió expresamente recibir sepultura en las Descalzas Reales y que su cuerpo no fuera embalsamado, "muriendo como quiero morir en el hábito de San Francisco".

'Juana de Austria', de Alonso Sánchez Coello. Palacio de Ambras, Innsbruck (Austria).
También dio instrucciones sobre su capilla funeraria, que debería ubicarse en el presbiterio, en el mismo lugar donde acostumbraba a rezar, e incluso tuvo tiempo para contratar al arquitecto real Juan de Herrera (1530-1597) para que la diseñara.

El nicho y el tabernáculo que le da cobertura fueron encomendados al artista lombardo Jacome da Trezzo (1515-1589), quien empleó materiales suntuosos, como mármoles, jaspes y bronce. El conjunto es de aire clasicista, con pilastras de orden jónico.Por su parte, Pompeo Leoni (1533-1608) labró la estatua orante situada sobre el sepulcro, por encargo directo de Felipe II. Se trataba del primer bulto funerario que el escultor milanés realizaba en España, cuyo concepto aplicaría posteriormente a los grupos escultóricos de la Basílica del Monasterio de El Escorial.Leoni utilizó como modelo el retrato que Sánchez Coello (1531-1588) le hizo a la infanta en 1557, aunque con algunas variaciones, como la postura arrodillada o la presencia de un colgante con la efigie del monarca, en lugar del rubí que aparece en el cuadro.
Coro del Convento de las Descalzas. En él se encuentran los sepulcros de María y su hija Margarita, hermana y sobrina del Emperador Carlos V, que tambien profesaron en el convento
Claustro bajo
En el se encuentran algunos elementos arquitectónicos como columnas de marmol, que pertenecían al antiguo Palacio, sobre el que se fundó el Convento

Fue cerrado en 1773, reinando Carlos III, para resguardarlo de las inclemencias meteorológicas, dirigiendo las obras Francisco Sabatini.

Francesco Sabatini (Palermo, 1721-Madrid, 19 de febrero de 1797) fue un arquitecto italiano que desarrolló la mayor parte de su trayectoria profesional en España al servicio de la Casa Real.
Su estilo, que ha sido calificado de «barroco clasicista cosmopolita» y que responde a su aprendizaje en Roma con Ferdinando Fuga y Luigi Vanvitelli, es identificable con la transición entre la arquitectura barroca y la neoclásica. Tiene un fuerte componente clasicista que, no obstante su interés por el estudio de las ruinas romanas, es más próximo a la arquitectura del Renacimiento que a los rasgos puros del periodo posterior (representado por Juan de Villanueva).
Puerta de Alcalá (Madrid, 1778)
Finaliza la construcción de la Real Basílica de San Francisco el Grande (1776-1784).
Participa en las obras de reconstrucción de la plaza Mayor tras el incendio de 1790, junto a Juan de Villanueva.
Interior del edificio. A la derecha, hornacina acristalada que cobija La Virgen y el Niño, cuadro de Bernardino Luini.
Sala del museo, donde se pueden ver las tallas de Pedro de Mena
Mater Dolorosa. Pedro de Mena y Medrano 1673
 "La Calderona" amante de Felipe IV y madre de Don Juan José de Austria
María Calderón (Madrid, 1611 - Madrid, 1678), llamada popularmente «La Calderona» y «Marizápalos», fue una afamada cantante y actriz de teatro, amante del rey Felipe IV y madre del bastardo real Juan José de Austria.Su vida se suele confundir o mezclar con la de su hermana Juana Calderón, también cantante y actriz, a la que también se le atribuye la relación con el rey Felipe IV.
Sala de los retratos reales, tal densidad histórica, riqueza artística y perfecta conservación del conjunto hacen de las Descalzas un espacio único para evocar a los Austrias españoles de los siglos XVI y XVII.


Las Infantas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela hijas de Felipe II  - Alonso Sánchez Coello
Princesas e infantas solían pasar aquí temporadas en el “Cuarto Real”, donde vivió y murió la emperatriz María
Tapices
Retrato de Isabel Clara Eugenia como una monja (1625), por Rubens
Felipe IV de España, sobrino de Isabel Clara Eugenia, la apoyó en la gobernación de los Países Bajos hasta que ella falleció en 1633.
Hija de Felipe II, que luego regaló al convento la famosa serie de tapices de Rubens sobre la Eucaristía, destinada a alhajar la iglesia y el claustro de capellanes durante la Semana Santa y, en particular, durante la procesión del Santo Entierro, excepcional manifestación litúrgica para la que compuso música el maestro de capilla de esta casa y de la Emperatriz María, Tomás Luis de Victoria
Tapiz "El triunfo de la Eucaristía" Pedro Pablo Rubens
A lo largo de la historia fueron varias las monjas de sangre real, además de Juana de Austria y María de Austria:
  • Infanta Margarita, profesa bajo el nombre de sor Margarita de la Cruz, hija del emperador Maximiliano II y de la citada María de Austria.
  • Doña Ana Dorotea de Austria, marquesa de Austria, profesa bajo el nombre de sor Ana Dorotea de la Concepción, hija del emperador Rodolfo II, que tomó el hábito a los doce años y murió en 1694 con ochenta y dos años.
  • La princesa Catalina María de Este, hija de Alfonso III de Módena, nieta de la infanta Catalina y del duque de Saboya, que tomó el hábito a los ocho años de edad en 1622 y murió en 1628 sin edad de profesar.​
  • Doña Mariana de Austria (Bruselas, 1641 - 1715), hija ilegítima del cardenal infante don Fernando, profesa bajo el nombre de sor Mariana de la Cruz.
  • Doña Margarita de Austria (Nápoles, c. 1650 - Madrid, 1686), hija de Juan José de Austria, nieta por línea paterna de Felipe IV y por línea materna relacionada con el pintor José de Ribera. Profesa bajo el nombre de sor Margarita de la Cruz.
Mariana de Austria (Bruselas, 1641 - Madrid, 1715) fue una religiosa española, hija ilegítima del cardenal-infante don Fernando de Austria, que profesó en el convento de las Descalzas Reales bajo el nombre de sor Mariana de la Cruz.
Nació en Bruselas del entonces gobernador de los Países Bajos, el cardenal-infante don Fernando y de una dama cuya identidad se desconoce.
Fue traída a España para ser criada en el convento de las Descalzas Reales de Madrid adonde llegó en 1646, con tan solo cinco años.
El Cardenal-Infante Fernando de Austria como cazador por Velázquez (Museo del Prado)
Padres: Felipe III de España y Margarita de Austria-Estiria
Detalle del fresco izquierdo de la capilla del Milagro representando a sor Margarita de la Cruz de Austria, monja profesa del monasterio de las Descalzas Reales (1650-1686), hija ilegítima de don Juan de Austria.
Margarita de Austria (1650 - Madrid, 1686) fue una religiosa española del siglo XVII, hija de don Juan José de Austria, hijo de Felipe IV.
Nacida muy posiblemente en Nápoles, fruto de los amores de don Juan José de Austria con Rosa Azzolino, sobrina del celebérrimo pintor José de Ribera.
Pasó sus primeros años con el conde de Eril, sumiller de corps y mayordomo mayor de su padre. A instancias de su tía lejana Ana Dorotea de Austria, monja profesa del convento de las Descalzas Reales, fue llevada al mismo donde tomó los hábitos en 1656, pasando en él la mayor parte de su infancia y adolescencia.
Felipe IV de España, llamado «el Grande» o «el Rey Planeta» (Valladolid, 8 de abril de 1605-Madrid, 17 de septiembre de 1665), fue rey de España​ desde el 31 de marzo de 1621 hasta su muerte, y de Portugal desde la misma fecha hasta diciembre de 1640. Su reinado de 44 años y 170 días fue el más largo de la casa de Austria y el tercero de la historia española, siendo superado solo por Felipe V y Alfonso XIII, aunque los primeros dieciséis años del reinado de este último fueron bajo regencia.
Durante la primera etapa de su reinado compartió la responsabilidad de los asuntos de Estado con don Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, quien desplegó una ambiciosa política belicista en el exterior y reformista en el interior que buscaba mantener la hegemonía española en Europa. Tras la caída de Olivares, se encargó personalmente de los asuntos de gobierno, ayudado por cortesanos muy influyentes, como Luis Méndez de Haro, sobrino de Olivares, y el duque de Medina de las Torres.
Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, a caballo (c. 1634), cuadro de Diego Velázquez expuesto en el Museo del Prado.
Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tovar, conocido como el conde-duque de Olivares (Roma, 6 de enero de 1587-Toro, 22 de julio de 1645), fue un noble y político español, conde de Olivares, duque de Sanlúcar la Mayor,  marqués de Eliche,  conde de Arzarcóllar, príncipe de Aracena y valido del rey Felipe IV de España.
Gaspar de Guzmán consiguió en 1615 que Francisco de Sandoval, duque de Lerma, lo nombrase gentilhombre de cámara del príncipe Felipe, futuro Felipe IV de España, con lo que regresó a la Corte.
El conde-duque de Olivares protagonizó en el periodo 1627-1635 un último intento de imponer sus reformas por la vía autoritaria.
La caída de Olivares no supuso, sin embargo, ningún cataclismo. Felipe IV había gobernado veintidós años con el conde-duque y gobernó otros tantos sin él.
Olivares es hoy recordado acaso más por su presencia en las artes que por su faceta política. Apoyó al joven pintor Velázquez, de orígenes andaluces como él, en su acceso a la corte de Madrid.
Por otro lado, los historiadores dicen que fue Olivares, y no el rey Felipe IV de España, quien impulsó la construcción del Palacio del Buen Retiro de Madrid, un amplio proyecto que revolucionó el ámbito de la pintura en la ciudad, gracias a los encargos y compras masivas que se efectuaron para decorar este nuevo palacio. Se dice que Olivares propuso la gran obra para distraer al rey y gozar de mayor libertad en sus tareas de gobierno.

Sea como fuere, el recinto, ahora ocupado en parte por el actual parque del Retiro se creó sobre la finca que el conde-duque regaló a Felipe IV y que llegó originalmente hasta el actual paseo del Prado y la actual plaza de Cibeles. 
  • Felipe IV contrajo matrimonio en 1615 con Isabel de Borbón (hija de Enrique IV de Francia) con quien había sido prometido a la edad de seis años. Fruto de este matrimonio, nacieron diez hijos (ver lista), de los cuales solo dos llegaron a adultos. Tuvo 8 hijos.
  • Después de la muerte de Isabel en 1644, se ajustaron nuevas nupcias en 1647 con su sobrina Mariana de Austria​ hija del matrimonio entre su hermana María Ana de Austria y el emperador Fernando III de Habsburgo. El enlace se celebró en 1649 en la localidad madrileña de Navalcarnero. De esta unión acieron cinco hijos.
  • Históricamente, se ha calculado que Felipe IV fue padre de, al menos, treinta hijos bastardos, de los cuales reconoció oficialmente solo a dos, siendo uno de ellos legitimado tras su muerte.
Juan José de Austria (1629-1679), habido con la actriz María Inés Calderón fue el único hijo legitimado por su padre en vida. Presidió el gobierno entre 1677 y 1679.
José de Ribera: Retrato de don Juan José de Austria con la ciudad de Nápoles al fondo, 1648. Patrimonio Nacional

El 28 de enero de 1653, don Juan fue nombrado virrey del principado de Cataluña, si bien desde su entrada en Barcelona, el 13 de octubre de 1652, venía actuando como tal.

Hábilmente, don Juan se empleó en agradar y cuidar a la burguesía, borrando los amargos recuerdos de la larga y sangrienta guerra civil.
Convocó las cortes catalanas el 31 de marzo de 1653 ante la protesta de la ciudad de Barcelona que requería para dicha convocatoria la presencia del Rey

En el terreno militar, tras la capitulación de Barcelona en 1652, las tropas francesas se habían retirado de Cataluña, salvo del Rosellón y Rosas. A comienzos de 1653, los galos desarrollaron una amplia ofensiva que les llevó a ocupar Castellón de Ampurias y Figueras extendiéndose por el norte de Cataluña. En el verano de ese mismo año sitiaron Gerona.
El 15 de septiembre salieron de Barcelona don Juan, varios títulos y señores, los cabos del ejército, el cual constaba de unos 5.300 infantes y 1.800 caballos. El choque fue reñido y sangriento, pero el bastardo se alzó finalmente con la victoria. 
En 1654 la campaña fue más favorable a los franceses, quienes en sus conquistas fueron descendiendo peligrosamente hacia el sur al mando del Príncipe de Conti, hermano de Condé. En el verano los franceses ocuparon Villafranca. En octubre invadieron la Cerdaña y entraron en Seo de Urgel. Ocuparon igualmente Camprodón, Ripoll, Olot, Bagá y Berga. A mediados de noviembre, irrumpieron en Vich pero no lograron ocupar la ciudad.

Gobernador de los Países Bajos (1656–1659) El 4 de marzo de 1656, don Juan partió del puerto de Barcelona con dos galeras, la denominada San Juan (donde iba él embarcado) y la Santa Ágata.

(XXII) El placer de coleccionar arte - Juana de Austria - María de Austria o Habsburgo - El convento de las Descalzas Reales

(XXI) El placer de coleccionar arte - Roma «la ciudad de las ciudades» - Urbano VIII (Mecenazgo) - Pasquino - La familia Barberini - Borromini - Museo Pío-Clementino, pincha aqui

Monasterio de las Descalzas Reales, pincha aqui


La importancia de Juana de Austria estriba en sus relaciones familiares, ya que fue nieta, hija, madre y hermana de reyes. Juana de Austria, nacida en la corte real de Madrid, era hija de Carlos I y de Isabel de Portugal. Por tanto, sus abuelos por línea paterna fueron Felipe I y Juana I y por línea materna el rey Manuel I de Portugal y María de Aragón.

Además fue hermana del rey Felipe II de España, sirviéndole de regente durante su viaje a Inglaterra a casarse con María I de 1554 a 1556 y de 1556 a 1559.

Llamada así por la onomástica del día de su nacimiento y en honor a su abuela paterna, Juana de Castilla, Juana de Austria quedó huérfana de madre a los cuatro años y fue encomendada a doña Leonor de Mascareñas. A los ocho años ya entendía el latín y sabía tocar instrumentos musicales. El 11 de enero de 1552, con diecisiete años, se casó por poderes en Toro con su primo hermano, el príncipe heredero de Portugal, Juan Manuel de Portugal, que contaba solamente con quince años.​ Este matrimonio fue crucial para la historia de los dos países ibéricos, dentro de la política de España de acercamiento a Portugal, que supondría la subida al trono portugués de Felipe II (como Felipe I de Portugal) y que Portugal fuera regida por la Casa de Austria en unión dinástica. A fines de noviembre de 1552, llegó a la corte lusitana.

Juana de Austria (o Habsburgo) (Madrid, 24 de junio de 1535-Monasterio de El Escorial, 7 de septiembre de 15731​); infanta de España y archiduquesa de Austria por nacimiento, princesa de Portugal por matrimonio y regente de España (1554-1559).

Esta obra fue probablemente regalo de Felipe II a Adam von Dietrichstein, embajador del emperador de Austria en Madrid entre 1564 y 1571. Representa a la hija menor de Carlos V y de Isabel de Portugal, que se casó con don Juan Manuel de Avís, príncipe heredero de Portugal, de quien enviudó en 1554. Poco después regresó a Castilla, donde fue nombrada regente por su hermano Felipe II hasta 1559, periodo que coincide con la estancia del monarca en Inglaterra.

En el retrato se muestran las fuertes dotes humanas y las responsabilidades que tuvo que asumir doña Juana, además de sus preocupaciones intelectuales y espirituales, que le llevaron a fundar el convento de clarisas de las Descalzas Reales de Madrid en 1557. Doña Juana tuvo un papel importante en la represión de los focos luteranos en Sevilla y Valladolid, que concluyó con el auto de fe de 1559 y la publicación del Índice de libros prohibidos de Valdés.
En esta obra, Sánchez Coello, el más importante retratista de corte del siglo XVI, sigue directamente los modelos de su maestro Antonio Moro. La precisión analítica de herencia flamenca y, sobre todo, la calidad del dibujo, preciso y descriptivo, hacen de Sánchez Coello uno de los más felices intérpretes de la imagen de majestad, representando a doña Juana de más de tres cuartos, vestida de negro y con un broche con la imagen de su hermano el rey, que simboliza el poder delegado, anudando la toca.  [B.N.P.]
Alonso Sánchez Coello (Benifairó de los Valles, Valencia, c. 1531 – Madrid, 8 de agosto de 1588) fue un pintor renacentista español, nombrado pintor de cámara de Felipe II.
Juan Manuel de Portugal (Évora, 3 de junio de 1537 - Lisboa, 2 de enero de 1554) Infante de Portugal y Príncipe del Brasil. Octavo hijo de Juan III de Portugal y de la archiduquesa Catalina de Austria, infanta de España. Se convirtió en príncipe heredero de Portugal en 1539 después de la muerte en la infancia de sus cuatro hermanos mayores. Sin embargo, Juan era de salud frágil y murió de diabetes juvenil en 1554.
Sebastián I de Portugal, apodado «el Deseado», (Lisboa 20 de enero de 1554 - Alcazarquivir, 4 de agosto de 1578) fue rey de Portugal. Hijo póstumo del infante Juan Manuel de Portugal (hijo de Juan III el Piadoso) y de su esposa, la archiduquesa Juana de Austria, infanta de España. Era, por tanto, nieto de Carlos I de España por vía materna y bisnieto por ambos lados, paterno y materno, de Manuel I de Portugal.
El matrimonio fue corto debido a la prematura muerte de Juan de Portugal el 2 de enero de 1554 por diabetes juvenil. Sin embargo, para esa fecha, Juana estaba embarazada​ y el 20 de enero de ese mismo año, nace el futuro rey portugués Sebastián I. A petición de su padre, que tenía intención de abdicar, regresó a España, dejando Lisboa el 17 de mayo de 1554 y confiando el cuidado de su hijo recién nacido a su suegra (que también era su tía), la reina portuguesa Catalina de Austria.

Catalina de Austria (Torquemada, 14 de enero de 1507-Lisboa, 12 de febrero de 1578)1​ fue reina de Portugal. Nació en Torquemada (Palencia), como la sexta y póstuma hija de Felipe I de Castilla (Felipe el Hermoso) y Juana I de Castilla (Juana la Loca).​ Creció junto a su madre en el castillo de Tordesillas, donde padeció privaciones y maltratos en manos de los marqueses de Denia, guardianes de la reina Juana. Al llegar su hermano Carlos I a España por primera vez en 1517, la liberó de ese trágico destino y, como una especie de compensación por su infancia infeliz, decidió sentarla por matrimonio en el trono más rico de Europa, el de Portugal.
Una vez en España, y tras una visita a su abuela Juana en Tordesillas, en la corte asumió la regencia del país el 12 de julio de 1554, debido a la ausencia del emperador así como de su hermano y sucesor al trono, que marchó a los Países Bajos e Inglaterra para casarse con su tía segunda María Tudor. Ésta duró hasta 1559, en que Felipe II vuelve definitivamente a España.

Juana de Austria no volvió a casarse, ni tampoco regresó a Portugal para ver a su hijo Sebastián, con el que mantuvo una amplia correspondencia y del que se conservan en España diferentes cuadros pintados a distintas edades para que la princesa conociera de su evolución.


Por recomendación de su confesor y primo segundo Francisco de Borja, Juana fundó en 1557 el convento de Nuestra Señora de la Consolación para clarisas descalzas (convento de las Descalzas Reales, como se conoce popularmente) en el palacio de Madrid donde ella había nacido y en Alcalá de Henares el Real Colegio de San Agustín.

La importancia de Juana en la historia, además de como regente de España en un momento en que la política le estaba vetada a las mujeres, tiene que ver con su papel dentro de la Compañía de Jesús, siendo la única mujer que ingresara en dicha orden religiosa masculina. Juana de Austria estaba muy vinculada con dicha orden a través de su confesor y primo segundo san Francisco de Borja y de san Ignacio de Loyola, del que era amiga personal.


En 1559, a la vuelta de Felipe II, se retiró de la vida política para dedicarse aún más a la vida religiosa, aunque siguió siendo un robusto apoyo para el partido ebolista. Juana de Austria conservó hasta la muerte el género de vida que llevó desde ese año: mitad religiosa y mitad de corte.

Vista del monasterio desde el ángulo suroeste (Plaza de San Martín)
En el siglo XVI el antiguo palacio de que se ha hecho mención (posiblemente rehecho y rehabilitado) pertenecía al tesorero imperial Alonso Gutiérrez de Madrid, que en más de una ocasión dio cobijo al emperador Carlos I. En esta casa nacieron varios hijos entre ellos la más pequeña, Juana, que más tarde fundaría en el mismo emplazamiento este monasterio de las Descalzas Reales.

María de Austria o Habsburgo (Madrid, 21 de junio de 1528 – Convento de las Descalzas Reales, Madrid, 26 de febrero de 1603). Infanta de España y Archiduquesa de Austria, así como Emperatriz del Sacro Imperio y Reina consorte de Hungría y de Bohemia (1563-1572). Fue la hija mayor del emperador Carlos I (V de Alemania) y su esposa Isabel de Portugal, hija del rey Manuel I de Portugal.
El 15 de septiembre de 1548, se casó en Valladolid con el archiduque Maximiliano, su primo carnal y futuro emperador, que por entonces ya se titulaba rey de Bohemia aunque no sería coronado hasta 1562. Los nuevos esposos fueron regentes de los reinos de España desde ese mismo año hasta 1551, por la ausencia del emperador y del príncipe Felipe.
Después de que Felipe II volviese a asumir la regencia, los archiduques marcharon en 1552 a Viena, donde estaba la corte de su suegro y tío Fernando.
Poco a poco, Maximiliano va adquiriendo los títulos de su padre siendo nombrado rey de Bohemia y rey de los Romanos desde 1562, rey de Hungría desde 1563 y, finalmente, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico desde la muerte de su padre en 1564 hasta su propia muerte en 1576. María era una católica devota, teniendo problemas conyugales por la ambigüedad de su esposo. Tuvo gran influencia sobre sus hijos, entre ellos los emperadores Rodolfo II y Matías.
Maximiliano II (Viena, 31 de julio de 1527 - Ratisbona, 12 de octubre de 1576), emperador electo del Sacro Imperio Romano Germánico, Rey de Hungría entre 1564 y 1576, Rey de Bohemia entre 1564 y 1576.
Rodolfo II de Habsburgo (Viena, 18 de julio de 1552 - Praga, 20 de enero de 1612), Archiduque de Austria, rey de Hungría (1572-1608) y de Bohemia (1575-1611) y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1576-1612).
En 1608 un consejo de familia, en vista de su ya desequilibrado raciocinio (tuvo problemas de salud mental y algunos de sus parientes intervenían en asuntos del gobierno), le obligó a ceder Hungría, Austria y Moravia a su hermano Matías de Habsburgo.
Fue un gran mecenas de las artes, pues acogió en su corte a los pintores Arcimboldo y Bartholomeus Spranger y al grabador Aegidius Sadeler II, a quien encargó reproducir en grabado numerosos dibujos de Durero de su colección, muchos de los cuales se conservan en la Albertina de Viena. También protegió las ciencias tanto experimentales (astronomía, botánica o matemáticas) como especulativas (alquimia, astrología o magia)
En 1580 el monasterio acogió a María de Austria, viuda del emperador Maximiliano II de Habsburgo, que llegó con su hija de trece años, Margarita. La emperatriz adoptó el régimen de la comunidad y su hija profesó como monja. María de Austria dio en el convento una grandiosa fiesta el 22 de abril de 1602, de acuerdo con el Concejo de la Villa y los frailes de Atocha, para agasajar al rey Felipe III y persuadirle de que no trasladara la corte a Valladolid. El agasajo duró tres días, con gran complacencia del rey, pero el traslado de la corte se hizo realidad. María de Austria murió el 21 de febrero de 1603, pidiendo en su testamento ser enterrada al pie del altar de la Oración del Huerto, en el claustro bajo, con una piedra llana y lisa como lápida. Trece años más tarde Felipe III trasladó el cadáver a un sepulcro lujoso hecho de mármoles y bronce, colocado en el coro de la iglesia.
La archiduquesa Margarita de Austria (Wiener Neustadt, 25 de enero de 1567 - Madrid, 5 de julio de 1633) fue una princesa alemana, miembro de la Casa de Habsburgo, hija del emperador Maximiliano II de Habsburgo y su esposa María de Austria y Portugal.
Margarita estuvo a punto de convertirse en la quinta esposa de su tío el rey Felipe II de España, al que rechazó diciendo "como he de casar con un rey de la tierra si ya he sido pedida por un señor más grande, el rey del Cielo".
Murió en el convento a las cinco de la tarde del 5 de julio de 1633, dándole sepultura al día siguiente en un espacio inmediatamente inferior a la de su madre.
Su sobrina lejana Margarita de Austria (1650-1686) profesaría en el mismo convento bajo el nombre de sor Margarita de la Cruz en recuerdo de su tía.

Durante la Guerra Civil Española el monasterio fue privado de su comunidad. No obstante fue cuidado y protegido, poniendo sus obras de arte a buen recaudo.

En su interior se encuentran los restos mortales de Alfonso de Borbón y Dampierre, duque de Cádiz, y de su hijo Francisco de Asís de Borbón Martínez Bordiu.

Alfonso Jaime Marcelino Manuel Víctor María de Borbón y Dampierre, duque de Cádiz, duque de Anjou (Roma, Italia, 20 de abril de 1936-Beaver Creek Resort, condado de Eagle, Colorado, Estados Unidos, 30 de enero de 1989), fue un pretendiente legitimista al trono de Francia entre el 20 de marzo de 1975 (fecha de la muerte de su padre) y su fallecimiento en 1989. Era hijo del infante Jaime de Borbón y Battenberg, duque de Segovia (y por lo tanto nieto del rey Alfonso XIII de España), y de su primera esposa, Emanuela de Dampierre.
La primera comunidad de monjas coletinas llegó desde Gandía (provincia de Valencia), enviada por Francisco de Borja, con el consentimiento del general de la Orden de San Francisco. Fue nombrada primera abadesa sor Francisca de Jesús, tía de Francisco de Borja, que murió en Valladolid antes de que fueran terminadas las obras del monasterio de Madrid.

Isabel de Portugal, retratada por Tiziano. La muerte de la emperatriz causó una impresión tan profunda en Francisco de Borja, que consideró esa fecha como la de su conversión.
Era considerada una de las mujeres más bellas de su tiempo, como lo atestigua un lienzo del Tiziano.
Isabel de Portugal murió en Toledo el 1 de mayo de 1539 con solo 36 años de edad.
Francisco de Borja y Aragón, también conocido como San Francisco de Borja​ (Gandía, Valencia, España, 28 de octubre de 1510-Roma, Estados Pontificios, 30 de septiembre de 1572)​ fue III General de la Compañía de Jesús, IV duque de Gandía, I marqués de Lombay, Grande de España y Virrey de Cataluña. Fue hijo de Juan de Borja y Enríquez de Luna, III duque de Gandía, y de Juana de Aragón y Gurrea,​ hija natural de Alonso de Aragón, virrey de Aragón, hijo ilegítimo del rey Fernando II de Aragón,​ y de Ana de Gurrea, vizcondesa de Evol. Por parte de su padre, era bisnieto del papa Alejandro VI (Rodrigo de Borja). 
Aunque de niño fue muy piadoso y deseó convertirse en monje, su familia lo mandó a la corte del emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico y en 1522 se encontraba en el palacio de Tordesillas para servir a la reina Juana I que estaba recluida ahí.
En 1528, Juan de Borja concedió a su primogénito la mitad de la baronía de Llombay y el título de barón,​ en tanto que el emperador Carlos V lo nombró gentilhombre de la Casa de Borgoña. En 1529, se acordó su matrimonio con Leonor de Castro, amiga íntima, caballeriza mayor y dama de la reina Isabel.​ Llegó a ser «gran privado» del emperador. A finales de 1529 fue nombrado caballerizo mayor de la emperatriz Isabel de Portugal, esposa del emperador Carlos I. El 7 de julio de 1530, Carlos V elevó el título de la baronía de Llombay a marquesado. 
La conversión del duque de Gandía, por José Moreno Carbonero (1884), Museo del Prado.
José Moreno Carbonero (Málaga, 28 de marzo de 1860 - Madrid, 15 de abril de 1942) fue un pintor español, especializado en retratos y temas históricos. Se encuadra dentro de la Escuela malagueña de pintura.
Felipe, hijo de Isabel de Portugal, encabezó los funerales y Francisco de Borja organizó la comitiva que escoltó el cuerpo de la emperatriz hasta su tumba en la Capilla Real de Granada, donde sería sepultado junto a los restos de los Reyes Católicos. El día 18, se descubrió el féretro antes de introducirlo en el sepulcro a fin de corroborar una vez más su identidad. Al ver descompuesto el rostro de la emperatriz que el mundo había admirado por su belleza, dijo:
He traído el cuerpo de nuestra Señora en rigurosa custodia desde Toledo a Granada, pero jurar que es ella misma, cuya belleza tanto me admiraba, no me atrevo. [...] Sí, lo juro (reconocerla), pero juro también no más servir a señor que se me pueda morir.
Cuando su padre murió, el nuevo duque de Gandía se retiró a su tierra natal y llevó, con su familia, una vida entregada puramente a la fe. Por esos tiempos entró en contacto con algunos de los primeros jesuitas: los padres Pedro Fabro y Araoz. Así fue madurando su deseo de ayudar económicamente a la orden fundada por Ignacio de Loyola, sobre todo después de hacer los ejercicios espirituales. Fue un gran bienhechor del Colegio Romano y fundó la Universidad de Gandía, el primero en recibir alumnos seglares.

jueves, 28 de noviembre de 2019

(XXI) El placer de coleccionar arte - Roma «la ciudad de las ciudades» - Urbano VIII (Mecenazgo) - Pasquino - La familia Barberini - Borromini - Museo Pío-Clementino

(XX) El placer de coleccionar arte - Roma «la ciudad de las ciudades» - Urbano VIII, pincha aqui

La basílica de San Pietro in Vincoli - San Pedro y las Basílicas Papales:  San Juan de Letrán - Francesco Borromini -Carlo Maderno - Giacomo della Porta, pincha aqui

Gian Lorenzo Bernini - El Palazzo Barberini - Pietro da Cortona - Santa Agnese in Agone - Carlo Rainaldi - El Éxtasis de Santa Teresa, pincha aqui

(II) Gian Lorenzo Bernini - La escultura de la Fuente de los Cuatro Ríos - La Plaza Navona - Palazzo Pamphili - Sant'Andrea al Quirinale - El Palacio del Quirinal - El Obelisco della Minerva - La Fuente del Tritón - El Éxtasis de la beata Ludovica, pincha aqui

Estatua de Urbano VIII por Gian Lorenzo Bernini y sus estudiantes entre 1635 y 1640.
Mecenazgo
Durante su pontificado Urbano VIII patrocinó las artes y se convirtió en mecenas de varios artistas, entre los que destaca Gian Lorenzo Bernini, al que le encargó el célebre baldaquino de San Pedro sobre el altar de la Basílica de San Pedro. Al camarero Antonio Latini.
Antonio Latini (1642–1692), nativo de la pequeña comunidad (comune) de Collamato en Le Marche, fue camarero de Cardenal Antonio Barberini, cardenal nepote del Papa Urbano VIII en Rome y por subsiguiente a Don Stefano Carillo Salcedo, primer ministro de virrey español de Nápoles. Es conocido por la escritura del libro de cocina: Lo scalco alla moderna "el camarero moderno"
A su política de mecenazgo se debe también la construcción del Palacio Barberini en Roma, la iglesia de Santa Maria della Concezione dei Cappuccini y la villa de Castel Gandolfo, lugar de vacaciones de los papas.

Quod non fecerunt barbari, fecerunt Barberini es una expresión latina que, traducida literalmente, significa: Aquello que no han hecho los bárbaros, lo han hecho los Barberini.Esta frase hace referencia a una denuncia pública muy famosa hecha por el pueblo de Roma y que fue fijada sobre la estatua del Pasquino, la más famosa de las estatuas parlantes de Roma, contra el papa Urbano VIII (Maffeo Barberini) y su familia y en la que se criticaban sus excesos y su política de destrucción de la antigua Roma Imperial en pos de la construcción de la nueva y majestuosa Roma Barroca de Bernini, siendo uno de los episodios más tristemente recordados aquel en el que el Papa hizo retirar los casetones de bronce de la cúpula del Panteón para ser utilizada en la construcción del Baldaquino de San Pedro y en los cañones de Castel San'Angelo.

Pasquino  es la más conocida de las denominadas estatuas parlantes de Roma.​ Se convirtió en figura característica de la ciudad durante el siglo XVI, debido a que surgió la costumbre de colocar en ella escritos críticos y satíricos, a menudo en verso, dirigidos contra personajes públicos importantes como cardenales y pontífices.
La estatua es en realidad un fragmento de una obra helenística, probablemente del siglo III a. C. Representa casi con seguridad a un guerrero heleno. Algunos apuntan a que represente a Menelao sosteniendo el cuerpo de Patroclo moribundo. Otros estudiosos apuntan a que representaba a Áyax sosteniendo el cuerpo de Aquiles, o bien a Hércules luchando contra los centauros. La estatua yació durante años en una callejuela medieval, hasta que en 1501 fue colocada en el lugar que ocupa en la actualidad, en la piazza di Pasquino, no lejos de Piazza Navona.
A la muerte de Pasquino, el gobierno imperial erigió una estatua en su homenaje, estatua que ciertamente habría quedado olvidada en poco tiempo de no haber mediado una circunstancia inesperada. En efecto, por alguna razón que no llegó hasta nosotros, por aquella época se hizo costumbre en fijar libelos o escritos satíricos en el pedestal de la estatua de Pasquino. Con el paso de los años, el nombre de nuestro implacable gladiador se convirtió, en italiano, en sinónimo de las sátiras al poder establecido y los escritos de contestatarios. Con el desarrollo de la prensa en la época contemporánea, la palabra italiana pasquino, que llegó al español como pasquín, pasó a designar a los diarios sensacionalistas y, generalmente, calumniosos.
Bárbaro es un exónimo peyorativo que procede del griego (βάρβαρος) y su traducción literal es "el que balbucea". Son tribus nómadas que se mantenían en la parte norte de Europa, los que estaban a las afueras del Imperio Romano.
La familia Barberini fue una de las más influyentes de la actual Italia en el siglo XVII
Esta familia originaria de la Toscana se estableció en Florencia en la primera mitad del siglo XI. El clímax de su poder llegó en 1623, con el ascenso como papa de Maffeo Barberini, con el nombre de Urbano VIII
Después de la muerte de Urbano en 1644, su sucesor el nuevo papa Inocencio X hostigó a la familia, así Taddeo tuvo que huir a París, donde murió en 1647. Con él se extinguió la línea masculina de los Barberini.
El Palacio Barberini y su biblioteca de Roma son el sello tangible del antiguo poder de la familia. En el siglo XVII los Barberini fueron uno de los mayores mecenas de la Roma barroca, financiando obras de emblemática importancia para la arquitectura de todos los tiempos, como la iglesia de Sant'Ivo alla Sapienza de Francesco Borromini.
La iglesia de Sant'Ivo alla Sapienza (en italiano, Chiesa di Sant'Ivo alla Sapienza) es una iglesia de Roma, construida en el rione (barrio) de Sant'Eustachio. Erigida entre 1642 y 1660 por el arquitecto Francesco Borromini, por sus valores artísticos, técnicos y simbólicos, el edificio es considerada por muchos su obra maestra​ y una de las obras maestras de la arquitectura barroca.
La iglesia comenzó, alrededor del siglo XIV, como una capilla del palacio de la Universidad de Roma, que se llama La Sapienza, y fue dedicada a San Ivo (santo patrón de los abogados), de ahí su nombre. En 1632, Borromini se convirtió en arquitecto de La Sapienza y comenzó a ocuparse de la iglesia del complejo universitario.
Borromini usó una planta central basada en un hexágono obtenido a partir de la intersección de dos triángulos equiláteros, creando uno de los organismos más originales de toda la historia de la arquitectura.​ Recordando sus orgullosas palabras: «Non mi sarei posto a questa professiones col fine di essere solo copista». En una de las secciones en ángulo se encuentra la entrada, y en la sección semicircular opuesta está el altar. Las otras dos secciones redonda y en vértice, a ambos lados, son idénticas. Los ritmos complejos del interior tienen en ellos una deslumbrante geometría. Las ondulaciones del interior, de paños cóncavoas y convexos, crean una atractiva discordancia. La decoración es una mezcla de lo orgánico (cuatro cabezas aladas de querubines) con lo geométrico (estrellas), más platónico que los contemporáneos excesos en dorado y estuco de Bernini. 
Francesco Castelli, llamado Francesco Borromini (Bissone, actualmente en el cantón del Tesino (Suiza), 25 de septiembre de 1599 - Roma, 3 de agosto de 1667) fue un arquitecto italiano, considerado uno de los máximos exponentes del barroco romano.
En 1619 llega a Roma, donde cambia su apellido de Castelli a Borromini, y comienza a trabajar para su pariente lejano, Carlo Maderno en las obras de la Basílica de San Pedro. A la muerte de Maderno en 1629 se une al equipo de Gian Lorenzo Bernini en los trabajos de ampliación y refacción de la fachada del Palazzo Barberini.
Borromini trabaja allí como asistente de Bernini, pero luego de unos pocos años se produce entre ambos una enemistad que duraría toda la vida.
Durante el pontificado de Inocencio X (1644-1633) , gana la confianza del Papa, lo que le permite desplazar a su eterno rival en el puesto de arquitecto principal de Roma. Sin embargo, con el siguiente Papa, Alejandro VII (1655-1657) nuevamente renace la estrella de Bernini, acrecentando el enfrentamiento entre ambos arquitectos. A partir de allí Borromini se dedica a completar los interiores de la iglesia de Sant'Ivo alla Sapienza, de la actual Universidad romana, y a los trabajos en San Juan de Letrán.
La genialidad siempre conlleva caracteres distintivos, circunstancia acentuada en este caso por el trágico final del artista. Así como Leonardo y Miguel Ángel han quedado grabados en la historia como hombres del Renacimiento, Borromini puede ser definido sin lugar a dudas como un hombre del Barroco.
Retrato de Inocencio X, por Diego Velázquez
Nacido Giovanni Battista Pamphili en el seno de la ilustre familia Pamphili, originaria de Gubbio (Umbría), era tataranieto de Juan Borgia (1498-1548) y estudió jurisprudencia en el Collegio Romano.
Inocencio X (Roma, 6 de mayo de 1574 – Roma, 7 de enero de 1655) fue el papa n.º 236 de la Iglesia católica, entre 1644 y 1655. Condenó las tesis del obispo Cornelio Jansenio.
Corneille Janssens o Jansen (en latín: Cornelius Jansen) (Acquoi, 28 de octubre de 1585 — 6 de mayo de 1638; fue obispo de Ypres y el padre del movimiento religioso conocido como el jansenismo.
A la muerte de Urbano VIII, el cónclave que habría de elegir a su sucesor se reunió el 9 de agosto de 1644 pero, tras más de un mes de deliberaciones, ningún candidato conseguía el número de votos necesarios para ser proclamado pontífice debido al enfrentamiento entre las facciones española, encabezada por el cardenal Gil de Albornoz, y francesa, liderada por el cardenal Mazarino.
El 15 de septiembre, aprovechando la ausencia de Mazarino, se logró un acuerdo en la persona de Giovanni Battista Pamphili quien a pesar de su afinidad con España, logró alcanzar el número de votos necesario para ser proclamado sucesor de Urbano VIII.
El palacio Pamphilj a la izquierda, con la iglesia de Santa Inés en Agonía (1652-1657) a la derecha, y la Fontana del Moro en primer plano. Las ventanas serlianas adyacentes a la iglesia se abren a la galería con frescos de Cortona.
El palacio Pamphili (o Pamphilj1​) (en italiano, Palazzo Pamphilj) es un palacio del siglo XVII de Italia ubicado en la plaza Navona en Roma, construido por Girolamo Rainaldi y Carlo Rainaldi en estilo barroco entre 1644 y 1650.
El edificio original fue construido en 1630 en lugar de una serie de propiedades propiedad de la poderosa familia Pamphilj, en formas tardorenacentistas entre la plaza Navona y la via Pasquino. Cuando el patrón Giovanni Battista Pamphilj, entonces cardenal, se convirtió en papa en 1644, con el nombre de Inocencio X, la familia consideró que el palacio no era suficiente para el nuevo prestigio y comenzó una nueva construcción más imponente. 
Girolamo Rainaldi, también llamado Hieronimo Rainaldi (Roma, 4 de mayo de 1570 - 15 de julio de 1655), fue un arquitecto italiano que trabajó principalmente en Roma, en un estilo entre el manierista tardío y el barroco. Su hijo Carlo Rainaldi, que lo ha ayudó en muchos de sus proyectos, continuará dando brillo al nombre y el estilo de Rainaldi.
Carlo Rainaldi ( 4 de mayo de 1611 – 8 de febrero de 1691) fue un arquitecto italiano del período Barroco.
Nacido en Roma, Rainaldi fue uno de los arquitectos más influyentes del Siglo XVII. Inicialmente trabajó junto a su padre, Girolamo Rainaldi.
Después de la muerte de su padre, se adhirió al monumental estilo Barroco, y ganó influencia después que el Papa Urbano VIII Barberini fue reemplazado por el gobierno más austero de Inocencio X Pamphili.
Alejandro VII (Siena, 13 de febrero de 1599 – Roma, 22 de mayo de 1667) fue el papa n.º 237 de la Iglesia católica entre 1655 y 1667.
Nacido Maffeo Barberini en el seno de una noble familia florentina al quedar huérfano de padre, fue enviado por su madre a Roma bajo la protección de su tío Francesco Barberini que ocupaba el cargo de protonotario apostólico. Educado por los jesuitas en el Colegio Romano pasó a la universidad de Pisa donde, en 1589, se doctoró en leyes.
Museo Pío-Clementino
Fue el primer museo vaticano, fundado por el papa Clemente XIV en 1771. A cargo de los arquitectos: Alessandro Dori (fallecido en 1772), Michelangelo Simonetti y más tarde por Camporesi.
Originalmente contenía obras del Renacimiento y antigüedades clásicas. Tras la muerte de Clemente XIV, el museo y su colección fueron ampliados por el papa Pío VI (1775-1799).


Fue en el año 1797 cuando las obras maestras del museo fueron llevadas a París según el Tratado de Tolentino. Estas regresarían al museo entre las fechas 4 de enero y 11 de agosto de 1816, según la orden del Congreso de Viena, ya durante el papado de Pío VII.

Clemente XIV (Sant'Arcangelo di Romagna, 31 de octubre de 1705 - Roma, 22 de septiembre de 1774). Papa n.º 249 de la Iglesia católica entre 1769 y 1774.
Pío VII (en latín: Pius PP VII), de nombre secular Barnaba Niccolò Maria Luigi Chiaramonti (Cesena, 14 de agosto de 1742-Roma, 20 de agosto de 1823), fue el 251.er papa de la Iglesia católica entre el 14 de marzo de 1800 y su muerte.
Actualmente se encuentra en proceso de canonización, cuya causa fue abierta por el papa Benedicto XVI en 2007, otorgándosele el título de siervo de Dios.