Contenido del blog

jueves, 9 de octubre de 2025

XXXIV - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C. - El final político del helenismo y el auge romano, siglo II a. C. - Período helenístico - Ciro II el Grande - Alejandro III de Macedonia - Reparto del Imperio de Alejandro Magno -

(XXXIII) ROMA REPUBLICANA - LA LUCHA POR EL DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL - Tras la Segunda Guerra Púnica - La Batalla de Ilipa (206 a.C.) - Batalla de Zama (202 a.C.) - Sofonisba - Masinisa - Sifax  - Aníbal en la corte de Antíoco III- PINCHA AQUÍ

 Período helenístico


Por Belmonte77 - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=77996309

El Apolo de Belvedere. Es una copia romana del siglo II a. C., se basa en un original perdido de finales del siglo IV a. C., aunque es muy probable que sea un pastiche basado en más de un original. Según Fleming y Honour, su postura casi danzarina, su físico afeminado, complejo peinado y rostro bello contrasta con las estatuas masculinas de la Atenas del siglo V a. C.. Debe mencionarse que con Alejandro Magno se estableció entre los griegos la moda de ir afeitado.

Se denomina período helenístico, helenismo o periodo alejandrino  a una etapa de la Antigüedad mediterránea posterior a la Grecia Clásica, sus límites son las muertes de Alejandro Magno (323 a. C.) y de Cleopatra VII y Marco Antonio (30 a. C.). Le sigue el predominio del Imperio romano conseguido por su conquista del Egipto ptolemaico, que significó el final del último gran Estado helenístico. El término helenístico viene del verbo hellazein, que significa «hablar griego o identificarse con los griegos» y se refiere a las sociedades influenciadas por la cultura griega después de las conquistas de Alejandro Magno.

El final político del helenismo y el auge romano, siglo II a. C.


CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=642043

Mapa del Imperio macedonio creado por las campañas de Alejandro Magno. En rojo aparecen las ciudades que el monarca fundó y en flechas negras la progresión de su expedición.

Durante el siglo II a. C., todos los reinos helenísticos se vieron afectados por la creciente influencia de los romanos. En Egipto, la debilidad iniciada con Ptolomeo IV no cambio con su hijo, Ptolomeo V, quien subió al trono siendo un niño, pero acabó alcanzando un final exitoso para las guerras con los seléucidas a pesar de que Antíoco III y Filipo V planearon dividir su reino.[60]​ Además, fue el primero de su dinastía en coronarse faraón en una ceremonia nativa en Menfis en 196 a. C.. Su hijo, Ptolomeo VI, también fue entronizado siendo un niño y con él se inició un período de asesinatos, destierros y guerras civiles. Incluso se ha teorizado que los matrimonios incestuosos de la familia pudieron afectar negativamente las capacidades mentales de las generaciones posteriores de ptolemaicos.

En Asia, en el proceso de revitalizar su reino, Antíoco III acabó enfrentándose a los romanos y fue vencido, viéndose expulsado de Anatolia o Asia Menor hasta los montes Tauros en 188 a. C.. Su debilidad se hizo patente en 168 a. C., cuando Antíoco IV Epífanes estaba por invadir Egipto y una embajada romana le obligó a retirarse. Al mismo tiempo, Antíoco IV intentó helenizar por la fuerza a los judíos, ocasionando el surgimiento de los macabeos y la pérdida de Judea.

En Macedonia, Filipo V siguió generando desconfianza entre los romanos, especialmente después de vencer y desplazar a algunas tribus tracias. Finalmente, fue sucedido por su hijo antirromano Perseo, quien renovó su alianza con Roma, pero buscó el apoyo de los seléucidas y consolidar su poder en Macedonia y Grecia. Esto acabó por llevar a la República romana a declararle la guerra, siendo vencido definitivamente en Pidna.

En Anatolia, al trono póntico ascendió Mitrídates el Grande, quien inició una política expansionista que le permitió conquistar la península de Crimea, pero también desencadeno las guerras mitridáticas con Roma que acabaron en su suicidio.

VI - LA RUTA DE LA SEDA - Mesopotamia - Shatt al-Arab - Tigris y Éufrates - Babilonia - Ciro II el Grande - Alejandro III de Macedonia - Al-Mansur (el Victorioso) PINCHA AQUÍ


Ciro II el Grande (circa 600/575 – 530 a. C.) fue un rey aqueménida de Persia (circa 559-530 a. C.) y el fundador del Imperio aqueménida, primer Imperio persa, luego de vencer a Astiages, último rey medo (550 a. C.) y extendió su dominio por la meseta central de Irán y gran parte de Mesopotamia. Sus conquistas se extendieron sobre Media, Lidia y Babilonia, desde el mar Mediterráneo hasta la cordillera del Hindu Kush, con lo que creó el mayor imperio conocido hasta ese momento. Este duró más de doscientos años, hasta su conquista final por Alejandro Magno (332 a. C.).

Alejandro y Aristóteles. El notable filósofo se ocupó de la formación intelectual y académica de Alejandro durante cinco años.
Aristóteles (Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios

Alejandro III de Macedonia (Pela, 20 o 21 de julio de 356 a. C.nb 1​1​-Babilonia; 10 u 11 de junio de 323 a. C.), fue rey de Macedonia (desde 336 a. C.), hegemón de Grecia, faraón de Egipto (332 a. C) y Gran rey de Media y Persia (331 a. C), hasta la fecha de su muerte.
En sus treinta y dos años de vida, su Imperio se extendió desde Grecia, hasta el valle del Indo por el Este y hasta Egipto por el Oeste, donde fundó la ciudad de Alejandría. Fundador prolífico de ciudades, esta ciudad egipcia habría de ser con mucho la más famosa de todas las Alejandrías fundadas por el también faraón Alejandro. De las setenta ciudades que fundó, cincuenta de ellas llevaban su nombre.


El imperio de Alejandro tras su muerte en el 323 a. C.

Alejandro no tenía ningún heredero legítimo. Su medio hermano Filipo Arrideo era deficiente, su hijo Alejandro nacería tras su muerte, y su otro hijo Heracles, cuya paternidad está cuestionada, era de una concubina.​ Debido a ello la cuestión sucesoria era de vital importancia.

El denominado «Sarcófago de Alejandro Magno» (Museo Arqueológico de Estambul).

Todos sus familiares y herederos, tanto su madre Olimpia, su esposa Roxana, su hijo Alejandro, su amante Barsine y su hijo Heracles, fueron mandados asesinar por Casandro, lo que llevó a la extinción de la dinastía Argéada.

Cuando se le preguntó quién debería sucederle, Alejandro respondió, "al más fuerte", respuesta que llevó a su imperio ser dividido entre cuatro de sus generales: Casandro, Ptolomeo, Antígono y Seleuco (conocidos como los diádocos o "sucesores").


Macedonia del Norte.  Es un estado independiente de la península Balcánica el cual se encuentra ubicado en el sureste europeo. Su capital es Skopie y la misma cuenta con más de 500 000 habitantes.
Desde 1913 esta región geográfica e histórica ha sido dividida entre Grecia, Serbia y Bulgaria. Al norte de esta se encuentra Serbia (incluyendo Kosovo), al este está Bulgaria, al sur Grecia y al oeste Albania.
El 17 de diciembre de 2005 la Unión Europea aceptó oficialmente la candidatura como estado miembro de la República de Macedonia .


Los Balcanes, cuyo nombre hace referencia a la montaña de los Balcanes en Bulgaria, comprenden los países ubicados en la península del sureste de Europa: la propia Bulgaria, Serbia, Croacia, Bosnia, Montenegro, Albania, Macedonia del Norte, Eslovenia, Rumanía; así como partes de Turquía e Italia. Popularmente, el término Balcanes se usa a menudo para referirse a los países entre esta montaña, el Mar Adriático, el Mar Egeo y el Mar Negro.


Localización de Tracia (fondo países actuales)
Tracia  es una región histórica-geográfica del sureste de Europa, en la península de los Balcanes, al norte del mar Egeo, enclavada en Bulgaria, Grecia y la Turquía europea.

En su época, esta región histórica se extendía desde Macedonia hasta el mar Negro y desde el mar Egeo hasta el río Danubio. Ocupa la punta del sureste de la península balcánica y comprende el nordeste de Grecia, el sur de Bulgaria y la zona europea de Turquía. Sus límites han variado en diferentes períodos.

 
Por Diadochi PT.svg: Luigi Chiesa (discusión · contribs.)derivative work: Rowanwindwhistler (discusión) - Diadochi PT.svg; The Macedonian Empire, 336-323 B.C. AND Kingdoms of the Diadochi in 301 BC and 200 BC. Historical Atlas by William R. Shepherd, 1911. Courtesy of the University of Texas Libraries, The University of Texas at Austin., CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=38330511

     Reino de SeleucoOtros diádocos     Reino de Casandro     Reino de Lisímaco     Reino de Ptolomeo     EpiroOtros     Cartago     República romana     Colonias griegas

Casandro 
  • Macedonia y Grecia.
  • Fundó ciudades y consolidó el dominio en la patria de Alejandro.
Lisímaco 
  • Gobernó Tracia y parte de Asia Menor (actual Turquía).
  • Murió en combate contra Seleuco.
Seleuco I Nicátor 
  • Fundó el Imperio seléucida, que abarcaba Siria, Mesopotamia, Persia y parte de Asia Central.
  • Fue el reino más extenso del legado alejandrino.
Ptolomeo I Sóter 
Se apoderó de Egipto y fundó la dinastía ptolemaica, que gobernó hasta la época de Cleopatra VII (derrotada por Roma en el 30 a.C.).
El imperio de Alejandro nunca volvió a unirse.
Nacieron los Reinos Helenísticos, donde la cultura griega se mezcló con las tradiciones orientales.
Estos reinos fueron gradualmente conquistados por Roma entre los siglos II y I a.C.
 

ANÍBAL ENCONTRÓ REFUGIO EN LOS REINOS HELENÍSTICOS DE ASIA, DONDE DISFRUTÓ DE UNA MERECIDA FAMA DE GRAN ESTRATEGA


No hay comentarios:

Publicar un comentario