Contenido del blog

martes, 30 de noviembre de 2021

XVI - Ganímedes (Copero de los dioses) - Júpiter (Zeus) - Publio Elio Adriano - “Dioses, héroes y atletas. La imagen del cuerpo en la Grecia antigua” - Areté

XV - Las Parcas (Nona, Décima y Morta) - Puteal de la Moncloa - ATENEA Y HEFESTO - ATENEA Y POSEIDÓN, pincha aqui

Paris (IV) - El ciclo de María de Médici - Rubens, pincha aqui

Pedro Pablo Rubens - El Rubenianum, pincha aqui

Roma - Los lagos Albano y Nemi - El Palacio de Castel Gandolfo (residencia veraniega del papa) - Los Barcos de Calígula - Adriano - Villa Adriana  - El Castillo de Sant'Angelo - El Panteón de Agripa o Panteón de Roma, pincha aqui

Mi semana en roma - CASTELLI ROMANI - Frascati (Villa Aldobrandini) -  Tivoli (La villa de Adriano) - Antinoo -  El lago Albano - Castel Gandolfo, pincha aqui 

Cuando el pintor y arquitecto Baldassarre Peruzzi incluyó un panel de El rapto de Ganimedes en un techo de la Villa Farnesina en Roma (circa 1509-1514), el largo pelo rubio y pose de niña de Ganimedes le hacen inidentificable a primera vista, aunque sujeta el ala del águila sin resistencia. En la versión de Correggio (1439-1534) en Viena el agarre de Ganimedes es más íntimo. La versión de Rubens retrata un joven muchacho del campo totalmente desarrollado. Pero cuando Rembrandt pinta el Rapto de Ganimedes para un mecenas calvinista neerlandés en 1635, los matices eróticos clásicos sufren un giro mordaz: la oscura águila lleva en volandas un regordete bebé querubín que llora y se orina de miedo (Galería de Pinturas de Dresde). Esto es una formulación pictográfica de la antigua condena de los pederastas que explotan a los niños pequeños.

Rapto de Ganimedes, de Rembrandt (1635).
Rembrandt Harmenszoon van Rijn (Acerca de este sonido  Leiden, 15 de julio de 1606-Ámsterdam,  de octubre de 1669), más conocido como Rembrandt, fue un pintor y grabador neerlandés. La historia del arte lo considera uno de los mayores maestros barrocos de la pintura y el grabado, el artista más importante de la historia de los Países Bajos.

Ganimedes, de Correggio (1531).
Antonio Allegri da Correggio, conocido como Correggio (Correggio, cerca de Reggio Emilia, agosto de 1489 - ibídem, 5 de marzo de 1534), fue un pintor italiano del Renacimiento, dentro de la escuela de Parma que se desarrolló en la corte de los Farnesio durante el apogeo del Manierismo en Italia.

El rapto de Ganimedes es una pintura al óleo de Pedro Pablo Rubens, ejecutada entre 1636 y 1638, que se encuentra actualmente en el Museo del Prado en Madrid.
El cuadro ilustra el mito relatado en Las metamorfosis, de Ovidio,​ sobre el rapto del bello joven Ganimedes por quien Júpiter se enamora. El dios de los dioses se transforma en águila y arrebata del suelo al joven para hacer el amor con él y llevarlo al Olimpo.

Busto de Ganimedes. Obra romana de época imperial (siglo II d. C.). Museo del Louvre, París

En la mitología griega, Ganimedes ​ era un héroe divino originario de la Tróade. Siendo un hermoso príncipe troyano, fue raptado por el dios Zeus, quien lo convirtió en su amante y en el copero de los dioses.

Mito

Ganimedes era hijo del rey Tros, que dio su nombre a Troya (o de Laomedonte, según algunas versiones), y descendiente de Dárdano; su madre era Calírroe, hija de Escamandro. Sus hermanos eran Ilo y Asáraco. Este último fue bisabuelo de Eneas.

Ganimedes vertiendo una libación a Zeus, en una crátera griega del siglo V a. C.
En Atenas, los pintores de vasijas representaban a menudo la historia mítica, que resultaba muy apropiada para los simposios o banquetes formales exclusivamente masculinos. El mito de Ganimedes era tratado en términos contemporáneos reconocibles, ilustrado con el comportamiento habitual en los rituales de cortejo homosexuales.

Ganimedes fue raptado por Zeus en el monte Ida, en Frigia (que actualmente corresponde a Turquía), lugar de más de una leyenda sobre la historia mítica de Troya. Ganimedes pasaba allí el tiempo de exilio al que muchos héroes se sometían en su juventud, cuidando un rebaño de ovejas o, alternativamente, la parte rústica o ctónica de su educación, junto con sus amigos y tutores. Zeus lo vio, se enamoró de él casi instantáneamente, y enviando un águila o transformándose él mismo en una lo llevó al monte Olimpo.

Zeus y Ganimedes. Anton Raphael Mengs (1758-59)
Anton Raphael Mengs (Aussig, Bohemia, 1728-Roma, 1779) fue un pintor y teórico​ neoclásico. De origen checo alemán, gozó de éxito internacional y trabajó para diversas cortes europeas: Dresde, Madrid y Viena, entre otras.

En el Olimpo, Zeus hizo a Ganimedes su amante, compañero de lecho y copero de los dioses, suplantando a Hebe. Todos los dioses se llenaron de gozo al ver la belleza del joven, salvo Hera, la esposa de Zeus, que lo trató con desprecio. Su odio por el muchacho fue usado por los mitógrafos para justificar su rencor por los troyanos (junto al hecho de no habérsele concedido el premio de belleza en el juicio de Paris y a la infidelidad de Zeus con la pléyade Electra, de cuya unión nació Dárdano, ascendiente de los reyes troyanos). Más tarde Zeus ascendió a Ganimedes al cielo como la constelación de Acuario (el Aguador), que está relacionada con la de Aquila (el Águila).

Ganimedes, satélite del planeta Júpiter

El padre de Ganimedes echaba de menos a su hijo. En compensación, Zeus envió a Hermes con una vid de oro, obra de Hefesto, y dos caballos tan veloces que podían correr sobre el agua. Además, Hermes aseguró al padre de Ganimedes que el muchacho era ahora inmortal y que sería el copero de los dioses, un puesto de mucha distinción. El tema del padre se repite en muchos de los primeros mitos griegos de amor entre hombres, sugiriendo que las relaciones homosexuales simbolizadas por estas historias tenían lugar con el consentimiento del padre.

Hebe, diosa de juventud, de Antonio Canova
Antonio Canova (Possagno, 1 de noviembre de 1757-Venecia, 13 de octubre de 1822) fue un escultor y pintor italiano del neoclasicismo.
Su estilo estuvo inspirado en gran medida en el arte de la Antigua Grecia y sus obras fueron comparadas por sus contemporáneos con la mejor producción de la antigüedad, fue considerado el mejor escultor europeo desde Bernini.

En la mitología griega, Hebe era la personificación de la juventud, descrita como hija de Zeus y Hera. Según la Ilíada Hebe era la asistente de los dioses: llenaba sus copas con néctar, ayudaba a Hera a enganchar los caballos a su carro y bañaba y vestía a su hermano Ares. Según la Odisea se casó con Heracles tras la apoteosis de este, y fue sustituida en sus labores por el joven príncipe troyano Ganimedes. 

En el arte solía ser representada llevando un vestido sin mangas, cargando una vasija dorada que contenía agua o néctar para los demás dioses.

Recordemos que para los griegos del siglo V, un cuerpo bello era tan importante como una mente brillante. En la Grecia Clásica dos instituciones concurren a la perfección del cuerpo y ofrecen modelos para la estatuaria.

El simposio platónico según Pietro Testa (1648)

El banquete o El simposio es un diálogo platónico escrito por Platón sobre los años 385–370 a. C., y es uno de los diálogos más trabajados, apreciado tanto por su contenido filosófico como por su contenido literario. Versa sobre el amor.​ Esta obra, junto al Fedro, conformó la idea de amor platónico.

Ambas son obras clásicas tanto en filosofía como en literatura, tratan el asunto desde un punto de vista que hace que sean complementarias, y totalizan el pensamiento platónico.

En el caso de El banquete, este rememora una cena en la que se han dado cita un grupo de «comensales» para mantener un discurso franco sobre el amor y Eros,​ donde están acompañados de música, bebidas, bailes y recitales.​ Eros es siempre traducido como amor, que tiene además sus propias variantes y ambigüedades que modifican la comprensión de Eros como el dios de la Antigua Grecia.

El Eros Farnesio, estatua del tipo Centocelle (Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, inv. 6335)
En la mitología griega, Eros es el dios primordial responsable de la atracción sexual, el amor venerado también como un dios de la fertilidad.
Su estatua podía encontrarse en las palestras, uno de los principales lugares de reunión de los hombres con sus amados, y a él hacían sacrificios los espartanos antes de la batalla.

La opinión del político Solón es tajante respecto de la importancia de mantener un cuerpo ejercitado: “el cuerpo de un hombre vigoroso no debe ser graso y blanco como el de una mujer, pálido por encerrarse en su morada. Contemplad nuestros muchachos de piel bronceada, son como deben ser, hombres llenos de vida, calor, energía viril y rebosantes de salud, no están arrugados y enflaquecidos, y menos aún fofos, lo consiguieron con dieta y gimnasia; estos dos elementos son para el cuerpo humano lo que la criba para el trigo”. Los juegos olímpicos se celebraban cada cuatro años, y durante ellos se establecían treguas de carácter sagrado, cesando cualquier conflicto entre las polis y paralizándose la vida pública. Los atletas representaban la imagen viviente de los héroes mitológicos. El escultor Fidias tuvo su taller precisamente en Olimpia y así esculpió atletas, héroes y dioses (conocidas son sus esculturas de la diosa Atenea). 

Busto de Platón del siglo IV a. C., copia romana de un original griego (Museo Pio-Clementino del Vaticano)
Platónn. ​(Atenas​ o Egina,​ c. 427-347 a. C.)​ fue un filósofo griego seguidor de Sócratesn. ​ y maestro de Aristóteles. En 387 a. C. fundó la Academia de Atenas, institución que continuaría a lo largo de más de novecientos añosn.  y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367 a. C., compartiendo unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro.

¿Qué es el ideal de belleza para Platon?

Platón equipara la belleza a la verdad y la bondad, sin elevarla por encima de ellas. En un diálogo de Hipias, el filósofo tomó en consideración cinco definiciones de lo bello: lo conveniente, lo útil, lo que sirve para lo bueno, lo que da placer a vista y oídos y la grata utilidad.

Busto de Aristóteles en Roma, Palazzo Altemps
Aristóteles (Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.)1​2​3​4​ fue un filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte de Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

¿Qué es la belleza para Aristóteles?

En lo relativo a la belleza, en opinión de Aristóteles es bello lo que es valioso por sí mismo y a la vez nos agrada, lo que es apreciado por sí mismo (no por su utilidad) y nos proporciona placer o admiración. Esta definición, por tanto, comprende la belleza estética pero no se limita a ella.

Escultura de Areté en Éfeso

Según Hipias de Élide, el fin de la enseñanza era lograr la areté, que significa capacitación para pensar, para hablar y para obrar con éxito. La excelencia política («ciudadana») de los griegos consistía en el cultivo de tres virtudes específicas: andreía (valentía), sofrosine (moderación o equilibrio) y dicaiosine (justicia): estas virtudes formaban un ciudadano relevante, útil y perfecto. A estas virtudes añadió luego Platón una cuarta, la Prudencia, con lo que dio lugar a las llamadas Virtudes cardinales: la prudencia, la fortaleza y la templanza se corresponderían con las tres partes del alma, y la armonía entre ellas engendraría la cuarta, la justicia. En cierto modo, la areté griega sería equivalente a la virtus, dignidad, honor u hombría de bien romana.

La adquisición de la areté era el eje de la educación  del joven griego para convertirse en un hombre ciudadano, siguiendo el ideal expuesto por Isócrates. Huellas de la concepción más restringida de la era arcaica se pueden ver en el énfasis puesto en la disciplina y dominio del cuerpo mediante la gimnasia, una de las actividades principales, y la lucha, pero una formación acabada incluía también las artes de la oratoria, la música y —eventualmente— la filosofía.

Para un joven griego la desidia física era tan indeseable como la ignorancia.

“Dioses, héroes y atletas. La imagen del cuerpo en la Grecia antigua”

Copia romana del Doríforo de Policleto, conservada en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
Policleto, llamado «el Viejo» para diferenciarlo de Policleto el Joven, fue un escultor griego en bronce del siglo V a. C. nacido en Argos o Sición. Junto con los famosos Fidias, Mirón y Cresilas, es el más importante escultor de la Antigüedad clásica. 

El Doríforo

También llamado "El Canon" porque es la escultura que mejor representa la armonía y proporción que buscaba Policleto. Es llamado así porque es el portador de la lanza, se encuentra en actitud de marcha. Hay quien dice que era Aquiles, pero en todo caso es un atleta. Es el mejor ejemplo de otra de las características típicas de Policleto: el contraposto, que ya tuvo su antecedente en el s. VI con el Apolo de Kritios y que Policleto marcará mucho más. El Doríforo mide poco más de siete cabezas y la cabeza está dividida en tres partes iguales: la frente, el espacio que hay de la frente a la nariz y el que hay de la nariz a la barbilla. Hay una cierta geometrización. Otra característica típica de Policleto es que marca mucho los pliegues torácicos y de las ingles, que forman segmentos casi semicirculares cuyo centro es el ombligo. La cabeza está girada, el pelo está demasiado pegado la cabeza, recordando un poco la época anterior, pero en todo caso hay una individualización y una gran riqueza.

La imagen del cuerpo en la grecia antigua, ha sido asimilado por la cultura occidental.

Esta talla en mármol procede del Ágora de Atenas aunque se advierte que es una copia romana de un griego original más antiguo, posiblemente del siglo V aC Forma parte de los fondos del Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

Estatua de marmol del Partenón, diseñada por Fidias y que parece representar al dios Baco


Una de las esculturas más famosas del Partenón es la que representa a Íliso, el río griego convertido en dios. Diseñada por Fidias y datada entre el 438 y el 432 antes de nuestra era

Miguel Ángel con la técnica pictórica de sanguina sobre papel, que le sirvieron para pintar más tarde al fresco diferentes personajes en la bóveda de la Capilla Sixtina, como la Sibila Libia (Sacerdotisa) o la Creación de Adán (abajo), entre otros.

La opinión general de los griegos sobre la belleza se recoge ya en el siglo VIII a. C. en los versos que según Hesíodo cantaron las Musas y corearon todos los presentes, en las bodas de Cadmo y Armonía: “El que es bello es amado, el que no es bello no es amado”..Los griegos forjaron sus dioses a imagen y semejanza de los hombres, y sus hombres, sus héroes, participaban de lo divino.

Hesíodo fue un poeta de la Antigua Grecia. Su datación en torno al año 700 a. C. es discutida. Algunos autores lo han considerado también como el primer filósofo griego

La belleza no es un concepto autónomo, sino que va asociado a otras cualidades como la medida proporcionada, la simetría de las partes y la conveniencia. El objeto bello lo es en virtud de su forma, que satisface los sentidos, especialmente la vista, pero también, en el caso del cuerpo humano, desempeñan un papel importante las cualidades del alma y del carácter, que son percibidas con los ojos de la mente (Umberto Eco, Historia de la belleza).

Busto de Pitágoras en los Museos Capitolinos.
Pitágoras (Samos, c. 569-Metaponto, c. 475 a. C.) fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. 

Otro concepto estético fundamental para los pitagóricos fue el de contemplación, que el mismo Pitágoras opuso al de actividad. La actitud del espectador era la contraria a una actitud activa. Según Diógenes Laercio, para Pitágoras la vida era como el juego: unos participan, otros comercian y otros solo miran. Esta última actitud era la que el filósofo consideraba más noble, pues no aspira a fama ni ganancias, solo al conocimiento.

La actitud contemplativa era la que Pitágoras consideraba más noble, pues no aspira a fama ni ganancias, solo al conocimiento

¿Qué plantea Gorgias en el Encomio a Helena?
En este fragmento atribuido al célebre sofista de Leontini, Gorgias defiende a Helena, quien se fue a Troya con Paris o por disposición de los dioses, o arrebatada por la violencia, o persuadida por razones o cautivada por amor. En los cuatro casos debe ser considerada inocente e infortunada, nunca culpable.

¿Qué función tiene el elogio o encomio dentro de la retórica?
Tiene como centro la exaltación de las virtudes y hechos relevantes de un personaje; bajo la forma generalizada conocida como alabanza o encomio, también de un lugar, de una efeméride o de un acontecimiento.


“ La palabra es un poderoso soberano, que con un cuerpo pequeñísimo y completamente invisible, lleva a cabo empresas divinas. Puede por ejemplo, acabar con el miedo, desterrar la aflicción, producir alegría o intensificar la compasión”. 
                                                              Gorgias, “Encomio a Helena”

lunes, 29 de noviembre de 2021

XV - Las Parcas (Nona, Décima y Morta) - Puteal de la Moncloa - ATENEA Y HEFESTO - ATENEA Y POSEIDÓN

XIV - Giulio Pippi - Correggio - Andrea Mantegna - El palacio ducal de Mantua ( La Cámara de los Esposos) - Studiolo de Isabel de Este - Jacopo Amigoni - Afrodisias, pincha aqui

Paris (IV) - El ciclo de María de Médici - Rubens, pincha aqui

Las Parcas 

En la mitología romana, las Parcas (en latín Parcae) eran las personificaciones del Fatum o destino. Controlaban el metafórico hilo de la vida de cada mortal e inmortal desde el nacimiento hasta la muerte. 

Sus equivalentes griegas eran las Moiras; y en la mitología nórdica de los pueblos germanos septentrionales, las Nornas.

Las Parcas son las diosas del destino.

Son tres hermanas hilanderas que personifican el nacimiento, la vida y la muerte.

Escribían el destino de las personas en las paredes de un enorme muro de bronce y nadie podía borrar lo que ellas escribían.

Se llamaban Nona, Décima y Morta

Átropos, Las Parcas o El Destino es una de las Pinturas negras que formaron parte de la decoración de los muros de la casa —llamada la Quinta del Sordo— que Francisco de Goya adquirió en 1819. 

Se trata de una revisión del tema mitológico de las diosas del destino las Parcas, encabezadas por Átropos, diosa de lo inexorable, que porta unas tijeras para cortar el hilo; Cloto, con su rueca (que Goya sustituye por un muñeco o recién nacido, probable alegoría de la vida), y Láquesis, la hiladora, que en esta representación mira a través de una lente o en un espejo y simboliza el tiempo, pues era la que medía la longitud de la hebra. A las tres figuras femeninas suspendidas en el aire se añade una cuarta de frente y con las manos a la espalda —quizá maniatada— que podría ser un hombre. Si es cierta esta interpretación, las Parcas estarían decidiendo el destino del hombre cuyas manos atadas no pueden oponerse a su hado.

Las tres Parcas hilando el destino de María de Médicis, de Pedro Pablo Rubens (1622-1625)
Nona, en la mitología romana, era la diosa del embarazo que presidía el nacimiento, la más joven de las tres Parcas (las Moiras en la mitología griega y las Nornas en la mitología germana), personificaciones del destino de cada mortal e inmortal desde el nacimiento hasta su muerte, e incluso Júpiter las temía.
Décima es, en la mitología romana, la segunda de las tres Parcas romanas, la primera es Nona y la tercera es Morta. Décima, determina el futuro de las personas; es quien decide el largo del hilo de cada una de las vidas humanas. También representaba el matrimonio, cómo idea de lo que ocurre entre el nacimiento y la muerte.
Morta es, en la mitología romana, la tercera de las tres Parcas romanas. Determina la muerte de las personas; es quien corta el hilo de cada una de las vidas humanas. Se relaciona con la concepción romana del destino de la mitología griega, las Moiras. Su padre es el dios de la oscuridad (Erebus) y su madre la diosa de la oscuridad, Nox. En la mitología griega corresponde a Átropos.

Puteal de la Moncloa

Esta pieza de arte ha formado parte de varias colecciones reales europeas.

Fue comprada en Roma en el año 1.654 por la reina Cristina de Suecia. Después de la muerte de la reina pasó a ser propiedad del cardenal Azzolino. En el año 1.692 fue adquirida por Livia Odescalchi, duque de Bracciano, dónde pasó a formar parte de su colección privada. En el año 1.713 la pieza fue comprada por el rey Felipe V de España, fue trasladada para ser usada como decoración del Palacio de la Granja de San Ildefonso. En el año 1.794 por orden del rey Carlos III de España, fue traslada al palacio de Aranjuez. Hasta que en el año 1.816 fue trasladada al palacio de la Moncloa.

Juan de Dios de la Rada y Delgado (Almería, 13 de agosto de 1827-Madrid, 3 de julio de 1901), abogado, archivero, arqueólogo, numismático, orientalista y autor literario español.

En el año 1.868 el conservador del Museo Arqueológico Nacional de España, Juan de Dios de la Rada y Delgado, halló el puteal enterrado dentro de los jardines de la Moncloa. Al percatarse de su valor histórico trasladó la pieza al Museo Arqueológico Nacional.

Descripción

Tiene una altura de 99,50 cm y un diámetro de 84 cm. Está fabricado en mármol mediante la técnica de esculpido. Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa un puteal con forma cilíndrica, es decir, un brocal de pozo. En la antigua Roma un puteal es un recinto circular cerrado por un pequeño muro de piedra que rodeaba el brocal de un pozo. Se encuentra decorado con dos relieves que representan escenas de temas mitológicos.

En una escena se encuentra representado el nacimiento de la diosa Atenea.

El Puteal de la Moncloa o Puteal de Madrid es un brocal de pozo datado en el siglo I d.C. (período comprendido entre los años 1 d.C. y 100 d.C.), perteneciente al arte romano.

En el centro se encuentra representada una figura masculina de perfil sentado en un trono, es el dios Zeus. Detrás aparece representado el dios Hefesto que sostiene en su mano un hacha de doble filo (con la cual ha propinado un golpe en la frente de Zeus, de la brecha de la cabeza nace Atenea). Delante del dios Zeus aparece representada una figura femenina, la diosa Atenea, se encuentra representada vestida con túnica, casco y con todas sus armas.

Puteal de la Moncloa, museo arqueológico - Madrid

Entre los dos dioses se puede apreciar una figura femenina, una Nike o diosa de la victoria alada, que aparece representada volando hacia Atenea para coronarla.

En otra escena situada en la parte posterior, se encuentran representadas tres figuras femeninas, las Moiras o Parcas (las tres diosas encargadas de tejer el destino de los dioses y los hombres, Cloto, Láquesis y Átropos). Las tres mujeres aparecen representadas ataviadas con túnicas y sosteniendo diversos instrumentos con sus manos.

La base se encuentra decorada por un meandro (línea ondulante que se usa como adorno en escultura o arquitectura). Cabe destacar que aunque en general el estado de conservación es bueno, la mayoría de las figuras representadas se encuentran mutiladas. Los investigadores piensan que esta pieza formaba parte de un elemento decorativo o del mobiliario de una casa romana. Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de España en Madrid.

Está ubicado en uno de los espacios dedicados a Grecia, el de los dioses del Olimpo nacidos por la relación que Eros creó entre las fuerzas de la Tierra, el Océano y el Cielo. Zeus, Afrodita, Apolo, Atenea, Hermes…
Además de tratarse de una pieza valiosa, una más a admirar en el Museo, podemos sumarla a nuestro recuerdo de la diosa griega, otra representación de Atenea en Madrid.
Se representa el nacimiento de la diosa Atenea surgiendo, madura y completamente armada, de la cabeza de Zeus. La joven Niké está coronando a la diosa, mientras Hermes y Hefaisto, que han asistido al parto en calidad de cirujanos, corren despavoridos ante el extraño alumbramiento. Estas imágenes, que constituyen el núcleo central del frontón se han perdido. Se conocen por referencias literarias y los dibujos de Carrey de 1674. Abajo, estatuas de la parte izquierda (números 1 a 4, en azul) que se conservan en el Museo Británico.

1.  Helios con su carro de caballos surgiendo del Océano, el río que, según los griegos, rodeaba la tierra.
2.  Dionisos.
3.  Kore y su madre Démeter, diosas de la fertilidad.
4.  Hebe, copera de Zeus.
5.  Hera, esposa y hermana de Zeus.
6.  Hermes.
7.  Zeus.
8.  Atenea coronada por Niké.
9.  Hefaisto.
10. Poseidón.
11. Apolo.
12. Leto.
13. Hestia, diosa del hogar, Dione y su hija Afrodita.
14. Selene con su carro de caballos, hundiéndose en el Océano.


Júpiter, Juno y Minerva forman la Triada Capitolina, los 3 dioses principales de Roma. Atenea ayudó a su padre Zeus en la lucha contra los Gigantes y en la Guerra de Troya estuvo junto a los griegos, ofendida porque el troyano Paris eligió a Afrodita como la diosa más bella. Palas es un epíteto de la diosa Atenea, conocida frecuentemente como Palas Atenea. Atenea o Palas Atenea es una diosa belicosa, pero encarna la guerra justa en protección y defensa de la ciudad,  a diferencia de Ares que simboliza la guerra primitiva y salvaje. Nacida de la cabeza de Zeus, Atenea es su hija predilecta y la diosa de la Sabiduría y de la Razón. Su espíritu bélico y su ingenio la llevaron a inventar la cuadriga y el carro de guerra y el caballo de Troya. Fue la inspiradora del caballo de madera con el que los griegos lograron la victoria final al poder introducirse en Troya y destruir la ciudad. Presidió la construcción de la nave Argo, la mayor que se había construido hasta entonces y que tripularon los Argonautas.

En el Ática se le atribuía la invención del olivo.

ATENEA Y POSEIDÓN
Poseidón le disputó la soberanía sobre la polis de Atenas.

En el frontón occidental del Partenón se plasma como rivalizó con Poseidón para que se la eligiese como diosa de la ciudad.


El dios dando con su tridente en el suelo hizo surgir una fuente o lago salado en la Acrópolis, mientras que Atenea creó un olivo. Los dioses del Olimpo, elegidos como árbitros, dieron preferencia al olivo y confirieron a Atenea la soberanía sobre el Ática. El olivo es el regalo que hizo la diosa a la ciudad de Atenas para ser reconocida como patrona de la ciudad.

ATENEA Y HEFESTO
Atenea permaneció siempre virgen, sin embargo casi tuvo un hijo de manera muy peculiar

Fue a visitar la fragua de Hefesto para que le proporcionase armas y el dios, al que su esposa Afrodita había abandonado, se enamoró de la hermosa Atenea en cuanto la vio y en seguida comenzó a perseguirla.

Atenea huyó, pero Hefesto, a pesar de ser cojo, logró alcanzarla y abrazarla, aunque ella se resistió.

Una pintura en una vasija griega nos pone sobre la pista de esta reinterpretación. Si no conociéramos el mito, ¿Cómo interpretaríamos la historia contada en este dibujo? Probablemente pensaríamos que Zeus ha sido atacado por Hefesto, como parece mostrar la manera en que blande el rayo, que es sin duda amenazante.

Sin embargo el deseo de Hefesto era tan imperioso que hizo que se mojara la pierna de la diosa, quien asqueada se secó con un trozo de lana y tiró esa inmundicia al suelo.

De esa tierra fecundada nació Erictonio, a quien Atenea consideró como un hijo y le educó, confiando su cuidado a las hijas del rey de Atenas.

lunes, 22 de noviembre de 2021

XIV - Giulio Pippi - Correggio - Andrea Mantegna - El palacio ducal de Mantua ( La Cámara de los Esposos) - Studiolo de Isabel de Este - Jacopo Amigoni - Afrodisias

XIII - Las metamorfosis - Ovidio - La Ilíada, Canto XV - Federico II Gonzaga - Correggio - Leda y el cisne - Dánae - El rapto de Ganímedes - Giovanna Piacenza (Abadesa de San Paolo, Parma), pincha aqui

Paris (IV) - El ciclo de María de Médici - Rubens, pincha aqui

Giulio Pippi más conocido como Giulio Romano (Roma, h. 1499-Mantua, 1 de noviembre de 1546), fue un pintor, arquitecto y decorador italiano del siglo XVI, prominente alumno de Rafael, cuyas innovaciones en relación al clasicismo del alto Renacimiento ayudaron a definir el estilo definido como manierismo.

Los dibujos de Romano han sido muy buscados por los coleccionistas. Los grabados de la época sobre su obra fueron una contribución significativa para la difusión del estilo manierista en toda Europa.

Antonio Allegri da Correggio, conocido como Correggio (Correggio, cerca de Reggio Emilia, agosto de 1489 - ibídem, 5 de marzo de 1534), fue un pintor italiano del Renacimiento, dentro de la escuela de Parma que se desarrolló en la corte de los Farnesio durante el apogeo del Manierismo en Italia.
Giulio Pippi al ver sus obras quedó impresionado.

Poco se sabe de su juventud. Nació probablemente en Correggio, pequeña localidad de la que tomó su sobrenombre, en torno a 1489. Parece ser que empezó a pintar en su localidad natal junto a su tío, que también era pintor, pero su arte empezó a destacar cuando marcha al importante centro artístico de Mantua. En la corte de los Gonzaga se hizo maestro, bajo la égida de Andrea Mantegna, que falleció allí en 1506. Prueba de la relación artística con este genio del Renacimiento son los frescos en la capilla funeraria de Mantegna en San Andrés de Mantua  y la Escena alegórica de 1508, donde la influencia del ductus mantegnesco es obvia tanto en las nubes de la parte superior derecha como en la figura de Mercurio contemplando a una desnuda joven durmiente. En esta obra también son patentes las influencias de Lorenzo Costa el Viejo en el colorido, de Leonardo da Vinci en los rostros risueños y de Melozzo da Forlì en la luz e ingravidez.

Hacia 1530 viajó de nuevo a Mantua y realizó la Allegoria del Vizio y la Allegoria della Virtù para el Studiolo de Isabel de Este, mujer de Federico II Gonzaga, duque de Mantua. 

Posible autorretrato de Andrea Mantegna en su obra La presentación de Cristo en el templo.
Andrea Mantegna (Isola di Carturo, actual Piazzola sul Brenta, ca. 1431 – Mantua, 13 de septiembre de 1506) fue un pintor del Quattrocento italiano.

El palacio ducal de Mantua (en italiano: Palazzo Ducale di Mantova), que ocupa una gran parte de la porción nororiental de la ciudad de italiana de Mantua, es, desde el siglo XIV, la sede ciudadana de los Gonzaga. Se encuentra en la Piazza Sardello.
Por desgracia el conjunto adquirido por el rey inglés se dispersó tras la ejecución del monarca en 1649, y hoy apenas subsiste en la Royal Collection la famosa serie Los triunfos del César de Andrea Mantegna. Otras pinturas cayeron en manos de Felipe IV de España y ahora se conservan en el Museo del Prado de Madrid; entre ellas, La muerte de la Virgen de Mantegna y la Sagrada Familia apodada La Perla de Rafael.


Los triunfos del César es una serie de nueve grandes cuadros pintada por el maestro italiano Andrea Mantegna entre 1485 y 1505. Fueron pensados para colgarse alineados como partes de una sola imagen: un desfile militar presidido por Julio César tras su triunfo en la Guerra de las Galias (años 58-51 antes de Cristo). La serie se creó seguramente por encargo de Francisco II Gonzaga, marqués de Mantua, en cuyo Palacio Ducal colgó durante casi un siglo y medio, completada con un décimo cuadro debido a otro autor, hoy perdido. Desde 1630 los nueve cuadros de Mantegna se hallan en Gran Bretaña y actualmente se exhiben en el palacio de Hampton Court (Royal Collection).

La Cámara de los Esposos, también denominada en las antiguas crónicas como Camera picta ("cámara pintada"), es una habitación ubicada en el primer piso del torreón nordeste del Palacio Ducal de Mantua, Italia. Es mundialmente célebre por el ciclo de pinturas al fresco que decora sus paredes, obra de Andrea Mantegna, y realizado entre los años 1465 y 1474. Mantegna ideó una decoración ilusionista que recubriera todas las paredes y el techo, adecuándose obviamente a los límites arquitectónicos, pero al mismo tiempo trascendiendo esos propios límites físicos de la estancia. El tema general es la celebración político-dinástica de la familia Gonzaga, con la ocasión de la elección como cardenal de Francisco Gonzaga. Se utilizó para funciones privadas y semiprivadas, como área de reunión para familiares y cortesanos cercanos, y sala de recepción para invitados especialmente importantes.

Aunque los estudiosos no se ponen de acuerdo, parece que la decisión de decorar dicha sala fue consecuencia de la elección como cardenal del hijo de Ludovico, Francesco Gonzaga, ocurrida en 1462: la escena de la Corte representaría así al marqués recibiendo la noticia; mientras que la escena conocida como el Incontro mostraría al padre y al hijo en el feliz evento.

La decoración de la estancia fue encargada por Ludovico Gonzaga a Mantegna, a la sazón pintor de la corte desde 1460.

Luis III Gonzaga (Ludovico III Gonzaga, también llamado Lodovico) apodado el Turco (5 de junio de 1412 - Goito, 11 de junio de 1478) fue el Segundo Marqués de Mantua, desde 1444 hasta su muerte en 1478.​ Fue el más destacado exponente de la familia y Mantua se convirtió en una de las capitales del Renacimiento italiano

Aunque los estudiosos no se ponen de acuerdo, parece que la decisión de decorar dicha sala fue consecuencia de la elección como cardenal del hijo de Ludovico, Francesco Gonzaga, ocurrida en 1462: la escena de la Corte representaría así al marqués recibiendo la noticia; mientras que la escena conocida como el Incontro mostraría al padre y al hijo en el feliz evento.

Pared oeste, El Encuentro

El célebre óculo

En el techo, en los corchetes entre las bóvedas se abren trampantojos ilusionistas con las vidas de Arión, Orfeo y Hércules y por encima en medallones sostenidos por puttis los ocho primeros césares romanos en grisalla dorada simulando estucos auténticos. La conexión entre el esplendor antiguo y el de la Mantua contemporánea vuelve a mostrarse, ennobleciendo este techo clasicista a los Gonzaga al insinuar que su poder militar e intelectual son comparables.


El centro del techo presenta un óculo ficticio abierto al cielo con una balaustrada donde juegan varios puttis en audaces escorzos, con una innovadora perspectiva sotto in sú, de abajo arriba. Varias cabezas de cortesanas asoman como mirando al espectador allá abajo. La novedosa idea de que las figuras de las decoraciones podían responder a la presencia del espectador fue una idea que luego recogerán otros artistas italianos. El techo ilusionista de la Cámara de los Esposos de Mantegna estableció un nuevo estándar de perspectiva, de "abajo arriba", para las decoraciones de techos que inspirarán los pintados por Correggio y numerosos pintores barrocos.

Isabel de Este (Ferrara, 18 de mayo de 1474 - Mantua, 13 de febrero de 1539), noble italiana. Fue marquesa de Mantua y es especialmente conocida por ser una gran mecenas de las artes.
Hija de Hércules I de Este y de Leonor de Aragón, hermana de Beatriz de Este y Alfonso de Este, se casó con Francisco II Gonzaga, marqués de Mantua.

Studiolo de Isabel de Este

El studiolo de Isabel de Este fue una habitación privada acondicionada en el palacio ducal de Mantua donde Isabel se retiraba para dedicarse a sus aficiones, la lectura, el estudio, la correspondencia y donde recibía a sus invitados. Inicialmente ubicado en el piso principal del castillo de San Giorgio, fue trasladado en 1522 a los apartamentos de la Corte Vecchia. Isabel, marquesa consorte de Mantua, fue la única noble italiana que tuvo un studiolo, prueba de su reputación de dama culta del Renacimiento, que prefería los intereses intelectuales y artísticos a un estilo de vida hedonista.

Andrea Mantegna, Parnaso

Andrea Mantegna, Triunfo de la Virtud

Perugino, Lucha del Amor y la Castidad
Pietro di Cristoforo Vanucci, llamado El Perugino (Città della Pieve, h. 1448-Fontignano, febrero o marzo de 1523), fue un pintor cuatrocentista italiano, en transición hacia el Alto Renacimiento. El apodo de Il Perugino («el Perusino») proviene de su natal Perugia (en español, Perusa). Sus dos influencias fundamentales fueron Piero della Francesca y el Verrocchio, aunque filtrados por los modos suaves de la pintura umbra, de cuya escuela fue líder. Fue titular de dos activísimos talleres contemporáneos, uno en Florencia y otro en Perugia. Su fama se vio oscurecida por la de su alumno más prestigioso, Rafael.

En esa cámara reunió, según la moda de la época en las cortes de Italia, las piezas más preciadas de sus colecciones, que inicialmente solo eran hallazgos antiguos, aunque luego también acogió obras contemporáneas encargadas expresamente para el lugar a los mejores artistas de la época, como las pinturas alegóricas de Mantegna. El ciclo pictórico del studiolo (ahora en el Louvre) que ilustraba el conflicto entre el Vicio y la Virtud, tardó unos diez años en completarse y también incluía obras de Perugino, Lorenzo Costa el Viejo y Correggio. 

Jacopo Amigoni o Jacopo Amiconi o Giacomo Amiconi (Venecia, 1682 - Madrid, 21 de agosto de 1752) fue un pintor italiano de influencia rococó. Pertenecía a la escuela veneciana y su estilo se caracterizaba por la elegancia y el uso del color. Fue especialmente valorado por sus suntuosos retratos, lo que le valió el aprecio de distintas cortes europeas.

Jacopo Amigoni 1682

En la mitología griega, Argos Panoptes (Argos «que todo lo ve, de todos los ojos») era un gigante con cien ojos, que servía como pastor y guardián de la vaca Ío.

Su epíteto Panoptes «que todo lo ve», hace alusión a su forma monstruosa, «pues tenía ojos por todo el cuerpo». Era un guardián muy efectivo, pues sólo algunos de sus ojos dormían en cada momento, habiendo siempre varios otros aún despiertos.

Argos era ante todo un fiel servidor de Hera. Su gran servicio al panteón olímpico fue matar al monstruo ctónico con cola de serpiente, Equidna, cuando ésta dormía en su cueva

Jacopo Amigoni: Juno recibiendo la cabeza de Argos.

El último trabajo de Argos para Hera fue guardar una ternera blanca de Zeus: «ata esta vaca con cuidado a un olivo en Nemea», le ordenó. A su vez Zeus había encargado a Hermes que la robara, pero éste, como al delatarlo una tal Hiérace no pudo hacerlo a escondidas, mató a Argos de una pedrada,​ por lo que recibió el sobrenombre de Argifonte, «matador de Argos».​ Fue entonces como Hera, irritada, envió un tábano en persecución de la vaca. Hera sabía que la ternera era en realidad Ío, una de las muchas ninfas con las que Zeus se estaba apareando para establecer el nuevo orden. Hermes lo logró disfrazándose de pastor y haciendo que todos los ojos de Argos cayesen dormidos con el sonido de su flauta de cañas y con historias. Luego lo decapitó con una espada en forma de media luna. Para conmemorar a su fiel guardián, Hera hizo que los cien ojos de Argos fuesen preservados para siempre en las colas de los pavos reales.


Afrodisias fue una pequeña antigua ciudad griega en Caria. Hoy día se encuentra cerca de la aldea moderna de Geyre, Turquía, a unos 230 km (142,9 mi) al sureste de Esmirna y a unos 100 km (62,1 mi) de la costa del mar Egeo.

Afrodisias recibe su nombre de Afrodita la diosa griega del amor, cuya estatua residía en su templo ahí ubicado. 


La ciudad fue construida cerca de una cantera de mármol que fue utilizada extensamente durante la época helenística y del Imperio romano. Las esculturas hechas a partir de éste, convirtieron a Afrodisias en un centro artístico famoso durante la era romana. Se han excavado varios ejemplos de estatuario en Afrodisias, al igual que varias representaciones de la Afrodita de Afrodisias que sobreviven aún en otras partes del mundo romano, en lugares tan lejanos como Civitas Pacensis en Lusitania (Beja, Portugal).
Augusto (en latín: Augustus; Roma, 23 de septiembre de 63 a. C.-Nola, 19 de agosto de 14 d. C.) fue el primer emperador romano. Gobernó desde el año 27 a. C. hasta su muerte en el 14 d. C., tras un prolongado reinado de cuatro décadas.

La dinastía Julio-Claudia hace referencia a los cinco primeros emperadores romanos emparentados con Julio César: Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Gobernaron el Imperio romano del 27 a. C. al 68 d. C., cuando el último de la línea sucesoria, Nerón, se suicidó. Estos cinco emperadores estaban unidos, por matrimonio y adopciones, con las gens Julia y Claudia.

Aunque algunos historiadores sostienen que la dinastía fue fundada por Julio César —quien nunca fue emperador, pero sí ostentó un poder superior al de ellos y tuvo conexiones con los claudios por medio del matrimonio de Augusto con Livia y de varios otros entre sus descendientes—, otros atribuyen el hecho a su sobrino-nieto Augusto. Por las venas de Augusto, Calígula, Claudio y Nerón corría la sangre de Julio César. Los julio-claudios también se hallaban emparentados con Marco Antonio.
El Sebasteión
El Sebasteión o Augusteo,​ fue un complejo religioso dedicado al culto de César Augusto, con estructuras añadidas durante el gobierno de Claudio y de Nerón. También fue dedicado a la vez a Afrodita, los divinos augustos y al pueblo, según una inscripción en su propileo. Un relieve encontrado en las ruinas del pórtico sur representaba la personificación de la pólis sacrificando a la estatua de culto de Afrodita de Afrodisias, venerada como promētōr, "madre primera" o "madre ancestral". Según se creía, "Afrodita representa la fuerza cósmica que integra el poderío imperial con el poderío de la élite local".​ Esta conexión entre la diosa y el domus imperial formaba parte de una política particular de esa época, ya que los miembros de la Gens Julia, la familia de Julio César y Octaviano, proclamaban ser descendientes divinos de Venus (Afrodita).

Las termas de Adriano en Afrodisias
Estas termas fueron construidas durante el reinado del emperador Adriano en el siglo II.
Publio Elio Adriano2 (en latín: Publius Aelius Hadrianus; Itálica o Roma, 24 de enero de 76-Bayas, 10 de julio de 138), conocido oficialmente durante su reinado como Imperator Caesar Divi Traiani filius Traianus Hadrianus Augustus, y Divus Hadrianus tras su deificación, comúnmente conocido como Adriano, fue emperador del Imperio romano (117-138). Miembro de la Dinastía Ulpio-Aelia​ y tercero de los «cinco emperadores buenos»,​ así como segundo de los emperadores nacidos en la provincia de Bética. Adriano destacó por su afición a la filosofía estoica y epicúrea.

El templo de Afrodita.
El templo de Afrodita fue y sigue siendo el punto principal del sitio, pero el carácter del edificio se alteró cuando se convirtió en una basílica cristiana. Los escultores de Afrodisias eran célebres y se beneficiaron de una gran abundancia de mármol en las montañas cercanas. La escuela de escultura de la ciudad produjo bastantes obras,​ muchas de las cuales todavía se pueden apreciar en el sitio y en el museo de la ciudad. Durante las excavaciones se encontraron muchas estatuas completas en el área del ágora y estatuas sin terminar en un área que señala el sitio de una escuela de escultura. También se han hallado sarcófagos en varios puntos de la ciudad, la mayor parte de ellos con diseños que constan de guirnaldas y columnas, al igual que pilares con diseños descritos como «manuscritos humanos» o «vivientes», representando personas, pájaros y animales envueltos en hojas de acanto.
Afrodita es, en la mitología griega, la diosa de la belleza, la sensualidad y el amor. Su equivalente romano es Venus. Aunque a menudo se alude a ella en la cultura moderna como «la diosa del amor», es importante señalar que antiguamente no se refería al amor en el sentido romántico sino erótico.

El tetrapilón de Afrodisias
Un tetrápilo o tetrapilón (en griego, Τετράπυλον, latín: tetrapylum, "cuatro puertas") es un antiguo tipo de monumento helenístico de planta cuadrada, con una puerta en cada uno de los cuatro lados. Generalmente se construía en la encrucijada de dos vías helenísticas perpendiculares.
Tienen un simbolismo relacionado con Jano, dios de las puertas (janua en latín), de las intersecciones y cruces, en general. Es importante distinguir los arcos de triunfo llamados "cuadrifontes" de los monumentos cuádruples que delimitan la intersección de dos grandes ejes urbanísticos.

El odeón o buleterión
En arquitectura clásica, se denomina Odeón al edificio teatral que se utilizaba en la Antigua Grecia y posteriormente en la Roma clásica para los acontecimientos musicales, que podían consistir tanto en las propias representaciones musicales como para canto y poesía, pero también para el teatro. En algunos casos, también servían como lugares de reunión política y judicial (Bouleuterión).
Se diferencian de los teatros porque estaban parcial o totalmente cubiertos y eran de pequeño tamaño. Provienen de Esparta y se tienen noticias de estos edificios desde los siglos VII a. C. y VI a. C.