XXXII Roma - REPASO Y ENLACES - SEGUNDA GUERRA PUNICA 218 - 202 A.C., PINCHA AQUÍ
(XXXI) ROMA REPUBLICANA - LA LUCHA POR EL DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL: LAS GUERRAS PÚNICAS Y LA CONQUISTA DE HISPANIA - ITÁLICA - ANIBAL - Regreso a Cartago y la Batalla de Zama , PINCHA AQUI
Tras la Segunda Guerra Púnica, y sin descuidar sus avances en la Península Ibérica, Roma volvió sus ojos hacia el Mediterráneo oriental, dividido en varios estados regidos por los descendientes de Alejandro, entre los que las diversas polis griegas mantenían una independencia nominal. Las intervenciones de Roma en la política de la zona fueron muy distintas a las que mantenía en el otro extremo del Mediterráneo con los pueblos de Hispania, por ejemplo.
Roma se relacionaba aquí con estados muchos más desarrollados cultural y políticamente, y durante mucho tiempo se limitó a hacerse un hueco entre estos estados apoyado las reivindicaciones de las polis griegas en contra de los monarcas helenísticos, sobre todo del rey de Macedonia y el de Seleucia. En todos los casos, siempre que declaraba la guerra, Roma lo hacía nominalmente por salvaguardar las libertades de las polis griegas. De hecho, derrotó a los monarcas helenísticos de Macedonia (197 a.C) y de Siria (190 a.C.), pero se abstuvo durante medio siglo de extender su dominio directo. Incluso, el año 194 a.C., en Corinto, el vencedor romano declaró públicamente quela República protegería la libertad de Grecia.
SIN REFUERZOS Y CON TROPAS MERMADAS, ACORRALADO POR LOS ROMANOS, ANÍBAL SE VIO OBLIGADO A ABANDONAR ITALIA EN EL 203 A.C.
LA CONQUISTA DE HISPANIA POR LOS ROMANOS FUE UN PROCESO LARGO Y COMPLEJO QUE DURÓ CASI DOS SIGLOS (DEL 218 A.C. AL 19 A.C.)
La Segunda Guerra Púnica (218–201 a.C.)
- Roma entra en Hispania para enfrentarse a Cartago (aliada de Aníbal).
- En 218 a.C., los romanos desembarcan en Emporion (Ampurias).
- Logran expulsar a los cartagineses tras varias batallas, como la de Ilipa (206 a.C.).
- Al final de la guerra, Roma domina el este y sur de la península.
- Enfrentamiento entre Roma, dirigida por Publio Cornelio Escipión (Escipión el Africano).
- Cartago, con los generales Asdrúbal Giscón y Magón Barca (hermano de Aníbal).
- Escipión engañó al enemigo: cambió la posición de sus tropas para que los mejores soldados romanos (las legiones) estuvieran en los flancos, y no en el centro como era habitual.
- Los cartagineses fueron derrotados completamente y tuvieron que retirarse hacia el sur.
Después de la Batalla de Ilipa, la cual fue una nueva derrota por parte de Escipión el Africano al ejército cartaginense, se inicia la definitiva conquista romana de la península ibérica. La conquista romana de Hispania comienza con la segunda guerra púnica, específicamente con el desembarco romano en la helenizada Ampurias, las cuales se dan por conquistada aunque de forma incompleta con las Guerras Cántabras.
Consecuencias de la Batalla de Ilipa
La huida durante la noche del ejército de Asdrúbal fue conocida en la mañana por Escipión el africano quien emprende el asedio del ejercito cartaginés. Una de las consecuencias de la Batalla de Ilipa es que los cartagos quedan prácticamente inmovilizados, fueron asediados durante días lo que provocaba que muchos desertaran. Tras la gran derrota y no tener oportunidad de ganar la batalla y mantener Hispania, Asdrúbal Giscón, envía por unos barcos, los cuales tendrían acceso a la costa y abandona a la mayoría de sus hombres.
Huye hacia Gades y deja miles de muertos y entrega más territorio a los romanos. Escipión mantiene rumbo hacia África en su persecución a los cartagineses. Escipión dejó a Silano a cargo del asedio y regresa a Tarraco, convence a Masinisa para regresar a África con sus númidas y que lo apoye en la próxima batalla, golpeando de nuevo a Cartago quitándole uno de sus más fuertes aliados.
Magón también pudo arribar a Gades en unos de los barcos que había enviado Asdrúbal y los soldados, abandonados por sus oficiales, se dispersaron. La Batalla de Ilipa es solo la antesala de la Batalla de Zama, con la que se pone fin a la Segunda Guerra Púnica.
Escipión en recompensa a los heridos y veteranos de la Batalla de Ilipa y otras batallas liberadas en la península, promueve la fundación de la ciudad de Itálica, la cual se desarrolla muy cerca de donde se produjo la batalla de Ilipa.
- Tras la derrota cartaginesa en Hispania (Batalla de Ilipa), Roma decidió llevar la guerra a África.
- Escipión desembarcó allí para forzar a Cartago a luchar en su propio territorio.
- Aníbal, que estaba en Italia, regresó a África para defender su patria.
Batalla de Zama (202 a.C.)
Cerca de Zama, al suroeste de Cartago (actual Túnez, norte de África).
Escipión situó en su ala derecha la caballería númida (6.000) mandada por Masinisa. En el centro situó 4 legiones (dos romanas y 2 aliadas) alrededor de 16.000 legionarios, a ambos lados situó 7.000 auxiliares, delante colocó 6.000 vélites e infantería ligera, así como los músicos con cuernos y trompetas para ahuyentar los elefantes. En su ala derecha situó 2.700 jinetes itálicos bajo el mando de Cayo Lelio.
Los manípulos romanos no se colocaron a tresbolillo, sino unos detrás de otros para dejar pasillos por los que pasaran los elefantes cuando rompieran la formación.
Con ambos ejércitos frente a frente, los romanos soplaron los cuernos de batalla. Cundió el nerviosismo entre algunos de los elefantes – pues habían sido capturados recientemente -, que retrocedieron en estampida contra la propia caballería númida de Tiqueo, creando un gran desorden.
Por Mattia Preti - Œuvre appartenant au Musée des Beaux-Arts de Lyon, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=32032169
La Muerte de Sofonisba, de Mattia Preti.
Mattia Preti o Matías Pretti (Taverna, 24 de febrero de 1613 - La Valeta, 3 de enero de 1699) fue un pintor del barroco italiano que trabajó en Italia y en Malta.
Trabajó en Nápoles casi todo el tiempo entre 1653 y 1660. Allí la obra del otro gran pintor napolitano de la época, Luca Giordano, influyó decisivamente en Preti.
Salomón y la Reina de Saba en la Bóveda de la Basílica de El Escorial, 1693-94.
Luca Giordano (Nápoles, 18 de octubre de 1634- Nápoles, 3 de enero de 1705), pintor barroco italiano. En España fue también conocido como Lucas Jordán, por la castellanización del nombre.
Sofonisba (Cartago, siglo III a. C.-Cirta, 203 a. C.) fue una aristócrata cartaginesa de la segunda guerra púnica. Hija del general Asdrúbal Giscón
Asdrúbal, hijo de Giscón (fue un general cartaginés en Hispania durante la segunda guerra púnica.
Cuando Sofonisba aún era muy joven, su padre la prometió como esposa al heredero númida Masinisa, a cuyo lado Asdrúbal combatiría en Hispania contra los romanos, para afianzar la alianza entre Numidia y Cartago. Sin embargo, el senado de Cartago anuló los esponsales sin el conocimiento de los implicados y la prometió en su lugar a Sifax, otro gobernante númida de mayor poderío que hasta entonces había estado aliado con Roma.
Tumba de Masinisa, cerca de Constantina (Argelia)
Constantina es el nombre de una ciudad en el noreste de Argelia, capital de la provincia o wilaya del mismo nombre. Durante tiempos romanos era llamada Cirta, y fue rebautizada «Constantina» en honor del emperador Constantino el Grande. Ubicada ligeramente tierra adentro, Constantina se encuentra a unos 80 kilómetros de la costa mediterránea, en los bancos del río Rummel.
Masinisa (c. 238 a. C.-c. 148 a. C.) fue el primer rey de Numidia, con capital en Cirta, hoy Constantina (Argelia). Rigió sobre su propia tribu, los masilios, y la de los masesilos, originalmente liderados por el procartaginés Sifax. Comenzó como jefe tribal de los bereberes, sucediendo a su padre Gaia. Aliado de Cartago, junto al general Asdrúbal Giscón derrotó al númida Sifax cuando contaba tan solo 17 años (213 a. C. o 212 a. C.). Luchó como aliado de Cartago en Hispania, dirigiendo a sus jinetes númidas y finalmente liderando una exitosa campaña de guerrilla contra los romanos. Más tarde se situó al lado de Roma y permaneció en alianza con ella hasta su muerte.
Los númidas, jinetes natos, eran famosos por no emplear sillas de montar o brida, pues solo utilizaban un lazo o un palo para dirigir a sus caballos.
Apiano (Alejandría, Egipto, c. 95-c. 165) fue un historiador romano de origen griego, autor de la Historia Romana, relato escrito en griego de la historia de la ciudad desde su fundación hasta la muerte de Trajano.
Según el cronista Apiano, esta decisión se debió no sólo a que Sifax pareciera mejor partido, sino también a que el compromiso entre Sofonisba y Masinisa había convertido a Sifax en un obstáculo para Cartago. Hallándose enamorado de Sofonisba y naturalmente indignado por sus futuras nupcias, Sifax había animado rebeliones en las tierras púnicas y enviado mensajeros a Escipión el Africano proponiendo que intentasen tomar Cartago juntos, con tal de hacerse por la fuerza con la hija de Asdrúbal. Por ello, los senadores cartagineses decidieron atraerlo a su causa concediéndole lo que buscaba, a lo que Asdrúbal tuvo que acceder a regañadientes. De esta manera, Sifax se casó con Sofonisba en el 206 a. C., convirtiéndose entonces en el mayor aliado de Cartago y empujando a Masinisa a aliarse secretamente con Escipión a causa del despecho.
Los autores grecorromanos concurren en alabar las habilidades de Sofonisba, más propias de una verdadera agente política cartaginesa que de una simple moneda de cambio matrimonial. Así, Diodoro Sículo la describe como "hermosa de apariencia, una mujer de variados modos, y una dotada de la habilidad de dominar a los hombres a su voluntad", mientras que Dión Casio, quien habla de la profunda educación en letras y música que Sofonisba poseía, afirma que "poseía la finura propia de la vida urbana y una gracia seductora, y en su conjunto era tan atractiva que, con sólo verla o incluso escucharla, cualquiera quedaba cautivado por ella".
Sifax fue un rey de la antigua tribu númida de los masesilos, situada en la Numidia occidental durante el último cuarto del siglo III a. C.. Cuando estalló la segunda guerra púnica entre Roma y Cartago (218 a. C.), Sifax se hallaba más próximo a los romanos. Firmó una alianza con ellos en 213 a. C., a consecuencia de la cual Roma envió a Quinto Estatorio, asesor militar, para instruir a sus tropas en el arte de la guerra.
Batalla de Zama 16 de octubre de 202 AC: Tercera fase el regreso de la caballería
Las bajas cartaginesas se elevaban a alrededor de 20.000 muertos, 10.000 prisioneros y 11 elefantes capturados. Los romanos tuvieron 2.500 legionarios y aliados muertos, 2.500 númidas muertos, 4.000 heridos.
TRAS LA DERROTA, CARTAGO SE VIO OBLIGADA A ACEPTAR CONDICIONES DRACONIANAS DURANTE LAS NEGOCIACIONES DE PAZ (201 A.C.)
PAGO DE 10.000 TALENTOS EN 50 AÑOS, GARANTIZADO POR LA ENTREGA DE 50 REHENES ESCOGIDOS POR ESCIPIÓN.
EL TERRITORIO DE CARTAGO QUEDABA RESTRINGIDO A LAS POSESIONES ANERIORES A LA 1ª GUERRA PÚNICA.
CARTAGO RENUNCIARÍA A CUALQUIER ACCIÓN POLÍTICA EN EL MEDITERRÁNEO, INCLUSO A RECLUTAR MERCENARIOS. TODA SU ACTIVIDAD EXTERIOR REQUERIRÍA UNA AUTORIZACIÓN EXPRESA DE ROMA.
Escipión no marchó contra Cartago, sino que hizo una generosa oferta de paz por la cual Cartago entregaría todos los buques de guerra y elefantes, se comprometería a no entrar en ninguna otra guerra sin permiso de Roma, Masinisa sería instalado en su antiguo reino, y pagarían una indemnización de 10.000 talentos de plata en 50 años.
Aníbal sabiendo que iba a ser entregado a los romanos, huyó y vivió 19 años más.
Las reformas de Aníbal
Aníbal se dedicó a la política en Cartago, en la ciudad había dos corrientes una era los bárcidas encabezados por su familia que se puede decir que era el partido popular (plebeyos) y el otro era el de los oligarcas (patricios), encabezados por la familia de Hannón. En el 196 AC, Aníbal es elegido sufete, restauró la autoridad y el poder del estado. Durante su mandato combatió la corrupción en su ciudad y se enfrentó con los personajes más codiciosos del país. Incluso el Consejo de los Ciento, compuesto por los aristócratas más poderosos, fue objeto de las reformas de Aníbal, que estaba respaldado ampliamente por el pueblo. Legisló que la indemnización impuesta a Cartago por Roma tras la guerra no debía proceder del tesoro, sino de los oligarcas a través de impuestos extraordinarios.
Sin embargo, los romanos lo acusaron de preparar otra guerra y exigieron su entrega. Para evitar ser capturado, Aníbal huyó al exilio y vivió en distintas cortes del Mediterráneo oriental. Finalmente, cuando Roma volvió a perseguirlo, se suicidó bebiendo veneno hacia el 183 a.C., diciendo que prefería la muerte antes que vivir bajo el poder de Roma.
Aníbal en la corte de Antíoco III
Aníbal advertido de la conjura, abandonó Cartago y se dirigió a Leptis Magna donde cogió un barco con destino a Tiro. Posteriormente se dirigió a Éfeso, donde fue recibido con honores militares por el rey Antíoco III, que se preparaba para la guerra contra Roma.
- Antíoco III, conocido como “el Grande”, fue rey del Imperio seléucida (Asia Occidental) desde 223 a.C. hasta 187 a.C.. Pertenecía a una de las dinastías que surgieron tras la muerte de Alejandro Magno.
- Durante su reinado intentó reconstruir el antiguo imperio de Alejandro, expandiendo sus dominios por Siria, Asia Menor, Persia y parte de la India. Al principio tuvo éxito, lo que le dio fama de gran conquistador.
- Sin embargo, su poder se enfrentó a Roma, que ya dominaba el Mediterráneo occidental. Aníbal Barca, exiliado de Cartago, lo convenció de enfrentarse a los romanos. La guerra terminó con la derrota de Antíoco en la Batalla de Magnesia (190 a.C.).
- Por el Tratado de Apamea (188 a.C.), tuvo que ceder territorios en Asia Menor, pagar una enorme indemnización y entregar rehenes a Roma. Murió poco después, en 187 a.C., asesinado durante una revuelta en Persia.
- Fue el último gran rey seléucida antes del declive del imperio frente a Roma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario