Contenido del blog

lunes, 8 de septiembre de 2025

Fuenterrabía (Hondarribia) - Isla de los Faisanes - Serapio Múgica Zufiria - El Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe - Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe

Fuenterrabía (oficialmente en euskera: Hondarribia)
 

Para visitar Hondarribia se necesita como mínimo un día entero:
a) Casco histórico (parte vieja dentro de las murallas)
b) Barrio de la Marina (Barrio de pescadores, extramuros)
c) El paseo marítimo y la playa. 


1-Baluarte de la Reina; 2-Camino cubierto; 3-Foso; 4-Puerta de San Nicolás; 5-Media luna de San Nicolás; 6-Baluarte de Leiba; 7-Plaza de Armas del camino cubierto; 8-Media luna de Guevara;
9-Almacén de pólvora; 10-Cubo de la Magdalena; 11-Salida del camino cubierto al glacis;
12-Baluarte de Medina; 13-Torre vieja de la Munición; 14-Palacio de Carlos V; 15-Baluarte de Santiago; 16-Iglesia parroquial; 17-Cubo de Bamba; 18-Baluarte de San Felipe; 19-Puerta de Santa María; 20-Puerta de San Felipe; 21-Muralla; 22-Glacis; 23-Través del camino cubierto; 24- Plaza de Armas.

Es una ciudad y municipio del País Vasco, España, situado en el extremo noreste de la provincia de Guipúzcoa, a unos 20 km al este de la capital, San Sebastián, en la desembocadura del río Bidasoa, que hace de frontera natural con Hendaya (Francia). Cuenta con una población de 16 929 habitantes (INE 2024). Forma parte de un área metropolitana transfronteriza, la Eurociudad Vasca Bayona-San Sebastián, con más de 620 000 habitantes. Fuenterrabía forma parte de la Eurociudad a través del Consorcio Transfronterizo Bidasoa Txingudi, con las ciudades de Irún y Hendaya. El objetivo de esta cooperación regional es dinamizar proyectos innovadores, atraer inversiones comunes y armonizar un modelo de desarrollo social, territorial y urbano sostenible.
Es una localidad de carácter turístico y residencial. En ella se encuentra el aeropuerto de San Sebastián, conocido por su ubicación también como aeropuerto de Fuenterrabía.


Por jmerelo - Flickrtik hartua, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3942944

Vista aérea de Fuenterrabía y Hendaya

Hendaya(en euskera: Hendaia; en francés: Hendaye)es una comuna francesa del departamento de Pirineos Atlánticos, en la región de Nueva Aquitania. Ubicada junto a la frontera con España, en el territorio del País Vasco francés, pertenece a la provincia histórica de Labourd. Forma parte de la Comunidad de aglomeración del País Vasco. Cuenta con una estación de ferrocarril internacional y un balneario.
Se encuentra a 21 km de San Sebastián
La ciudad está en la frontera con España y es aledaña a las ciudades del País Vasco-español de Fuenterrabía e Irún, ambas pertenecientes a la provincia de Guipúzcoa, en la comunidad autónoma del País Vasco. Es conocida históricamente por ser la ciudad donde se entrevistaron Franco y Hitler en 1940. Limita al norte con el mar Cantábrico, al este y al sur con Urruña y al oeste con el río Bidasoa y la bahía de Chingudi, que la separa de España (Irún y Fuenterrabía).

Isla de los Faisanes
Situada en medio del Bidasoa, entre Hendaya (barrio de Les Joncaux) e Irún (barrio de Behobia), la isla de los Faisanes es un lugar cargado de historia: en 1463, Luis XI tuvo un encuentro con Enrique IV, rey de Castilla; en 1526, Francisco I, prisionero de los españoles desde la batalla de Pavía, fue liberado en esta isla a cambio de sus dos hijos, quienes permanecieron bajo arresto durante cuatro años; en 1615, se desarrolló un ‘intercambio’ de infantas reales: Isabel, hermana del rey francés Luis XIII, prometida del hijo del monarca español Felipe III, y Ana de Austria, hermana de aquel, prometida a su vez del rey Luis XIII. 


Jacques Laumosnier en 1660
La entrevista de Luis XIV y Felipe IV en la isla de los Faisanes. Velázquez intervino en su preparación.
La pintura representa el encuentro entre el rey Luis XIV de Francia y Felipe IV de España en la isla de los Faisanes el 7 de junio de 1660, en el cual el monarca español entregaba a su hija María Teresa al francés como esposa.

La Guerra de los Treinta Años que enfrentaba a los reinos de los Habsburgos y sus aliados contra aquellos reinos contrarios al poder de estos, enfrentó a España y Francia por este motivo. La guerra entre ambos reinos duró diez años y finalizó con la derrota española en la Batalla de las Dunas (1658) y con la firma del Tratado de los Pirineos el 7 de noviembre de 1659 en la isla de los Faisanes, situada sobre el río Bidasoa que separa ambos países.

En 1659, se firmó en la isla la Paz de los Pirineos y el acuerdo nupcial entre Luis XIV y María Teresa, hija del rey español Felipe IV. A partir del tratado de 1856, la isla de los Faisanes pasó a pertenecer tanto a Francia como a España, y desde 1901 ambos países mantienen por turno (seis meses cada uno) el derecho a su soberanía.


Isla de los Faisanes sobre el río Bidasoa
Mide menos de 7.000 metros cuadrados, no está habitada y, pese a ello, la Isla de los Faisanes es un caso único que fascina a quienes conocen su historia

Serapio Múgica Zufiria (Ormáiztegui, 1854-San Sebastián, 1941) fue un historiador y archivero español. Su obra como historiador se apoyó en los abundantes materiales encontrados en el desarrollo de su labor archivística.

Serapio Múgica en su “Geografía de Guipuzcoa”, dentro de la “Geografía General del País Vasco- Navarro” editada entre 1915 y 1921:

"“Ondarribia es el nombre vasco de esta vetusta ciudad, y está formado, indudablemente, de las dos palabras ondar =«arena» é ibia=«vado»; significa, pues, vado del arenal, vado de arena, que cuadra perfectamente á la ciudad, porque el río Bidasoa, en cuya desembocadura se asienta, en las cercanías de la población puede atravesarse á pié en baja mar. Es Fuenterrabía una de las tres ciudades de Guipúzcoa, y ostenta los títulos de «Muy noble, muy leal, muy valerosa y muy siempre fiel. 


Por Peter Potrowl - Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3541041

El Jaizquíbel visto desde Anglet (Francia)

El monte Jaizquíbel (en euskera Jaizkibel) se encuentra en la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco, España. Está situado junto al mar Cantábrico, al oeste de la desembocadura del río Bidasoa. En su falda están las ciudades de Fuenterrabía, Irún, Pasajes, Rentería y Lezo.

A lo largo de la cresta quedan ruinas de cinco torreones de la última guerra carlista. El monte también acoge varios fuertes: el de San Enrique (1876) está junto a la cima y el de Guadalupe, muy cerca de la ermita homónima, fue proyectado y construido a finales del siglo XIX, es una fortificación de tipo poligonal, inaugurada en 1900, con capacidad para 69 cañones y 650 soldados. En las estribaciones occidentales de la montaña, sobre Pasajes de San Juan, se halla el fuerte de Lord John Hay.

El cabo Higuer (Higer lurmuturra, en euskera) es el cabo más oriental del mar Cantábrico, situado en el municipio español de Fuenterrabía, provincia de Guipúzcoa, País Vasco, muy cerca de la frontera con Francia. Marca el confín más noroccidental de los Pirineos.


Por Jasagarra - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=40504735

Puerta principal del fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe. Se sitúa en la escarpa del foso que rodea la fortificación. En la clave posee una imagen de la virgen de Guadalupe, patrona de la localidad de Fuenterrabía.

El Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe (también conocido como fuerte de Guadalupe) es una fortificación inaugurada en el año 1900 en el monte Jaizquíbel, término municipal de Fuenterrabía (España). Perteneció inicialmente al denominado "Campo Atrincherado de Oyarzun", defensa militar del siglo XIX para impedir invasiones de Francia. Dado que la construcción del Campo Atrincherado fue interrumpida, pasó formar parte de la denominada "Posición Barrera de Oyarzun".


Por Jasagarra - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=40505814

Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe. Obra de la derecha. En el centro se aprecia el cuartel de artillería (de planta curva) y una batería de fuegos curvos. En los extremos de la fotografía: las baterías a barbeta cortadas por los traveses.

El fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe era el más poderoso de los ocho proyectados en el Campo Atrincherado de Oyarzun. Pertenece a la tipología denominada "fuerte poligonal", caracterizado principalmente por la existencia de un foso que rodea la fortificación defendido por unos órganos específicos denominados "caponeras". 

Exteriormente al foso se dispone un camino cubierto de tres metros de anchura provisto de un parapeto con capacidad para unos 500 fusileros, encargados de impedir en primera instancia el acceso al fuerte. La extensión de terreno que ocupa el fuerte en el interior del polígono delimitado por el foso es de 30.000 metros cuadrados.

Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe


Situado en las laderas del monte Jaizkibel y visible desde toda la bahía de Txingudi, este Santuario fue erigido en el siglo XVI. La gran devoción a la Virgen María movió los corazones del pueblo de Hondarribia para levantar este templo a la Madre de Dios.

El retablo principal es de estilo barroco, obra de Joan Bautista Igeluz y Jazinto Elduain y realizado en 1748. 

La virgen de Guadalupe, patrona de la ciudad, una de las ocho vírgenes negras de Guipúzkoa

Aparece mencionada por primera vez en un documento de 1526, de hecho, el marinero Juan Sebastián Elcano donó seis ducados dorados a esta ermita. Según la tradición, la ermita se levanta en el lugar en que dos niños encontraron la imagen de la virgen. Se trata de la advocación original de la Virgen de Guadalupe en el País Vasco. Originaria del siglo XVI, ha sido destruida en numerosas ocasiones a lo largo de la historia.

Juan Sebastián Elcano (Guetaria, hacia 1486-Océano Pacífico, 3 o 6 de agosto de 1526 fue un marino español célebre por haber culminado la primera Circunnavegación de la Tierra de la que se tiene constancia, completando así una de las mayores gestas marítimas de la historia de la navegación. 

El sitio de Fuenterrabía es la denominación del asedio por tropas francesas de la plaza española de Fuenterrabía (puerto cantábrico guipuzcoano en la desembocadura del Bidasoa, fronteriza entre los dos países) entre junio y septiembre de 1638, en el transcurso de la Guerra franco-española (1635-1659), al mismo tiempo que en Centroeuropa se libraba la Guerra de los Treinta Años entre los mismos contendientes y otros aliados de cada bando. El 7 de septiembre de 1638 se produjo finalmente la victoria española, tras tan largo asedio, y fue objeto, en su momento, de gran divulgación y difusión.

El ejército francés, comandado por Enrique II de Borbón-Condé (Príncipe de Condé) y Henri d'Escoubleau de Sourdis, compuesto por 27.000 hombres y varios barcos de guerra, «asediaron el puerto y ciudad de Fuenterrabía durante dos meses, disparando 16.000 proyectiles dentro de la ciudad amurallada. Dentro de ella sólo quedaron como supervivientes trescientas personas, la mayor parte mujeres y niños. La ciudad quedó virtualmente destruida, pero no se rindió.»

El 7 de septiembre, un ejército español dirigido por Juan Alfonso Enríquez de Cabrera, IX almirante de Castilla, acudió en auxilio de la ciudad y derrotó a las fuerzas francesas.

Juan Alfonso Enríquez de Cabrera (Medina de Rioseco, 3 de marzo de 1594-7 de febrero de 1647) fue IX almirante de Castilla, V duque de Medina de Rioseco y VII conde de Melgar. Perteneció al importante linaje de los Enríquez y fue también mayordomo mayor de Felipe IV.

Tras el sitio de Fuenterrabía de 1638, la localidad acudió en gran procesión hasta la ermita para agradecer la protección durante el ataque y celebrar la victoria.

Esa procesión se celebra hoy en día cada 8 de septiembre, el llamado Alarde de Fuenterrabía.


Por Joanatommy - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=87496556

Alarde Tradicional con los Hacheros al frente

Los zapadores o trabajadores de combate son los soldados que se dedican a la construcción de puentes y otras estructuras en tiempos de guerra. Su misión principal es facilitar el movimiento de los ejércitos propios o aliados y dificultar el de los enemigos.
Muchas veces estos anticipan el movimiento de otras tropas, ya que deben construir puentes y caminos (así como asegurar y limpiar los ya existentes), para el paso del resto de las tropas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario