Contenido del blog

sábado, 17 de febrero de 2024

(6) LOS FASTOS DEL GÓTICO - (2)BÚSQUEDA DE LA EDAD MEDIA EN EL XIX - William Blake - William Dyce - George Frederic Watts - Dante Gabriel Rossetti - Paolo y Francesca da Rimini

(5) LOS FASTOS DEL GÓTICO - BÚSQUEDA DE LA EDAD MEDIA EN EL XIX -  Jean-Lubin Vauzelle - El Musée des Monuments Français - Marie Alexandre Lenoir - El asesinato del obispo de Lieja - Ferdinand-Victor-Eugène Delacroix - Walter Scott - John Flaxman - Marie-Philippe Coupin de la Couperie - Ingres, PINCHA AQUI

Los Visionarios - Johann Heinrich Füssli, William Blake, pincha aqui 

William Blake (Londres, 28 de noviembre de 1757-Londres, 12 de agosto de 1827) fue un poeta, pintor y grabador británico. Aunque permaneció en gran parte desconocido durante el transcurso de su vida, actualmente el trabajo de Blake se tiene en alta estima. Por la relación que en su obra tienen la poesía y sus respectivos grabados, suele ponerse a Blake como ejemplo del «artista total». Según el periódico The Guardian, «William Blake es, con gran margen, el mayor artista que Gran Bretaña ha producido».

Esta pieza forma parte de una serie de ilustraciones que realizó William Blake con motivo de La Divina Comedia de Dante, más concretamente del Infierno.

En este caso vemos representado el Canto V, en el que se detalla el segundo circulo del Infierno, donde se encuentran los lujuriosos. Blake hace suya esta descripción mediante su representación pictórica, condensando en un solo cuadro todas las páginas de la novela.

Los lujuriosos

La composición está claramente fraccionada, en el lado izquierdo vemos una espiral de almas, dentro de un túnel de fondo blanco que representa el flujo del viento, el canal por el cual las almas viajan hacía su fatal destino de dolor y sufrimiento. Así lo leemos en la obra de Dante:

Así como los estorninos vuelan en grandes y compactas bandadas en la estación de los fríos, así aquel torbellino arrastra a los espíritus malvados llevándolos de acá para allá, de arriba abajo (…)

En la derecha de la composición, bajo la luz, se sitúan los dos poetas: Virgilio y Dante. Lo que sorprende es que uno de ellos —Dante— se encuentra estirado sobre la tierra. Si recordamos la novela, él es quien al final de la visita a este circulo se desploma inconsciente después de haber escuchado las desventuras de los personajes que se encuentran en este circulo de castigo.

Lo que destaca e ilumina la escena es la esfera blanca que hay encima de los dos protagonistas, situando en ella a Francesca de Rimini (su amante), quienes narran su historia de amor prohibido, motivo de emoción para Dante que le hace caer inconsciente.

Son muy interesantes estas apariciones de gente real en su novela, puesto que conecta de forma directa la ficción con la realidad

La Divina Comedia supone una obra literaria que es en sí misma un canto a la vida, narra la historia de la gente, ciudades, política, amor… Es una narración que crea un cuadro de la vida, con una escritura casi gráfica, en el sentido de que el lector puede crear una imagen a partir de las pautas que recibe de su lectura.

Así, Blake inmerso en el Romanticismo, encontró en esta obra la excusa perfecta para la representación del motivo medieval. Un mundo triste, de dolor y sufrimiento, el Infierno en sí mismo, donde se manifiestan los errores y consecuencias de la gente, fue para el pintor inglés el marco ideal para su representación pictórica.

En definitiva estas ilustraciones resultan un ejemplo evidente de casamiento entre dos personajes —Dante y Blake—, así como supone una unión entre el medievalismo y la modernidad; la conjunción de dos mundos, el Infierno y el mundo terrenal, la ficción y la realidad, la literatura y la pintura. 

William Dyce ( 19 de septiembre de 1806 - 14 de febrero de 1864) fue un pintor escocés, que desempeñó un papel en la formación de la educación artística pública en el Reino Unido y en el sistema de escuelas de South Kensington. Dyce se asoció con la Hermandad Prerrafaelita y jugó un papel importante en su temprana popularidad.

En 1844, habiendo sido nombrado profesor de Bellas Artes en el King's College de Londres, pronunció una importante conferencia, La teoría de las bellas artes. En 1835 fue elegido miembro de la Royal Scottish Academy, honor al que renunció al establecerse en Londres, y fue nombrado miembro honorario.

Dyce es la figura del arte escocés más asociada a los prerrafaelitas. Se hizo amigo de los jóvenes prerrafaelitas de Londres y presentó su trabajo al influyente crítico de arte John Ruskin.  Su obra posterior fue prerrafaelita en su espiritualidad, como se puede ver en su El varón de dolores y David en el desierto (ambos de 1860), que contienen una atención prerrafaelita al detalle. 

Más adelante en su carrera, Dyce se dedicó a la pintura al fresco, y fue seleccionado para ejecutar una serie de murales en el recién terminado Palacio de Westminster.  En preparación para trabajar en Westminster, regresó a Italia en 1845-47, para observar las técnicas de fresco empleadas allí. Le impresionaron especialmente los frescos de Pinturicchio en la Biblioteca Piccolomini de Siena y las obras de Perugino.

Los caballeros de la mesa redonda a punto de partir en la búsqueda del Santo Grial, 1849 · William Dyce

Dyce recibió el encargo de decorar la Sala de la Reina en el Palacio. Eligió como tema las leyendas artúricas, Tuvo algunas dificultades para adaptar el amor cortesano de los cuentos de Malory a las costumbres victorianas. La leyenda artúrica se hizo popular más tarde en el período victoriano, pero cuando Dyce recibió el encargo de decorar la habitación en 1847, todavía era un tema oscuro. La leyenda pronto se convirtió en un gran problema para Dyce, ya que gira en torno a la infidelidad de una reina, lo que provoca la caída de un reino.

George Frederic Watts ( 23 de febrero de 1817 - 1 de julio de 1904) fue un pintor y escultor británico asociado con el movimiento simbolista. Dijo: "Pinto ideas, no cosas". Watts se hizo famoso en vida por sus obras alegóricas, como Esperanza, Amor y Vida. Estas pinturas pretendían formar parte de un ciclo simbólico épico llamado la "Casa de la Vida", en el que las emociones y aspiraciones de la vida se representarían en un lenguaje simbólico universal.

Esperanza, pintada en 1886 y entregada a la nación en 1897

También fue admirado como retratista. Sus retratos eran de los hombres y mujeres más importantes de la época, destinados a formar una "Casa de la Fama". En sus retratos, Watts buscó crear una tensión entre la estabilidad disciplinada y el poder de la acción. También se destacó por enfatizar los signos de tensión y desgaste en los rostros de su modelo.

Detalle de la energía física en el Rhodes Memorial en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
La culminación de la ambición de Watts en el campo de la escultura pública, Physical Energy es una alegoría de la vitalidad humana y la lucha incesante de la humanidad por mejorar; Dijo que era "un símbolo de ese impulso físico inquieto de buscar lo que aún no se ha logrado en el dominio de las cosas materiales". También encarnaba la creencia del artista de que el acceso al gran arte traería inmensos beneficios al país en general.

La primera lo alejó de la religión convencional de por vida, mientras que la segunda fue una influencia continua en su arte. Mostró una promesa artística muy temprana, aprendiendo escultura desde la edad de 10 años con William Behnes, comenzando a estudiar devotamente los Mármoles de Elgin (más tarde escribiendo "Fue solo de ellos que aprendí") y luego se inscribió como estudiante en las Escuelas de la Academia Real a la edad de 18 años.

 El sembrador de los sistemas

En sus últimas pinturas, las aspiraciones creativas de Watts mutan en imágenes místicas como El sembrador de los sistemas, en la que Watts parece anticipar el arte abstracto. Esta pintura representa a Dios como una forma apenas visible en un patrón energizado de estrellas y nebulosas. Algunas de las otras obras tardías de Watts también parecen anticipar las pinturas del Período Azul de Picasso.

También durante su estancia en Italia, Watts comenzó a producir paisajes y se inspiró en la Capilla Sixtina de Miguel Ángel y la Capilla Scrovegni de Giotto. En 1847, mientras aún estaba en Italia, Watts participó en un nuevo concurso para las Cámaras del Parlamento con su imagen de Alfredo el Grande, Alfredo incitando a los sajones a evitar el desembarco de los daneses encontrándolos en el mar, sobre un tema patriótico pero utilizando la inspiración de Phidean.

En la década de 1860, la obra de Watts muestra la influencia de Rossetti, a menudo enfatizando el placer sensual y el rico color. En los años 60, el trabajo de Watts muestra la influencia de Rossetti, acentuando a menudo placer sensorial y riqueza en el color. 

Entre estas pinturas hay un retrato de su joven esposa, la actriz Ellen Terry, quien era casi 30 años menos que él, estando a sólo siete días de su decimoséptimo cumpleaños cuando se casaron el 20 de febrero de 1864. Cuando ella escapó con otro hombre luego de menos de un año de matrimonio, Watts se vio obligado a divorciarse (aunque este proceso no estuvo completo hasta 1877). En 1886 volvió a casarse, esta vez con Mary Fraser Tytler, una diseñadora y alfarera escocesa.

Paolo and Francesca | Watts, George Frederick 1845

Paolo and Francesca (1872) by George Frederic Watts

La Hermandad de los Prerrafaelitas - Sir John Everett Millais - John Ruskin - Lewis Carroll, pincha aqui

Los Prerrafaelitas (2) - Rossetti - Alma-Tadema (Museo Thyssen-Bornemisza), pincha aqui

Dante Gabriel Rossetti 

(Londres, 12 de mayo de 1828 – Birchington-on-Sea, Kent, 9 de abril de 1882) fue un poeta, ilustrador, pintor y traductor inglés.

Ecce Ancilla Domini (1850), La anunciación Tate Britain, Londres

Dejó la Hermandad Prerrafaelita en 1863, pero mantuvo su mismo estilo pictórico en obras posteriores

Su pintura influyó en el desarrollo del movimiento simbolista europeo. Rossetti representaba a las mujeres obsesivamente estilizadas. 

Aunque lo apoyó John Ruskin, las críticas que en el año 1850 recibieron sus pinturas hicieron que se retirara de las exposiciones públicas y se dedicara sobre todo a la acuarela, que podían venderse en privado. Tomaba como asunto preferido los textos de Dante.

Estas tendencias se acrecentaron debido a ciertos acontecimientos de su vida privada, en particular por la muerte de su esposa, Elizabeth Siddal, quien se suicidó ingiriendo láudano después de dar a luz a un niño muerto. Rossetti cayó en la depresión y enterró la mayor parte de sus poemas inéditos en la tumba de su esposa, en el cementerio de Highgate.

Beata Beatrix (1864–1870), Tate Britain (modelo: Elizabeth Siddal)

Idealizó su imagen como la Beatriz de Dante en un buen número de pinturas, como El sueño de Dante ante la muerte de su amada (1856) y en Beata Beatrix (1863), obra que marca el camino del pintor hacia una mayor ornamentación y simbolismo; esta pintura alegórica alude a la muerte de su mujer. Representa a Elizabeth en una pose lánguida y sensual, con su cabello rojo natural recogido en un peinado deshecho; sobre sus manos se está posando una paloma roja, símbolo de espiritualidad, que porta en el pico una ramita alusiva al láudano. A sus espaldas, una escena difusa representa a dos personajes, quizá Dante y Virgilio. El complejo simbolismo del retrato es aún fuente de debate entre los críticos.

Los amigos de Rossetti consiguieron que exhumara los poemas de la tumba de su esposa y los publicara: Poems (Poemas, 1870); fueron muy controvertidos y atacados como el epítome de la “escuela de la poesía carnal”. Ofendía su erotismo y sensualidad. Un poema, Nuptial Sleep (Sueño nupcial), describía a una pareja que se quedaba dormida después del sexo.

Hacia el final de su vida, Rossetti cayó en estado mórbido, oscurecido por su drogadicción y su creciente inestabilidad mental, posiblemente empeorada por su reacción a los salvajes ataques de la crítica sobre su poesía desenterrada (1869). Pasó sus últimos años retirado, como un recluso. Murió en Birchington-on-Sea, Kent, Inglaterra.

Paolo y Francesca da Rimini es una acuarela del artista y poeta británico Dante Gabriel Rossetti, pintada en 1855 y ahora en la Tate Britain.

La composición de esta imagen está dividida en tres partes, que se leen de izquierda a derecha. El panel de la izquierda ilustra las siguientes líneas del texto de Dante:El tríptico tiene varias inscripciones tomadas del Canto V, con Rossetti dando vida a la historia escribiendo citas relevantes en el italiano original alrededor del borde de la composición.  Sus tres partes se leen de izquierda a derecha. El panel de la izquierda muestra el beso adúltero que condena a los amantes: fiel al poema de Dante, Rossetti los representa leyendo sobre el caballero artúrico Sir Lancelot, que también sufrió por su amor prohibido (su figura se puede ver en la página abierta del libro, vestido, como Paolo, de rojo y azul). La escena ilustra las siguientes líneas del texto de Dante:

Un día leemos, para pasar el tiempo, de Lancelot, de cómo se enamoró; Estábamos solos, y ninguna sospecha cerca de nosotros … Entonces él, que nunca se separará de mí. Al instante mis labios temblorosos se besaron.
La tabla central representa a dos de los héroes literarios de Rossetti coronados de laurel: el poeta romano Virgilio y el venerado Dante, que miran con preocupación a los dos amantes de la derecha, que parecen flotar como espectros en los brazos del otro, en medio de las llamas del infierno. Su relación adúltera fue descubierta, fueron asesinados por el esposo de Francesca y hermano de Paolo, Giovanni Malatesta, y desterrados al segundo círculo del infierno.


En la última viñeta del tríptico, los amantes son arrastrados violentamente por el viento, como lo describen los versos de Dante:
La tormenta infernal, eterna en su furia, barre y ahuyenta a los espíritus con su ráfaga.
Lancelot y Ginebra se enamoraron y los dos se prometieron amor eterno. Cuando se supo que eran amantes condenaron a la reina a muerte y la expulsión de Lancelot del reino. Lancelot no podía soportar la muerte de su amada y al intentar salvarla, provoco una guerra que supuso el fin de los caballeros de la mesa redonda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario