Contenido del blog

domingo, 8 de enero de 2023

XXIII - (IV)EL COLISEO O ANFITEATRO FLAVIO

XXII- (III) - Claudio, el emperador romano despreciado - Nerón - Domus Aurea - Laocoonte y sus hijos - El Coloso de Nerón - Dinastía Flavia - El año 69 d.C. es conocido como año de los cuatro emperadores - Vespasiano, pincha aqui

XLVIII - Origen de los dioses griegos - Los dioses del Olimpo - Las vírgenes vestales - Numa Pompilio, pincha aqui

Roma - Las murallas aurelianas - Rómulo y Remo - El Coliseo - El Coloso de Nerón - El río Tíber - La isla Tiberina - Las siete colinas - Edad moderna, pincha aqui

Mi semana en roma (2º día) El Foro Romano (Continuación) - La Basílica Julia - La Curia Julia -Los Templos de Antonino y Faustina -  Cástor y Pólux -  Rómulo - Saturno - Vesta - Venus y Roma - Basílica Emilia y Julia, pincha aqui

Mi semana en roma (2º día) - Arco de Constantino - El Coliseo, pincha aqui 

Mi semana en Roma - Basílicas sorprendentes - Basílica de San Clemente de Letrán - Las excavaciones arqueológicas de la basílica, pincha aqui

Mi semana en Roma «la ciudad de las ciudades» El Foro de Trajano - La Basílica Ulpiana - La columna Trajana, pincha aqui

Basílica de San Pablo Extramuros Roma, pincha aqui

(XVII) Egipto - Tierra de Faraones - Periodo tardío -  Período helenístico - Cleopatra VII - La dinastía ptolemaica -Teodosio el Grande, pincha aqui

(II) El placer de coleccionar arte - Mecenas, el amigo de Augusto y de los poetas - Los Horti de Mecenas - Auditorium de Mecenas - Periégesis, pincha aqui

La maravillosa villa de la emperatriz Livia en Prima Porta - La estatua de Augusto - El Palazzo Massimo alle Terme, pincha aqui

La Caída del Imperio romano de Occidente  -  Diocleciano - Constantino - El torso de Belvedere - Adriano y Antínoo - WINCKELMANN  - Policleto - Praxíteles - Fidias, pincha aqui


EL COLISEO O ANFITEATRO FLAVIO

En el año 66 d.C. estalló una revuelta en Judea contra la tiranía romana. El entonces emperador Nerón envió al general Vespaciano a controlarla (un tiempo antes Nerón había exiliado a Vespaciano por haberse quedado dormido en una de las insufribles representaciones del emperador-artista). En el 68, bastante impopular por los abusivos impuestos con los que había sometido a Roma, Nerón fue declarado enemigo del imperio y se suicidó. La crisis política que sucedió a su muerte vio 3 emperadores en un año, hasta que el senado buscó una figura respetable para que se encargara del imperio. Vespaciano dejó entonces a su hijo Tito a cargo de la guerra contra los judíos y asumió como emperador, no por derecho de sangre sino por sus dotes de gran general, fundando la dinastía Flavia, de donde le viene el nombre al Anfiteatro.

Al tomar el poder Vespaciano encontró una población descontenta y desocupada, y decidió construir un majestuoso escenario que mantenga a la gente entretenida, alejándola de posibles revueltas. Ante un Estado casi en bancarrota y evitando aumentar los impuestos (lo que había llevado a la debacle a Nerón) utilizó los grandes tesoros del templo de Jerusalén (que finalmente había caído ante Tito en el año 70) y los enormes réditos que produjo la venta de ciudadanos judíos como esclavos para así financiar su anfiteatro.

Maqueta del Templo de Jerusalén, cuyos tesoros sirvieron para la construcción del Coliseo.
El templo fue saqueado por los romanos antes de su destrucción en el 70 d.C.

En un pequeño valle entre las colinas del Palatino, Celio y Esquilino, Nerón había construido un lujoso palacio privado, la Domus Aurea ("Casa de Oro"), frente a una estuatua de 36 metros del emperador y un primoroso lago artificial.

El Coliseo y Roma hoy.

En el 71 d.C. Vespaciano quiso devolver ese espacio al pueblo y ordenó la construcción del anfiteatro en ese lugar. Para ello hizo drenar el lago hacia el Tíber y se dispuso la ejecución de canales circundando el área para desviar el agua freática y pluvial. La estatua de Nerón, sin embargo, fue conservada, y el anfiteatro fue llamado Coliseo debido a su cercanía a esta colosal estatua.

La cercanía al Coloso de Nerón le dio su nombre al Coliseo (en latín Colosseum).

Sin embargo, Vespaciano no vivió para ver su obra terminada. Tras su muerte en el 79, su hijo Tito ascendió al poder, y la culminó el año 80 d.C. Se dice que sólo el día de la inauguración se sacrificaron 5000 bestias en los espectáculos de sangre. Imagine cómo sería la matanza de animales traídos de todo el imperio cuando los juegos de apertura se extendieron por 100 días. Incluso hay quienes aseveran que en oportunidades la arena era inundada de agua y se celebraban batallas navales, pero hay quienes han puesto en duda esta afirmación por la falta de restos de material impermeable.

Según el poeta Marcial y el historiador Suetonius en ocasiones se inundaba la arena del Coliseo y se representaban batallas navales.

Si bien los griegos definieron la forma del teatro como un conjunto de graderías en semicírculo enfrentando a un escenario, forma que también fue apropiada y difundida a través del imperio romano, el anfiteatro es una invención romana, consistente en un grupo de graderías circulares, ovales o elípticas alrededor de un arena.
La planta tiene forma oval, y mide 188 metros en su eje mayor y 155 en la menor. La arena medía 83 metros en su eje mayor y 48 en el menor.
El diseño original de Vespaciano incluía tres filas de arquerías de medio punto, con pilares de órdenes dórico, jónico y corintio respectivamente.



Los arcos más bajos fueron hechos de piedra, mientras que la segunda y tercera arquería se hicieron de ladrillo y concreto. Fue decorado con finos mármoles, estatuas y frescos en las paredes.

Reconstrucción de la fachada del Coliseo. Los arcos forrados en mármol albergaban estatuas monumentales.

El uso de la isóptica permitió que todos los espectadores puedan tener una adecuada visión de los juegos. Para ello se varió el ángulo de las graderías de 30° a 35° conforme éstas iban ganando altura.


Para facilitar una rápida evacuación de los 50,000 espectadores se implementaron 76 entradas. La entrada del emperador era subterránea, comunicándose directamente con su palacio.

Más tarde, en el 90 d.C. , el emperador Domiciano, el segundo hijo de Vespaciano, efectuó una serie de remodelaciones al monumento a fin de hacerlo más imponente, darle más capacidad, mejor confort y hacer los combates más espectaculares.

Domiciano, incluyó un cerramiento de ladrillo y concreto encima de las arquerías, con lo que el Coliseo alcanzó una altura de 50 metros.

Adición de Domiciano sobre las arquerías de Vespaciano. Foto cortesía de Fotófilo Mimmo


Este ático además sostenía los enormes toldos llamados "velarium" que servían para proteger a los espectadores de la lluvia o el extremo asoleamiento en verano, y eran operados por mil marineros del cabo Miceno.

Reconstrucción del velarium.

Debajo de la arena mandó instalar un hipogeo, un laberinto que albergaba jaulas para animales, rampas y elevadores para gladiadores, que permitían el rápido ingreso de éstos a la arena, y también facilitaban la rápida evacuación de cadáveres de animales y humanos. Sobre el hipogeo había una cubierta de madera que ya no se conserva.


Reconstrucción del hipogeo.

El Coliseo perfeccionó y utilizó varios elementos constructivos innovadores, utilizados por muchos siglos, algunos hasta hoy.

Si bien el arco fue inventado en Mesopotamia y usado en Egipto y Grecia entre otros (aunque generalmente a menor escala y en drenajes subterráneos) fueron los romanos los que desarrollaron y potenciaron su uso a un nivel monumental. El arco se basa en un principio simple: las cargas se transmiten igualmente a través de las piedras que lo componen (dovelas) hacia los pilares que lo sostienen, y mantiene su forma sin caerse gracias a la presión de una cuña central llamada piedra clave.

Los 80 arcos de 7 metros de alto que conforman cada uno de los 3 pisos del coliseo podían a la vez cubrir una gran altura, sostener una gran carga y a la vez dotal al edifico de ligereza.


Al interior, los arcos se engarzan en otro invento perfeccionado por los romanos: la bóveda. Las bóvedas generan espacios amplios, sólidos y elegantes.

La estandarización permitió construir estos elementos repetitivos en masa, a una gran velocidad y sin necesidad de contar con mano de obra demasiado especializada, tales como ladrillos, canterías y los propios arcos.
Entre los materiales que fueron mejorados y utilizados a gran escala destacan:
  • El concreto, que permitió dar al mortero una resistencia similar a la piedra, al mezclar cenizas volcánicas, cal y agua. Era también muy maleable, de hecho la palabra hormigón proviene del latín formico, que significa dar forma. Al agregarle piedra pómez lograban aligerar el concreto y al aumentarle cenizas traídas de Pozzuoli, cerca al Vesubio, lograban darle impermeabilidad, llamándolo "puzolánico".
  • El ladrillo rojo. Si bien la terracota (terra cotta en latín significa "tierra cocida") había sido usada anteriormente por los romanos para hacer tejas, a partir del Coliseo empezaron a utilizar ladrillos en las paredes y bóvedas
Fuente: Mi moleskine Arquitectónico

XXII- (III) - Claudio, el emperador romano despreciado - Nerón - Domus Aurea - Laocoonte y sus hijos - El Coloso de Nerón - Dinastía Flavia - El año 69 d.C. es conocido como año de los cuatro emperadores - Vespasiano -

XXI- (II) - Augusto . Tiberio - Nerón - Julia Agripina - Mesalina - Popea Sabina - Séneca - Calígula, pincha aqui 

XLVIII - Origen de los dioses griegos - Los dioses del Olimpo - Las vírgenes vestales - Numa Pompilio, pincha aqui

Roma - Las murallas aurelianas - Rómulo y Remo - El Coliseo - El Coloso de Nerón - El río Tíber - La isla Tiberina - Las siete colinas - Edad moderna, pincha aqui

Mi semana en roma (2º día) El Foro Romano (Continuación) - La Basílica Julia - La Curia Julia -Los Templos de Antonino y Faustina -  Cástor y Pólux -  Rómulo - Saturno - Vesta - Venus y Roma - Basílica Emilia y Julia, pincha aqui

Mi semana en roma (2º día) - Arco de Constantino - El Coliseo, pincha aqui 

Mi semana en Roma - Basílicas sorprendentes - Basílica de San Clemente de Letrán - Las excavaciones arqueológicas de la basílica, pincha aqui

Mi semana en Roma «la ciudad de las ciudades» El Foro de Trajano - La Basílica Ulpiana - La columna Trajana, pincha aqui

Basílica de San Pablo Extramuros Roma, pincha aqui

(XVII) Egipto - Tierra de Faraones - Periodo tardío -  Período helenístico - Cleopatra VII - La dinastía ptolemaica -Teodosio el Grande, pincha aqui

(II) El placer de coleccionar arte - Mecenas, el amigo de Augusto y de los poetas - Los Horti de Mecenas - Auditorium de Mecenas - Periégesis, pincha aqui

La maravillosa villa de la emperatriz Livia en Prima Porta - La estatua de Augusto - El Palazzo Massimo alle Terme, pincha aqui

La Caída del Imperio romano de Occidente  -  Diocleciano - Constantino - El torso de Belvedere - Adriano y Antínoo - WINCKELMANN  - Policleto - Praxíteles - Fidias, pincha aqui

Claudio, el emperador romano despreciado
De entre los primeros emperadores de Roma, Claudio es el más olvidado. Considerado un incapaz por sus contemporáneos y despreciado incluso por su propia familia, sorprendió a todos cuando demostró ser un buen gobernante, un líder sagaz y un hombre muy culto.

Foto: CC / Museo Arqueológico de Nápoles

Fuente: Abel G.M.
Tiberio Claudio Nerón Germánico nació en Lugdunum, la capital de la Galia en tiempos de Augusto -cerca de la actual Lyon- el año 10 a.C. Era hijo de Antonia la Menor, sobrina del emperador Augusto, y de Nerón Claudio Druso, un poderoso general del ejército romano, que murió al año siguiente. Quedó al cuidado de las mujeres de su familia, pero a causa de su cojera y su tartamudez estas lo veían como una deshonra para su linaje y no lo consideraban apto para la vida pública.

Grato proclama a Claudio emperador, en la obra Un emperador romano 41 d.C., por Lawrence Alma-Tadema, 1871, óleo sobre lienzo, 86 x 174,3 cm, Mount Vernon-Belvedere (Baltimore), Walters Art Museum.

Y no obstante, cuando esa profecía se hizo realidad, ese hombre al que casi todos despreciaban sorprendió por su gobierno prudente y sagaz. Mejoró las infraestructuras de Roma y las condiciones de vida de sus habitantes, dejó un gran corpus literario -hoy perdido- sobre la historia y las costumbres de los romanos y otros pueblos itálicos, se ganó la estima del ejército conquistando nuevos territorios que dieron riqueza al imperio y tierras a los colonos, y supo mantener las riendas del Senado alternando el palo y la zanahoria. Solo la ambición de su propia familia lo apartó del poder de forma violenta, como sería la costumbre romana.

Agripina orante, Roma, Museos Capitolinos.

No obstante, no dejaba de ser un pariente del emperador y, al llegar a la edad viril, se le asignaron varios preceptores. Uno fue Tito Livio, el gran historiador que había escrito la monumental Historia de Roma desde su fundación (Ab Urbe condita): el joven Claudio pasó mucho tiempo con él en su juventud y heredó su pasión por la historia de los pueblos itálicos. Al no considerarle un candidato apto para la sucesión política, su familia dejó que cultivara sus intereses e incluso empezaron a tener ciertas expectativas en él: el propio Augusto quedó impresionado por su capacidad oratoria. Con el tiempo se ganó el respeto de los equites -la segunda clase social en importancia por detrás de los senadores- que presionaron al Senado para que le concediera cargos públicos, cosa que finalmente hizo su sobrino Calígula, aunque no le tenía en más estima que el resto de sus familiares.

Lebayle, C. (1866) "Claudio es proclamado emperador" [óleo sobre lienzo]

Pero el destino de ese “patito feo” dio un giro inesperado cuando ya había cumplido los 50 años: el 24 de enero del año 41 d.C. el emperador Calígula fue asesinado por su propia guardia pretoriana. Claudio, temiendo que quisieran eliminarle también a él y liquidar a toda la dinastía, se escondió en palacio; según la historia recogida por los historiadores Flavio Josefo y Dion Casio, un pretoriano lo encontró temblando detrás de una cortina, pero en lugar de matarlo, lo aclamó como nuevo emperador.

Su fama de estúpido pudo haber jugado a su favor, haciéndolo parecer un hombre manipulable, pero Claudio era mucho más audaz de lo que habían imaginado.
Desde el principio, el nuevo emperador tuvo clara la importancia de ganarse al ejército. Nada más llegar al poder regaló 15.000 sestercios (lo que equivaldría a quince veces el salario mensual de un legionario) de su propio bolsillo a cada soldado de la guardia pretoriana para asegurarse su lealtad, lo que le libró de sufrir el mismo final que su sobrino Calígula.

Al igual que había hecho su tío abuelo Augusto, Claudio emprendió un gran programa de reformas urbanísticas en Roma destinado a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, financiándolo con el botín de las conquistas.

El Aqua Claudia fue una de las principales obras públicas construidas bajo el gobierno de Claudio, empezada por su predecesor Calígula. Con una longitud de casi 70 kilómetros, está considerado una de las obras maestras de la ingeniería civil romana.
Foto: CC / Chris 73: https://bit.ly/2SMP7mQ 
El emperador destacó también como uno de los más eruditos de la historia de Roma
A pesar de ganarse la popularidad entre el pueblo y hasta cierto punto el respeto -o el temor- del Senado, el final de Claudio llegaría por mano de su propia familia. En el año 49 d.C. contrajo matrimonio con su sobrina Agripina la Menor, hermana del difunto emperador Calígula. Esta tenía ya un hijo de su anterior matrimonio, un niño de apenas 12 años llamado Lucio Domicio Enobarbo que pasaría a la historia con otro nombre: Nerón.

Este matrimonio, el cuarto en la vida de Claudio, tenía una finalidad política: por una parte Agripina era descendiente directa de Augusto -Claudio solo lo era de Octavia, su hermana-, lo que reforzaba su legitimidad; por otra, adoptando a Nerón se garantizaba un sucesor ya solo tenía un hijo propio, Británico, nacido de su matrimonio anterior con Valeria Mesalina. Sin embargo, esta precaución terminaría siendo su perdición.

Claudio, en el año 41 de nuevo Séneca es condenado a muerte.

Claudio murió la madrugada del 13 de octubre del 54 d.C., probablemente envenenado por su propia esposa, Agripina.

Claudio creció despreciado por su familia y murió a manos de ella. 
  • Augusto (27 a.C. al 14 d.C.)
  • Tiberio (14 al 37)
  • Calígula (37 al 41)
  • Claudio (41 al 54)
  • Nerón (54 al 68)
Nerón
(Lucio Domitio Claudio Nerón; Anzio, Lacio, 37 - Roma, 68) Emperador romano, último de la dinastía Julio-Claudia. Era hijo del primer matrimonio de la segunda mujer del emperador Claudio, Agripina la Joven y, por tanto, tataranieto de Augusto.


Agripina convenció a Claudio para que adoptara a Nerón en el año 51, señalándole como heredero de la diadema imperial (en lugar del que se suponía su propio hijo, Británico, nacido del matrimonio con Mesalina). Para fortalecer su posición, Agripina casó a Nerón con otra hija del emperador Claudio, Octavia, en el 53. Finalmente, Agripina asesinó al emperador en el 54, dejando el camino libre para su hijo. Éste fue proclamado emperador con sólo 17 años por la guardia pretoriana, dirigida por el prefecto Burro.

El reinado de Nerón (54-68) se inició bajo la influencia de Burro y del filósofo Séneca (preceptor de Nerón), a través de los cuales era Agripina la verdadera dueña del poder. Pero cuando Agripina sospechó que Nerón pretendía sacudirse la tutela materna, empezó a conspirar con Británico para derribarle, y el emperador respondió haciendo asesinar tanto a Británico (55) como a Agripina (59).

Tras cinco primeros años de reinado bastante tranquilos, recordados más tarde como uno de los mejores periodos de la historia romana (en los cuales se estableció el protectorado romano sobre Armenia), el emperador empezó a convertirse en un tirano sin escrúpulos, interesado tan sólo por gozar de los placeres de la vida y de la belleza, bajo la influencia de su caprichosa amante Popea (que obligó a Nerón a divorciarse de Octavia y a asesinarla en el 62, para casarse con ella misma). También hizo asesinar a Burro (62) y le sustituyó por su favorito Tigelino.

Embarcado ya en un despotismo delirante, Nerón cometió toda clase de atrocidades y extravagancias: se dedicó a hacerse adular como poeta, músico, bailarín y deportista en actuaciones públicas; hizo arder la ciudad de Roma para reconstruirla a su gusto (64); desató persecuciones contra los cristianos acusándoles de ser los culpables del incendio; intentó ganarse al pueblo con espectáculos y regalos en los que arruinó el tesoro imperial; e incluso provocó la muerte de Popea, haciéndola abortar de una patada durante un acceso de cólera.

Una conjura organizada por Pisón para derrocarle fue descubierta y castigada (65); como represalia, Nerón ordenó suicidarse, entre otros, a sus antiguos amigos Séneca y Petronio. Tres años después se rebelaban contra él los gobernadores de las Galias (Julio Vindex), la Hispania Citerior (Galba) y Lusitania (Otón); la rebelión halló eco en el Senado, que acordó deponer al emperador en el 68. Nerón se hizo matar por su secretario cuando iba a ser arrestado, dando paso a un año de confusión en el que pugnaron por el poder cuatro emperadores (Galba, Vitelio, Otón y Vespasiano).

Fuente: Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Nerón». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/neron.htm [fecha de acceso: 7 de enero de 2023].

¿Qué quiere decir Domus Aurea?
Resultado de imagen de la prodigiosa domus aurea
La construcción de la Domus Aurea conocida también como Casa Dorada, ha sido considerada la empresa más extravagante de la historia de Roma. Su enorme cúpula dorada gracias a la cual recibió su nombre era uno de los muchos extravagantes elementos de su decoración.


La Domus Aurea (literalmente, en latín, «Casa de Oro») era un grandioso palacio construido por el emperador Nerón sobre la Colina del Oppio en el corazón de la antigua Roma tras el gran incendio del año 64. Reemplazó y amplió la Domus Transitoria que Nerón construyó como su primer complejo palaciego en la misma zona.

Planta de las residencias privada y pública de la zona alta de la Domus Aúrea, en el Esquilino

Ocupaba, según se ha calculado, alrededor de 50 hectáreas entre las colinas del Palatino y el Esquilino, incluyendo en este la Colina del Oppio. Sus lujos incluían incrustaciones de oro, piedras preciosas y marfil, y se cuenta que los techos de algunos salones tenían compuertas por donde se arrojaban flores y perfumes durante las fiestas ofrecidas por Nerón.

Planta superpuesta de los Baños de Trajano sobre la Domus Aúrea.

La Domus Aurea permanece todavía debajo de las ruinas de las Termas de Trajano

Estatua de una musa en la reabierta Domus Aurea.

El placer de coleccionar arte - Los Horti de Mecenas - Auditorium de Mecenas - Periégesis, pincha aqui

Su vestíbulo "era lo suficientemente grande como para contener una estatua colosal del Emperador de ciento veinte pies de altura: y era tan extenso que tenía un pórtico triple de una milla de largo". También había un estanque, como un mar, rodeado de edificios para representar ciudades; además de zonas de campo, variadas por campos de labranza, viñedos, pastos y bosques, con gran cantidad de animales silvestres y domesticados 

La realidad aumentada permite hacerse una idea al visitante de cómo era la domus en su esplendor.
En la zona alta del Esquilino la fachada del palacio poseería unos 400 m de longitud y 60 de anchura. De este enrome complejo conocemos algo mas de la mitad de la estructura interna de los muros de ladrillo y las bóvedas de hormigón ya que el material lujoso fue arrancado y reutilizado a lo largo del tiempo, al igual que muchas de sus pinturas.

La entrada a la Domus se realizaba a través de un enorme vestíbulo, una especie de recinto columnado con un gran patio en cuyo  centro se levantaba, sobre un enorme pedestal marmóreo,  una estatua en bronce del emperador Nerón representado como el dios del sol-Helios que fue realizada por el griego Zenodoro. 

Profundas transformaciones se produjeron, de igual modo, en la zona del gran estanque y el pórtico de entrada, que daba acceso al gran complejo neroniano, que fue ocupado por el gran anfiteatro Flavio, que por la enorme escultura del emperador, al modo del Coloso de Rodas, que se hallaba previamente colocada allí pasó a ser conocido como Coloseo, hoy Coliseo, devolviéndole, de alguna manera, al pueblo de Roma los espacios expropiados por Nerón. 
La estatua de bronce, trasladada de lugar parece que fue finalmente destrozada en el siglo IV d C.

La entrada a la Domus se realizaba a través de un enorme vestíbulo, una especie de recinto columnado con un gran patio en cuyo  centro se levantaba, sobre un enorme pedestal marmóreo,  una estatua en bronce del emperador Nerón representado como el dios del sol-Helios que fue realizada por el griego Zenodoro. 

La ruina del imperio sumió todo este espacio en un olvido secular hasta que en el renacimiento, la caída de una persona en una grieta permitió realizar un "cierto" reconocimiento  de las pinturas que, entonces, creían dentro de cuevas o grutas - la profundidad de muchas estancias está en diez metros bajo el subsuelo-, por lo que pasaron a reconocerlas como Grottesco, hoy Grutesco, copiados hasta la saciedad en villas renacentistas de la ciudad y el entorno. 


Estas obras del pintor romano Fábulus en el I d. C en la Domus Aurea tuvieron una profunda influencia en artistas del Renacimiento como Rafael, Miguel Ángel y Pinturicchio.

Las paredes de la Domus se revestían de estucos con pinturas, mármoles  de colores traídos de Asia Menor, África y Grecia, oro, marfil,  nácar, objetos y estatuas procedentes de Grecia, todas ellas  representaciones artísticas de artistas de gran talento. Nerón, que era un profundo conocedor y admirador de las leyendas de la guerra de Troya, había hecho pintar los techos de su palacio con escenas míticas de la epopeya troyana, como la escena de Aquiles en Skyros, de las cuales algunas están expuestas en el Museo Palatino. Esos frescos son atribuidos al pintor Fabulus. 

Pinturas del palacio de Nerón hoy en el Parque Arqueológico del Coliseo. Algunas habían sido trasladadas por los Farnese hasta Nápoles.

Tras su muerte por suicidio  a la edad de 30 años, y sólo después de cuatro de haber construido la Domus Aúrea, comenzó su declive sufriendo incendios, expolios y destrucción. 

Pintura en la bóveda con la escena de Aquiles en Skyros escondido entre las hijas del rey para no ir a la Guerra de Troya.

El emperador Trajano (53-117 d. C.), en una damnatio memoriae de magníficas dimensiones, decidió borrar la obra de su predecesor para siempre demoliendo  por completo el piso superior del complejo palaciego y rellenando de los propios escombros los inferiores, con la finalidad de levantar un gran complejo termal en el fueron reutilizados buena parte de las columnas, piedras y muros de mármol del palacio.


Restos constructivos de la Sala Octogonal cubierta con una cúpula giratoria. Arriba recreación de la misma.

Laocoonte y sus hijos es un grupo escultórico griego de datación controvertida,​ aunque suele considerarse una obra original de principios de la era cristiana. La obra es de un tamaño algo mayor que el natural, de 2,42 m de altura y está ejecutada en mármol blanco. Se encuentra en el Museo Pío-Clementino perteneciente a los Museos Vaticanos de Roma,​ y junto al Torso del Belvedere es el único original griego del antiquarium.​ Representa la muerte del sacerdote troyano Laocoonte, o Laoconte, castigado por los dioses a morir estrangulado por serpientes marinas junto a sus dos hijos. La obra fue realizada por Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas, pertenecientes a la Escuela de Rodas del periodo helenístico.

En los mitos griegos se relata que, durante el asedio de Troya, dos serpientes fueron enviadas por Apolo, Poseidón,​ o Atenea, y atacaron a Laocoonte, sacerdote troyano de Apolo, y a sus dos hijos. 
Laocoonte era el sacerdote del templo de Apolo Timbreo en Troya y, al igual que Casandra, advirtió a los troyanos que si dejaban entrar en la ciudad al Caballo de Troya caerían en una trampa tendida por los griegos aqueos.
Cuando Laocoonte se disponía a sacrificar el toro a Poseidón, dos serpientes marinas, llamadas Porces y Caribea; salieron del mar y atacaron a los hijos mellizos de Laocoonte, ; Laocoonte intentó salvarlos pero sufrió la misma suerte.

Este grupo escultórico era conocido por descripciones antiguas, pero se creía perdido. Fue descubierto el 14 de enero de 1506 en una viña cercana a Santa María la Mayor,​ terreno propiedad de Felice de Fredis, que se encontraba en el Esquilino romano y que en tiempos antiguos había sido parte de la Domus Aurea de Nerón y luego del palacio del emperador Tito.

El Coloso de Nerón fue una estatua levantada en la Antigua Roma que representaba al emperador del mismo nombre. Realizado en bronce y de tamaño colosal (30 metros), estaba situado frente a la plataforma del Templo de Venus y Roma, cerca del Coliseo Romano.

Localización del Coloso (en rojo en el centro) en un mapa de Roma

La estatua originalmente fue erigida por el emperador Nerón en el exterior del vestíbulo porticado de la Domus Aurea. Fue diseñada por el arquitecto griego Zenodoro y en un primer momento representaba a Nerón desnudo, como Sol-Helios.

Tras la muerte de dicho emperador, el emperador Vespasiano cambió la cabeza al añadir una corona de rayos, atributo del dios Sol, y nombrándolo Coloso Solís permaneciendo la estatua en su posición original, hasta que Adriano la trasladó varios metros, con ayuda de elefantes, para erigir el Templo de Venus y Roma. El Coloso fue situado sobre un pedestal de mampostería recubierto de mármol.

No se sabe exactamente cuándo cayó el Coloso.

Lo cierto es que hacia el siglo XI d. C. los romanos habían transferido su nombre y poderes al anfiteatro próximo, el Coliseo.

El Imperio romano en el año 69. Tras la muerte del emperador Nerón, los generales más influyentes del Imperio fueron luchando sucesivamente por ocupar el poder vacante
Tras el suicidio forzado de Nerón el 9 de junio del año 68, hubo una guerra civil, la primera en Roma desde la muerte de Marco Antonio en el 31 a. C., que duró poco más de un año. 

El año 69 d.C. es conocido como año de los cuatro emperadores, ya que en ese año hasta 4 emperadores distintos se alzaron con el título del imperio:
  • Galba
  • Otón
  • Vitelio
  • Vespasiano
Tras el suicidio de Nerón, en el año 68 d.C. el Senado nombró a un patricio llamado Galba que había gobernado la Tarraconense que había estado enfrentado al emperador. Se ponía fin a la dinastía Julio-Claudia y comenzó un periodo de guerra civil. El nuevo emperador fue asesinado a los 7 meses de mandato por lo partidarios de Otón, atrayendo para sí el apoyo de los partidarios de Nerón. El Senado elevó a Otón como emperador pero solo duró 2 meses, ya que varios senadores se rebelaron apoyando a Vitelio. En diciembre del año 69 las tropas de Vespasiano vencieron a las de Vitelio y le asesinaron.


Vespasiano fue último de los cuatro emperadores y el que trajo, por fin, la estabilidad. En diciembre del 69 llegó al trono y dio comienzo la dinastía Flavia. Falleció en el año 79 y le sucedieron sus hijos, primero Tito y después Dominicano. Daba comienzo al poder de las aristocracias provinciales. Por primera vez las oligarquías municipales alcanzaban el máximo poder en Roma.

Además de estabilizar el Imperio, logró un gran crecimiento económico y mejora de la administración imperial. Pacificó Britania, estabilizó el lime en el Danubio y acabó con la Rebelión Judía, que tras el saqueo de Jerusalén provocó la destrucción del Templo de Salomón. Vespasiano comenzó la construcción del Coliseo de Roma (Anfiteatro Flavio), obra que concluyó su hijo Tito. Por cierto, ¿sabes que a Vespasiano se le asocia la frase de ‘‘un día perdido‘?.


Por dinastía Flavia se conoce una casta de emperadores romanos. Comprendió a tres gobernantes que ocuparon el trono 27 años, lo que hizo de ella la más corta de las dinastías de emperadores romanos (al igual que la de los emperadores ilirios). Los tres pertenecieron a la gens romana de los Flavii.
Vespasiano alcanzó el éxito en sus cometidos. Bajo su reinado, la revuelta de Judea fue aplastada (asedio de Masada), el tesoro del estado se recuperó, y las destrucciones causadas por la guerra se repararon. Signo de la gran mejoría económica del Imperio romano es que en esta época se construyó el Coliseo, probablemente la construcción antigua más impresionante.

XXI- (II) - Augusto . Tiberio - Nerón - Julia Agripina - Mesalina - Popea Sabina - Séneca - Calígula

XX- Grandes hitos de la arquitectura universal - El Neoaticismo - La dinastía Julio Claudia (27 A.C. - 68 D.C.) -Livia Drusila - Marco Vipsanio Agripa - César Augusto - La dinastía Antonina - Trajano -Apolodoro de Damasco , pincha aqui

XLVIII - Origen de los dioses griegos - Los dioses del Olimpo - Las vírgenes vestales - Numa Pompilio, pincha aqui

Roma - Las murallas aurelianas - Rómulo y Remo - El Coliseo - El Coloso de Nerón - El río Tíber - La isla Tiberina - Las siete colinas - Edad moderna, pincha aqui

Mi semana en roma (2º día) El Foro Romano (Continuación) - La Basílica Julia - La Curia Julia -Los Templos de Antonino y Faustina -  Cástor y Pólux -  Rómulo - Saturno - Vesta - Venus y Roma - Basílica Emilia y Julia, pincha aqui

Mi semana en roma (2º día) - Arco de Constantino - El Coliseo, pincha aqui 

Mi semana en Roma - Basílicas sorprendentes - Basílica de San Clemente de Letrán - Las excavaciones arqueológicas de la basílica, pincha aqui

Mi semana en Roma «la ciudad de las ciudades» El Foro de Trajano - La Basílica Ulpiana - La columna Trajana, pincha aqui

Basílica de San Pablo Extramuros Roma, pincha aqui

(XVII) Egipto - Tierra de Faraones - Periodo tardío -  Período helenístico - Cleopatra VII - La dinastía ptolemaica -Teodosio el Grande, pincha aqui

(II) El placer de coleccionar arte - Mecenas, el amigo de Augusto y de los poetas - Los Horti de Mecenas - Auditorium de Mecenas - Periégesis, pincha aqui

La maravillosa villa de la emperatriz Livia en Prima Porta - La estatua de Augusto - El Palazzo Massimo alle Terme, pincha aqui

La Caída del Imperio romano de Occidente  -  Diocleciano - Constantino - El torso de Belvedere - Adriano y Antínoo - WINCKELMANN  - Policleto - Praxíteles - Fidias, pincha aqui

Augusto tuvo cinco hijos (tres de ellos varones y potenciales emperadores), a los que debemos sumar los dos que tuvo en un anterior matrimonio su esposa Livia Drusila, siendo uno de ellos Tiberio y adoptados por el emperador. Dos de los hijos de Augusto, y uno de Livia murieron antes de tiempo. Póstumo Agripa, su otro hijo fue desterrado, con lo que sólo quedó Tiberio quien fue llamado a Roma y adoptado oficialmente, con lo que quedó como único heredero.

Tiberio asume el poder en el año 14 y adopta a Germánico, quien tendría un hijo, el famoso Calígula. Germánico sin embargo, moriría en el año 19 (quizá por traición) con lo que su hijo junto a un sobrino quedarían como potenciales herederos.
Tras la muerte de Tiberio en el año 37, Calígula ordena la muerte de su primo Tiberio Gemelo con quien gobernaba en conjunto, con lo que prontamente se quedó como único Emperador de toda Roma. Tras su gobierno de terror, es traicionado por la Guardia Pretoriana y muere junto a toda su familia.
El único familiar vivo quedó fue su tío Claudio

Neron
Uno de los emperadores más famosos y más controvertidos del Imperio romano fue, sin lugar a dudas, Nerón. Nacido en el 37, el último eslabón que perteneció a la dinastía Julio-Claudia sigue, aún hoy en día, dando de qué hablar a los estudiosos de la Antigüedad romana.

Hijo de Agripina la menor y con un árbol genealógico que incluye a su tatarabuelo Augusto y a su tío Calígula, su vida está llena de conspiraciones, asesinatos y siempre estuvo marcada por la excentricidad y la locura (aunque tesis recientes han puesto en duda este último dato).

De hecho, Nerón Claudio César Augusto Germánico no estaba, como muchos de sus antecesores, destinado a ser emperador de Roma. Fue su madre quien convenció a Claudio (tío de Nerón), para que le adoptase (condición indispensable para optar a la diadema imperial) a él en vez de al hijo que éste había tenido con Mesalina, Británico. Para fortalecer esta decisión, casó a Nerón con otra de las hijas de Claudio, Octavia, para más tarde ser ella quien mandara también asesinar a su propio marido, dejando así vía libre a la ascensión de su hijo.

De este modo, Nerón fue proclamado emperador a la temprana edad de 17 años y sus primeros años de reinado son considerados por los expertos como bastante positivos, aunque como indicamos posteriormente la tiranía y la excentricidad parecen haber marcado la pauta de sus decisiones, llegando a perseguir despiadadamente a los cristianos, a organizar diversos asesinatos sistemáticos (entre ellos el de su propia madre) e, incluso, pudiendo estar detrás del incendio que devastó Roma en el 64. La verosimilitud de estos datos, como señalamos anteriormente, es objeto de animada controversia en nuestros días.

Su mandato estuvo centrado sobre todo en el comercio, la cultura (edificó varios teatros y promovió diversas competiciones) y en las labores diplomáticas, siendo la victoria contra el Imperio parto, la mejora de las relaciones con Grecia y la represión de las revueltas británicas lo más reseñable en cuanto a lo que a estrategia militar se refiere.

Séneca se aproxima al cristianismo al hablar de conciencia, voluntad, pecado y culpa. El hombre es un pecador por naturaleza, pero su conciencia no se cansa de recriminarle sus errores y faltas, apelando a su voluntad para que se corrija y expíe su culpa. Séneca formula una máxima que evoca el espíritu evangélico: “Compórtate con los inferiores como quisieras que se comportasen contigo aquellos que se hallan por encima de ti”. 

Nerón y Séneca fue realizado en escayola y parcialmente policromado, obtuvo la medalla de oro la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904. Obra de Eduardo Barrón, autor del primer catálogo razonado de la colección de escultura del Museo del Prado y conservador y restaurador del mismo hasta su prematuro e inesperado fallecimiento en 1911. El grupo representa a Séneca instruyendo a Nerón, del que era tutor.

Julia Agripina (posiblemente en Oppidum Ubiorum (Colonia), 15-59), también conocida como Agripina la Menor​ —para distinguirla de su madre— o Agripina, fue la hija mayor de Germánico y de su esposa Agripina la Mayor, bisnieta por tanto de Marco Antonio y Octavia la Menor. Fue además hermana de Calígula, esposa y sobrina del emperador romano Claudio y madre del futuro emperador Nerón.

Estatilia Mesalina (35 - 68) fue una patricia y emperatriz romana. Mesalina fue la tercera esposa del emperador romano Nerón y estuvo casada con él entre 66 y 68.


Popea Sabina, segunda esposa de Nerón 
Popea Sabina la Menor heredó la gran belleza de su madre y acabaría siendo emperatriz y Augusta. Favoreció al judaísmo, por lo que se cree que pudo influir en la persecución a los cristianos.
Popea estuvo casada primero con Rufrio Crispino, de quien tuvo un hijo del mismo nombre. Después se casó con Otón, quien curiosamente la utilizó para tener influencias sobre el emperador Nerón: su marido no sólo consintió que ella fuera la amante del emperador, sino que fue quien lo propició.
Un día del año 65, Nerón, borracho a causa del vino, le dio un puntapié en el vientre. Popea, de nuevo embarazada, sufrió un aborto y murió.​ El emperador, arrepentido, ofreció un cortejo fúnebre y decretó varios días festivos en su honor.

Monedas con las efigies de Nerón y Popea Sabina

Villa Poppaea en Oplontis, Caldarium.
En los años 1920 se descubrió en Oplontis (hoy Torre Annunziata), cerca de Pompeya, la que posiblemente fue domus familiar de la emperatriz Popea, cubierta, igual que Pompeya y Herculano, por las cenizas de la erupción del volcán Vesubio en el agosto del año 79 d. C.

Lucio Anneo Séneca ​ (Corduba, 4 a. C.-Roma, 65 d. C.), llamado Séneca el Joven para distinguirlo de su padre, fue un filósofo, político, orador y escritor romano conocido por sus obras de carácter moral.
Séneca siempre tuvo una salud enfermiza, especialmente debido al asma que padecía desde su infancia. Tanto es así que llegó a escribir que lo único que le impedía suicidarse era la incapacidad de su padre de soportar su pérdida.
En el año 31, Séneca volvió a Roma donde, a pesar de su mala salud, de su origen provinciano y del hecho de provenir de una familia de comparativamente escasa en influencias, fue nombrado cuestor, con lo que inició así su cursus honorum, en el que pronto destacó por su estilo brillante como orador y escritor. Para cuando, en el año 37, el emperador Calígula sucedió a Tiberio, Séneca se había convertido en el principal orador del Senado y había levantado la envidia y los celos del nuevo y megalómano César, el cual, de acuerdo con el historiador Dión Casio, ordenó su ejecución. Según el mismo historiador, fue una mujer próxima al círculo más íntimo de Calígula la que consiguió que este revocara la sentencia al convencer a Calígula de que Séneca, asmático y de notoria mala salud, padecía además tuberculosis y pronto moriría por sí mismo. A consecuencia de este incidente Séneca se retiró de la vida pública.
En el año 41, a la muerte de Calígula y con la entronización de Claudio, Séneca, que continuaba siendo una persona relevante dentro de la política romana, fue de nuevo condenado a muerte, si bien la pena se le conmutó por el destierro a Córcega. Las causas de esta condena se ignoran, pero la sentencia oficial lo acusaba de haber cometido adulterio con Julia Livila, hermana de Calígula, hecho bastante improbable. Más probablemente se ha apuntado que la esposa de Claudio, la célebre Valeria Mesalina, lo habría considerado peligroso ahora que Calígula había muerto.
Su exilio en Córcega duró ocho años.

Estatua de Séneca en Córdoba, su ciudad natal,
junto a la puerta de Almodóvar.
Amadeo Ruiz Olmos, 1965.

El destierro duró hasta el año 49 cuando, tras la caída de Mesalina, la nueva esposa de Claudio, la también célebre Agripina la Menor, consiguió rehabilitarlo. Se le llamó a Roma y, por indicación de Agripina, se le nombró pretor en la ciudad. Su ascenso no acabó ahí, pues en el año 51, a instancias de nuevo de Agripina, se le nombró tutor del joven Lucio Domicio Enobarbo, futuro Nerón, hijo de un matrimonio anterior de Agripina.

En el año 54, el emperador Claudio murió, según la mayoría de las fuentes históricas, envenenado por la propia Agripina, y su hijastro Nerón subió al poder.
Sin embargo, conforme Nerón fue creciendo, comenzó a desembarazarse de la «benigna» influencia de Séneca, de tal forma que, al mismo tiempo que el ejercicio del poder iba desgastando al filósofo, comenzaba a perder influencia sobre su pupilo Nerón. 

Aprovechando la pérdida de influencia y el desgaste de Séneca, en el año 58 Publio Suilio Rufo, un consejero del joven Nerón, llegó a acusarlo, absurdamente según Tácito, de acostarse con Agripina, con lo que dio origen a una campaña de desprestigio en la que el filósofo fue acusado de crímenes tan peregrinos como el de deplorar el tiránico régimen imperial, extravagancia en sus banquetes, hipocresía y adulación en sus escritos –fue en este momento cuando salió a la luz la carta al liberto Polibio–, usura, y, sobre todo, excesiva riqueza.

El suicidio de Séneca (1871), por Manuel Domínguez Sánchez.

En el año 59, la antiguamente gran valedora de Séneca, Agripina, fue asesinada por Nerón, lo que marcaría el inicio del fin de Séneca
En el año 62 Séneca pidió a Nerón retirarse de la vida pública, y ofreció toda su fortuna al emperador. El retiro le fue concedido tácitamente, aunque la fortuna no le fue aceptada hasta años después. De esta manera, Séneca consiguió retirarse de la cada vez más peligrosa corte romana, y comenzó a pasar su tiempo viajando con su segunda esposa, Paulina, por el sur de Italia.
Sea como fuere, en el año 65 se le acusó de estar implicado en la famosa conjura de Pisón contra Nerón. Aunque no existieran pruebas firmes en su contra, la conjura de Pisón sirvió a Nerón como pretexto para purgar la sociedad romana de muchos patricios y caballeros que consideraba subversivos o peligrosos, y entre ellos se encontraba el propio Séneca. Así pues, Séneca fue, junto con muchos otros, condenado a muerte, víctima de la conjura fracasada.

El suicidio de Séneca, en la Crónica de Núremberg, publicada en 1493.

Sabiendo que Nerón actuaría con crueldad sobre él, decidió abrirse las venas en el mismo lugar, cortándose en brazos y piernas. Su esposa Paulina le imitó para evitar ser humillada por el emperador, pero los guardias y los sirvientes se lo impidieron y otras fuentes afirman que realmente se suicidó, aunque Suetonio afirma que vivió hasta el principado de Domiciano. Séneca, al ver que su muerte no llegaba, le pidió a su médico Eustacio Anneo que le suministrase veneno griego (cicuta), el cual bebió pero no le hizo efecto. Pidió finalmente ser llevado a un baño caliente, donde el vapor terminó asfixiándolo, víctima del asma que padecía.

Mapa del Imperio Romano y de los estados vecinos bajo Calígula

Calígula, el césar al que todo estaba permitido
Sus acciones despóticas y sanguinarias, exageradas tal vez por los historiadores de la Antigüedad, han dado lugar a múltiples interpretaciones, incluida la de que era un psicópata. Embriagado por su poder, Calígula se situó siempre por encima de las leyes

Los lagos Albano y Nemi - El Palacio de Castel Gandolfo (residencia veraniega del papa) - Los Barcos de Calígula - Adriano - Villa Adriana - El Castillo de Sant'Angelo - El Panteón de Agripa o Panteón de Roma, pincha aqui


Calígula erigió en Roma dos templos consagrados a su persona. Más tarde unió el Palatino con el templo de Cástor y Pólux, que dedicó a su propio culto (a la derecha de la imagen se ven sus columnas).


En 40 d.C., Calígula planeó la invasión de Britania para adquirir prestigio militar, pero el proyecto fracasó. Escultura del emperador. Museo Arqueológico Nacional, Nápoles.


El asesinato de Cesonia
Asesinato de Calígula. El emperador yace muerto en el suelo mientras su esposa e hija van a ser asesinadas. óleo por Lazzaro Baldi. Galería Spada.

Agripina la mayor, madre de Calígula, asesinada por Tiberio. 


Tras nombrar cónsul a su caballo Incitato, Calígula ordenó construirle un lujoso establo de mármol, donde dormía con mantas de púrpura. Abajo, cabeza de caballo. Museo Arqueológico Nacional, Ancona.

Más de un siglo después de su muerte, cuando los historiadores romanos volvían su mirada sobre el breve reinado de Calígula (37-41 d.C.), no veían más que extravagancias, megalomanía y un sinnúmero de crímenes. El paso del tiempo no había hecho más que ensombrecer el recuerdo de aquel emperador de la dinastía Julio-Claudia, que a los 25 años había sucedido a su tío abuelo Tiberio y que murió desastradamente en un pasillo de palacio, apuñalado por los oficiales del ejército sublevados contra su tiranía. Para Suetonio y Dión Casio, Calígula fue, en efecto, un déspota; más que eso, un «monstruo» del que tan sólo cabía enumerar adulterios, confiscaciones y actos de crueldad.

Ya el filósofo Séneca veía señales de desequilibrio mental en el mismo aspecto físico del emperador, en sus «ojos torvos y emboscados bajo una arrugada frente...». Sólo así podrían explicarse los desmanes de aquel joven que, por lo demás, como reconocen hasta los cronistas más hostiles, poseía notables dotes intelectuales. 

(Calígula lo condena a muerte. Año 37 - Séneca se retira de la vida pública)

Parece claro que el incendio se inició en la noche del 18 al 19 de julio del año 64, o en la noche del 19 de julio, y que la ciudad ardió por espacio de al menos cinco días. La destrucción que causaron las llamas fue importante: según Tácito, cuatro de los catorce distritos de Roma fueron arrasados, y otros siete quedaron dañados. Algunos monumentos de la ciudad, como el templo de Júpiter y el hogar de las vírgenes vestales, fueron pasto de las llamas.

Entre 1927 y 1929, los arqueólogos desecaron el lago de Nemi, al sur de Roma, para sacar a la luz dos grandiosos barcos del emperador Calígula
En 1895, se rescató de uno de los barcos de Calígula una Medusa en bronce, que adornaba la barandilla que rodeaba el timón. También se recuperaron otras tres cabezas de lobo y una leonina, todas en bronce, expuestas en el palacio Massimo de Roma.

La adriatepsia de la que hacía gala Calígula se tradujo de entrada en el fastuoso tren de vida que llevó. En apenas un año, Calígula dilapidó la fortuna de tres mil millones de sestercios heredada de Tiberio. Según Dión Casio, «empezó a gastar en caballos, gladiadores y en otras cosas semejantes sin ningún freno, y vació en poquísimo tiempo el dinero atesorado, que era mucho». De sus banquetes se contaban asombrosas historias sobre panes y manjares cubiertos con láminas de oro o sobre perlas costosísimas disueltas en vinagre (se le atribuía, pues, la célebre anécdota del festín ofrecido por Cleopatra a Marco Antonio). Con ello, además, forzaba la emulación por parte de los nobles que querían agasajarle invitándole a sus comidas; Séneca cuenta que uno de ellos gastó en una velada la exorbitante suma de diez millones de sestercios.

El Obelisco Vaticano fue inicialmente construido en Egipto por la administración de Calígula. Originalmente había sido concebido como el centro de un hipódromo construido en la provincia.

No menos afamadas eran las residencias personales que se hizo construir, tanto en Roma –su nueva mansión en el Palatino tenía como vestíbulo el templo de Cástor y Pólux– como en sus lugares preferidos de retiro: Nemi –donde hizo construir sus dos célebres navíos gigantes, auténticos palacios flotantes– y la Campania. En la bahía de Bayas, cerca de Nápoles, ordenó construir un puente de barcos para jactarse de cruzar el golfo en su carro portando la coraza de Alejandro Magno, que mandó traer desde Alejandría para la ocasión.



En Nemi, a una hora de Roma, rondan las leyendas de un lago y un bosque sagrados

Su vida amorosa también estuvo marcada por la falta de reglas. En sus cuatro años de reinado tuvo cuatro esposas.
Casio Querea, era un hombre ya mayor y de complexión robusta, pero que tenía una voz atiplada, debido quizás a una herida en los genitales. Calígula se burlaba despiadadamente de su afeminamiento, llamándolo Príapo o Venus o dándole la mano para que la besara con actitud y movimientos obscenos, según Suetonio. Harto de aquellas ofensas, Querea se puso al frente de la conspiración que en enero del año 41 dio muerte a Calígula, a su mujer y a su hija.