Contenido del blog

lunes, 2 de enero de 2023

XIX- Grandes hitos de la arquitectura universal - Roque Joaquín de Alcubierre (El metódico y tozudo aragonés que descubrió Pompeya) - Apeles - Los cuatro estilos murales: los IV Estilos Pompeyanos

XVIII - Grandes hitos de la arquitectura universal -Julio César - Los idus de marzo, pincha aqui

XLVIII - Origen de los dioses griegos - Los dioses del Olimpo - Las vírgenes vestales - Numa Pompilio, pincha aqui

Roma - Las murallas aurelianas - Rómulo y Remo - El Coliseo - El Coloso de Nerón - El río Tíber - La isla Tiberina - Las siete colinas - Edad moderna, pincha aqui

Mi semana en roma (2º día) El Foro Romano (Continuación) - La Basílica Julia - La Curia Julia -Los Templos de Antonino y Faustina -  Cástor y Pólux -  Rómulo - Saturno - Vesta - Venus y Roma - Basílica Emilia y Julia, pincha aqui

Mi semana en roma (2º día) - Arco de Constantino - El Coliseo, pincha aqui 

Mi semana en Roma - Basílicas sorprendentes - Basílica de San Clemente de Letrán - Las excavaciones arqueológicas de la basílica, pincha aqui

Mi semana en Roma «la ciudad de las ciudades» El Foro de Trajano - La Basílica Ulpiana - La columna Trajana, pincha aqui

Basílica de San Pablo Extramuros Roma, pincha aqui

(II) El placer de coleccionar arte - Mecenas, el amigo de Augusto y de los poetas - Los Horti de Mecenas - Auditorium de Mecenas - Periégesis, pincha aqui

Roque Joaquín de Alcubierre

Roque Joaquín de Alcubierre Morales (Zaragoza, 16 de agosto de 1702 - Nápoles, 14 de marzo de 1780) fue un ingeniero militar español, conocido por haber descubierto los yacimientos arqueológicos de Pompeya, Herculano y Estabia.

Una ilustración de los trabajos en Pompeya, en versión del pintor Pietro Fabris.Heraldo

(I) Villa de los Papiros de Herculano, casa de Lucio Calpurnio Pisón Cesonino - Carlos III de España - María Amalia de Sajonia - Karl Jakob Weber - Roque Joaquín de Alcubierre - Luigi Vanvitelli, pincha aqui

(II) Villa de los Papiros de Herculano, casa de Lucio Calpurnio Pisón Cesonino - Arquitectura y obras de arte - La Villa Getty en Malibu, pincha aqui

Casa de los Vettii, en Pompeya, una de las ciudades, junto con Herculano, que descubrió Roque Joaquín de Alcubierre.

La Casa de los Vettii es una de las residencias lujosas más famosas de Pompeya, siendo más un domus que una villa romana. Se conservó, como el resto de la ciudad, gracias a la erupción del Vesubio del 79 d. C. La casa recibe este nombre de sus propietarios, dos libertos de éxito

Pinturas en la «habitación de Ixión».

En el vestíbulo de entrada la próspera imagen de Príapo casi a tamaño real pesa su erección, que sobresale por debajo de su túnica, con una bolsa rebosante de monedas en una balanza que sujeta con la mano. En toda la casa, la decoración está unificada por los fondos negros de sus grandes paneles de frescos, con marcos «pompeyanos» rojos y amarillos e imaginativos marcos arquitectónicos. Ha conservado casi todos los frescos de los muros, que fueron terminados tras el grave terremoto del año 62 d.c., en el estilo que los historiadores llaman «cuarto estilo pompeyano».
Fresco de Príapo pesando su miembro en una balanza contra la ganancia obtenida de los campos (casa de los Vettii, Pompeya).

En 1738, en el curso de los trabajos de prospección para la edificación del Palacio de Portici, encargo del rey de Nápoles Carlos de Borbón, halló los restos de la ciudad romana de Herculano. Desde ese momento solicitó, con insistencia al rey, el consentimiento para seguir adelante con las excavaciones a gran escala, que le fue otorgado el mismo año, aunque con escasos medios humanos y materiales. Con grandes dificultades halló el teatro de la antigua Herculano y, seguidamente, pinturas murales. A partir de ese momento los hallazgos se suceden ininterrumpidamente.
En 1748 inició las prospecciones de la ciudad antigua de Pompeya, que tenía como rasgo distintivo el haber encontrado la vida romana tal y como fue, con sus habitantes sorprendidos y sepultados por la erupción del Vesubio.

A partir de 1750 comenzaron rencillas y disensiones con sus subalternos (sobre todo con Karl Jakob Weber), hasta el punto de ser apartado de sus responsabilidades al frente de las excavaciones y vejado por personalidades como Winckelmann, que contribuyeron al olvido de los hallazgos y méritos del aragonés.
Johann Joachim Winckelmann (Stendal, 9 de diciembre de 1717-Trieste, 8 de junio de 1768) fue un arqueólogo e historiador del arte alemán, considerado el fundador de la Historia del Arte y de la Arqueología como disciplina moderna. Resucitó la utopía de una sociedad helénica fundada en la estética a partir del viejo ideal griego de la kalokagathia, esto es, la educación de la belleza y de la virtud con referencia al espíritu neoclásico, siendo así uno de los grandes teóricos del movimiento. Fue asesinado a su paso por Trieste el 8 de junio de 1768, en su habitación, por Francesco Arcangeli, un delincuente común que se hospedaba en el mismo hostal y al cual había enseñado unas medallas antiguas que la emperatriz María Teresa le había dado. Sus restos descansan en la catedral de Trieste.
Representación de como se imaginaba el traslado de las antigüedades de Portici a Nápoles en 1782.

La vista aérea de la derecha muestra un área que se excavó a principios del siglo XIX. Se ve el foro, en el centro, y el templo de Apolo, a la izquierda.


La casa de las Bodas de Plata
En 1891 empezó la excavación de esta rica mansión pompeyana. En la imagen se aprecian los frescos del salón de recepción, del «cuarto estilo».

El fresco de los misterios

En 1909 se descubrió en las afueras de Pompeya una villa suburbana que apenas sufrió daños por la erupción del Vesubio. Sus muros estaban cubiertos de unos magníficos frescos de tema mistérico. Arriba, detalle de uno de los paneles en el que una niña realiza una lectura ritual ante otras mujeres.

El rostro de los pompeyanos

En la casa de Terencio Neo se halló este fresco, tal vez una imagen de Terencio y su esposa. Ésta porta una tabla de cera y un estilo para escribir.

La diosa Isis

Estatua de mármol procedente del templo de la diosa en Pompeya. Siglo I. Museo Arqueológico Nacional, Nápoles.

El templo de Isis despertó especial interés; era el primer espacio sacro que se excavaba en Pompeya, el mejor conservado y, sobre todo, el primer santuario egipcio que podían ver con sus propios ojos los europeos, pues el viaje al país de los faraones no era factible en aquella época.


La casa del Fauno

Excavada en 1830, es la más grande de Pompeya. Su atrio tiene una fuente adornada por la estatua de bronce de un fauno, del que toma su nombre.


¿Qué es la pintura de Pompeya?

Las pinturas de Pompeya son las mejor conservadas ya que en el año 79 d.C. una erupción del Vesubio cubrió toda la ciudad, permitiendo que se conservaran las pinturas (entre otras muchas cosas) como no se han conservado en ninguna otra ciudad. Todas las pinturas de Pompeya se encontraban en Domus.

En aquel entonces, los primeros investigadores de Pompeya no entendían que para los romanos el cuerpo no estaba censurado. Por el contrario, la vida de excesos y libertinaje era bien recibida en los bacanales romanos, que se extendieron por toda la República en su momento de mayor esplendor. Para ellos, el placer era motivo de fiesta; no de culpa.


Los lupanares de Pompeya y Roma eran casas de encuentros destinados a la comercialización del placer sexual. Hasta la fecha, muy pocos de ellos han sobrevivido al tiempo, pero hay restos de algunos de ellos en las excavaciones arqueológicas de la ciudad de Pompeya. Los lupanares se disfrazaban a menudo de posadas y se indicaban en el exterior mediante la presencia de signos particulares o grabados murales de carácter explícito. Las mismas paredes interiores estaban decoradas con frescos alusivos. 


Es completamente erróneo pensar que en la antigua Roma los lupanares, aún visibles hoy en día en las antiguas ruinas de Pompeya eran considerados lugares de perdición. En la antigüedad la prostitución se consideraba absolutamente normal y casi «fisiológica»


Mural de Pompeya de Venus Anadiómena.

Venus Anadiómena​ o «Venus saliendo del mar» es una representación iconográfica de la diosa Afrodita saliendo del mar hecha famosa por el pintor Apeles. La representación original de Apeles desapareció, pero se encuentra descrita en la Naturalis Historia de Plinio, donde se menciona como anécdota que el pintor usó a Campaspe, concubina de Alejandro Magno, como su modelo. Según Ateneo, la idea de Venus saliendo del mar se inspiró en Friné, la cual durante los festivales eleusinos y los dedicados a Poseidón nadaba desnuda libremente en el mar.

Apeles fue uno de los más queridos y afamados pintores de la Edad Antigua. Nació en Colofón, en el año 352 a. C.; y falleció en Cos el 308 a. C.

Pintura mural de Pompeya donde se cree que se representa la Venus Anadiomena del pintor Apeles.

El tema de la Venus Anadiómena se retoma con el deseo, de los artistas del Renacimiento que leían a Plinio, de emular, e incluso superar si fuera posible, a Apeles. En el siglo XV Sandro Botticelli pinta su famosa obra El nacimiento de Venus. 

El nacimiento de Venus por Sandro Botticelli 1485, (Galería Uffizi, Florencia).

Los cuatro estilos murales: los IV Estilos Pompeyanos

August Mau, un investigador alemán, estudió y clasificó los frescos de Pompeya, cuya obra se publicó y se difundió universalmente, y desde entonces se ha aceptado la clasificación en 4 estilos:

(I) Estilo (estilo de incrustación). Consiste en imitar mármoles y otros materiales ricos, por medio de la pintura, con el objetivo de ganar una suntuosidad con un coste menor. Este estilo se mantiene desde el siglo II a.C. hasta el I a.C. y es derivado de las tradiciones helenísticas.


(II) Estilo (estilo arquitectónico). Consiste en imitar elementos arquitectónicos, por medio de la pintura, como columnas, barandeles, repisas,… dando una mayor sensación de profundidad y perspectiva. Tiene lugar durante el siglo I a.C., y está relacionado con el anterior estilo, puesto que en los elementos arquitectónicos simulados, se suelen imitar placas marmóreas. 

El llamado «Fresco de la Puerta» de la villa de P. Fanio Sinistor, en Boscoreale, ejemplo del II Estilo, o «estilo arquitectónico» (Napoles, Museo Arqueológico Nacional). Fuente en: http://bit.ly/2hFktaG

Frescos del cubiculum de la villa de P. Fanio Sinistor, en Boscoreale (Nueva York, Metropolitan Museum of Art). Fuente en: http://bit.ly/2hFjkQf

Podemos encontrar ejemplos en villas y mansiones de Pompeya, como el caso de la Villa de Boscorede o en las Villas de los Misterios y del Laberinto.

(III) Estilo (estilo mixto u ornamental). Esta pintura mural mezcla la incrustación y los elementos arquitectónicos. Se aúnan los dos estilos anteriores, plasmando muy variados elementos ornamentales, como pudieron ser edificios fantásticos, elementos vegetales y animales, escenas mitológicas… con colores muy intensos. Este estilo se desarrollará en plena época del emperador Augusto.

Fresco decorativo del III Estilo (Nápoles, Museo Arquelógico Nacional; procedente de Pompeya). Fuente en: http://bit.ly/2hg3qz3

Con el tiempo, las fantasías se fueron reduciendo. Aparecerán composiciones simétricas con series de paneles, cuyo panel central es más ancho que los laterales, presentando pinturas en el centro, que pueden abordar escenas mitológicas, caricaturas, paisajes e, incluso, copias de cuadros griegos. Los mejores ejemplos se encuentran en Pompeya, aunque también se han encontrado en Roma y Herculano (este último aparecen de manera más sobria).

(IV) Estilo (estilo ilusionista). En éste, aparecen elementos arquitectónicos, propios del II Estilo y una gran ornamentación, propia del III Estilo. A esto hay que sumarle una serie de fantasías irreales; una decoración cargada de flores, guirnaldas, cortinajes, telones, máscaras; además de escenas mitológicas e históricas, dandole un carácter de teatralidad. Se desarrolló entre mediados y finales del siglo I d.C. Podemos encontrar claros ejemplos en Pompeya y Herculano.

Frescos decorativos del IV Estilo en el tablinum de la Casa de Lucrecio Fronto (Pompeya, in situ). Fuente en: http://bit.ly/2gRJdMH



4 comentarios:

  1. Me acerco por casualidad y con sorpresa a este blog. Los temas pompeyanos de atrapan. ¿Sabes que han reabierto al público la Casa de los Vettii?

    Te paso enlace por si no lo conoces:

    https://archeologiavocidalpassato.com/

    Saludos. Sigo recorriendo entradas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Acabo de añadir tres fotos más de la Casa de los Vetti. Gracias

      Eliminar
  2. Por cierto, he enlazado tu blog en la columna de blogs a seguir en el mío; espero que no te importe.

    ResponderEliminar