sábado, 6 de noviembre de 2021

VII - La Acrópolis de Atenas - Los Mármoles de Elgin - Friso del Partenón - Hefesto (Vulcano) - Erictonio de Atenas

VI - La Acrópolis de Atenas -  Leo von Klenze - El Partenón, el ícono de la antigua Grecia - Friso del Partenón - El Museo Británico, Los Mármoles de Elgin - La Piedra de Rosetta - Colección Townley, pincha aqui

Los Mármoles de Elgin es el nombre con que se conoce en Inglaterra a una extensa colección de mármoles procedentes del Partenón de Atenas.

La colección llegó a Gran Bretaña entre 1801 y 1805 de manos de Thomas Bruce, conde de Elgin, un oficial británico residente en Atenas bajo dominación otomana, quien ordenó que se retiraran estas piezas del Partenón. Desde 1939, los mármoles se exponen en una sala del Museo Británico de Londres.

Cada uno de los tímpanos del Partenón, situados en las fachadas este y oeste, estaba decorado con esculturas que representaban escenas mitológicas. Las figuras son de tamaño mayor al real.

El tímpano de la fachada oeste, situado sobre la entrada principal del templo, representaba a los dioses del Olimpo contemplando el nacimiento milagroso de Atenea de la cabeza de Zeus.

El tímpano del este representaba la lucha entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de la ciudad de Atenas.

Friso del Partenón

El friso del Partenón es un friso de 160 metros de largo que rodeaba la parte superior de la cella del Partenón en Atenas. Obra maestra de la escultura griega clásica, está realizado en bajorrelieve con mármol pentélico en estilo jónico, aunque en un edificio dórico. Representa probablemente la procesión de las Grandes Panateneas, que tenía lugar cada cuatro años en honor de la diosa Atenea.

Procesión de las Panateneas, Sur  VIII (fig. 57-61), Museo Británico.

Fue esculpido aproximadamente entre los años 443 y 438 a. C.1​ muy probablemente bajo la dirección de Fidias. Sobreviven unos 128 metros del friso original, alrededor del 94%, conociéndose el resto solo por los dibujos que hizo el artista flamenco Jacques Carrey en 1674. Sus fragmentos se encuentran dispersos en diversos museos, sobre todo en el Museo de la Acrópolis de Atenas y en el Museo Británico de Londres.

Caballería del friso del Partenón, oeste II, 2-3. Museo Británico.
Puede considerarse la escena de la manera siguiente: conducido por los magistrados avanza un cortejo donde figuran los caballeros y los soldados en armas, los ciudadanos, los músicos, así como los portadores de ofrendas seguidos por los animales de sacrificio. El cortejo se dirige hacia la Acrópolis y la asamblea de los dioses. Los ciudadanos y las mujeres participan en la procesión, acompañados de metecos y de representantes de los aliados de Atenas.

La marcha del cortejo está situada en el lado oeste del templo. La procesión se divide en dos grupos, uno que se dirige hacia el lado norte, y el otro hacia el lado sur. Los dos grupos se unen junto a la entrada del lado este, bajo la mirada de los dioses que observan el cortejo.
Friso oeste XLVII, 132-136, Museo Británico.
La narración del friso comienza en la esquina sur oeste donde la procesión aparece para dividirse en dos filas separadas. El primer tercio del friso occidental no forma parte de la procesión sino que en lugar de ello parece que representa las etapas preparatorias para los participantes. La primera figura aquí es un estratego (general) vistiéndose

Sección de tejedoras del friso, Friso este VII, 49-56, Louvre, (MR 825).

Frontón oeste
En la fachada oeste, la fachada «menor», estaba representada la disputa entre Atenea y Poseidón por Atenas y el Ática y la victoria de la diosa virgen, uno de los grandes mitos locales. Las dos divinidades se disputaron la soberanía sobre la región. Decidieron ofrecer los regalos más hermosos para ganar. Con un golpe de su tridente, el dios de los mares provocó que una fuente (o un lago) de agua salada surgiera en la Acrópolis. La diosa virgen con una punta de lanza hizo aparecer el primer olivo. Las fuentes no están de acuerdo con la identidad de los árbitros. Atenea y su olivo fueron los elegidos. Esta historia se encuentra por primera vez en Heródoto. Este mito hasta entonces había estado pobremente representado: el artista que concibió el conjunto, así como los escultores, tenían completa libertad.

Propuesta de reconstrucción del frontón occidental en el Museo de la Acrópolis de Atenas.

Frontón este

Propuesta de reconstrucción del frontón este en el Museo de la Acrópolis de Atenas
El frontón este, en la fachada más sagrada, evoca el nacimiento de Atenea delante de los otros dioses reunidos, un tema ya desarrollado en la decoración de la cerámica, pero nunca en la escultura. Sin embargo, es muy poco conocido porque desapareció muy pronto, cuando se produjo la transformación del Partenón en una iglesia hacia los siglos VI o VII.

La fachada oeste del Partenón, pintada por William Gell en 1801; las estatuas de la parte norte del frontón son discernibles.

Iris (oeste N)

Metopa de los mármoles del Partenón



Conocido como Grupo de Afrodita, formaba parte del frontón oriental del Partenón, siendo considerado una de las cumbres y máxima evolución del estilo Partenón. La diosa que aparece plácidamente recostada, lujosamente vestida y resplandeciente de belleza es Afrodita, probablemente ocupada en mirarse al espejo que sostendría en la mano derecha. La acoge en su regazo Artemis, su antigua enemiga hasta que la originalísima iconografía fidíaca las reconcilia, símbolo del espíritu conciliador que Pericles quiere para Grecia. La tercera diosa es seguramente Leto, madre de Artemisa y de Apolo.

El Puteal de la Moncloa, también conocido como Puteal de Madrid, es un brocal de pozo (del latín puteus, pozo) realizado en la Antigua Roma en el siglo I d. C. perteneciente a los fondos del Museo Arqueológico Nacional de España.

Autor anónimo - Nike desatando su sandalia
Los relieves bellísimos de la balaustrada del Templo de Atenea Nike se relacionan con el círculo artístico o con el taller de Kallímachos. Esta escena pone claramente de manifiesto la incidencia de la pintura en el relieve. El tratamiento de paños denota la evolución del estilo Partenón a través de las Cariátides del Erecteion.

El Erecteón o Erecteion es un templo griego erigido en el lado norte de la Acrópolis de Atenas en honor a los dioses Atenea Polias y Poseidón y a Erecteo, rey mítico de la ciudad. Su nombre significa "el (templo) de Erecteo". De orden jónico, áptero, atribuido al arquitecto Menesicles es uno de los más bellos monumentos arquitectónicos griegos. Está hecho de mármol pentélico. Se construyó entre el año 421 a.C. y 406 a.C.

De planta irregular, por el declive del terreno, consta de tres pórticos. Uno de ellos, en la cara sur, es la famosa tribuna de las Cariátides, que indicaba la tumba del mítico rey Cécrope. Contaba con decoración policromada

Hefesto (Vulcano)
En la mitología griega, Hefesto (‘brillar’) es el dios de la forja y del fuego, así como de los herreros, los artesanos, los escultores, los metales y la metalurgia. Era adorado en todos los centros industriales y manufactureros de Grecia, especialmente en Atenas. Su equivalente aproximado en la mitología romana era Vulcano

La fragua de Vulcano, de Velázquez. Museo del Prado, Madrid.
Palomino ofreció una descripción precisa de su asunto: «otro cuadro (...) pintó en este mismo tiempo, de aquella fábula de Vulcano, cuando Apolo le notició su desgracia en el adulterio de Venus con Marte; donde está Vulcano (asistido de aquellos jayanes cíclopes en su fragua) tan descolorido, y turbado, que parece que no respira». El motivo está tomado de Las metamorfosis de Ovidio,  y refleja el momento en que Apolo, «el dios Sol que todo lo ve», revela a Vulcano el adulterio de Venus con Marte, del que él ha sido el primero en tener noticia. El herrero Vulcano, esposo ofendido, al recibir la noticia, perdió a la vez «el dominio de sí y el trabajo que estaba realizando su mano de artífice».

La apariencia física de Hefesto indica arsenicosis, es decir, envenenamiento crónico por arsénico que provoca cojera y cáncer de piel. El arsénico se añadía al bronce para endurecerlo y la mayoría de los herreros de la Edad de Bronce habrían padecido esta enfermedad.

Hefesto era hijo de Hera, junto a Zeus. En la Teogonía de Hesíodo, Hera lo concibió sola, celosa porque Zeus había dado a luz a Atenea, que le había brotado de la cabeza.

En el panteón olímpico, Hefesto estaba formalmente casado con Afrodita, a quien nadie podía poseer. Hefesto estaba contentísimo de haberse unido con la misma diosa de la hermosura y forjó para ella magnífica joyería, entre ella un cinturón que la hacía más irresistible aun para los hombres. Afrodita fue entregada a Hefesto por Zeus como agradecimiento por haberlo ayudado en el nacimiento de Atenea, puesto que Zeus tenía un fuerte dolor de cabeza tras haberse tragado a la embarazada oceánide Metis y Hefesto lo ayudó a extraerla. También, hay que recordar que algunas versiones mitológicas indican a Zeus como padre de Afrodita.

Erictonio de Atenas
Según el mito, cuando Hefesto (Vulcano) intentó violar a Atenea (Minerva), que buscaba un arma en su taller, el semen cayó en el muslo de la diosa, y, al intentar quitárselo ella, fecundó a la Tierra (Gea), y de ella nació Erecteo I o Erictonio (‘nacido de la tierra’).

Nacimiento de Erictonio: Atenea recibe a Erictonio de las manos de Gea. Detalle de una vasija de figuras rojas del 470–460 a. C., aproximadamente.

Según Pausanias, Atenea puso a Erictonio dentro de una cesta, que entregó a tres hermanas, llamadas Aglauro, Herse y Pándroso. Les prohibió abrirla, pero Herse y Aglauro la desobedecieron y al ver a Erictonio, con cuerpo de serpiente, enloquecieron y se lanzaron por la parte más abrupta de la Acrópolis de Atenas. También dice que Erictonio podría ser la serpiente tallada junto a la lanza de la Atenea Pártenos, esculpida por Fidias y sita en el Partenón.
Fue divinizado y se le erigió un templo en dicha ciudad. El mito le atribuye muchas hazañas, bélicas y culturales.
Filocles (arquitecto)
Filocles  fue un arquitecto ateniense nativo de la demos de Acarnas.

Aunque no es mencionado por los autores antiguos, fue uno de los principales arquitectos griegos y construyó entre otros el templo jónico de Erecteión (hacia 421 a. C. a 407 a. C.) según consta en una inscripción del 409 a. C..
En lo alto de la Acrópolis de Atenas se encuentra un olivo que es un símbolo de cientos de años de dedicación y reverencia. Aunque este no es el "árbol original 'honrado por los piadosos atenienses hace más de 2,500 años, sin embargo, se encuentra aproximadamente en el mismo lugar que el original. El árbol fue un importante mito fundamental para Atenas, ya que estableció la primacía de la diosa Atenea dentro de la ciudad que tomaría su nombre.

Cuenta la leyenda que Zeus ofreció un concurso entre Atenea y Poseidón por la posesión de Atenas. Poseidón levantó su tridente de tres puntas, lo estrelló contra la dura roca de la Acrópolis y brotó un manantial de agua salada. Atenea, por otro lado, produjo un olivo, sus ricos frutos colgando generosamente de las ramas. Este dramático enfrentamiento entre los dos poderosos olímpicos fue inmortalizado en piedra, representado en las esculturas del frontón oeste del Partenón.
Los atenienses eligieron el regalo de Atenea y el olivo sigue siendo una parte central de la vida griega desde entonces por todas sus profundas cualidades. Las hojas se han utilizado para coronar las cabezas de los atletas victoriosos, generales y reyes, la madera utilizada para construir casas y barcos, el aceite utilizado para alimentar las lámparas, frotado en los cuerpos tonificados y musculosos de los atletas ágiles, agregado a toda la comida. platos y las propias aceitunas, un alimento básico en la dieta mediterránea y una exportación valiosa a lo largo de la antigüedad y en la actualidad. Incluso las icónicas monedas de tetradracma atenienses tenían las hojas de la rama de olivo asomando a la izquierda de la lechuza de Atenea.

Pericles levantó el Partenón junto con el resto de los edificios repartidos por toda la montaña. Todos se conservaron en bastante buen estado hasta el siglo XVI, cuando a causa de la dominación otomana el Partenón se convirtió en mezquita, el Erecteión en harén y los Propileos en polvorín.
Durante el asedio de Atenas en 1687, los venecianos, bajo el mandato del general Francesco Morosini, hicieron grandes destrozos con sus bombardeos. Un golpe de mortero destruyó en parte el Partenón, ya que los musulmanes lo utilizaban como polvorín, siendo en aquella ocasión cuando se derrumbó el techo del templo y repartiéndose como botín parte de los tesoros artísticos de la Acrópolis. A principios del siglo XIX, Lord Elgin trasladó restos de las esculturas del Partenón al Museo Británico de Londres

Cuadro de la batalla de Navarino, que selló fundamentalmente la suerte de la guerra en favor de los rebeldes griegos
La batalla de Navarino fue una batalla naval librada en 1827, durante la guerra de independencia de Grecia, en Navarino (hoy Pilos). Combatieron las flotas otomana y egipcia contra las flotas combinadas británica, francesa y rusa, siendo el triunfo de esta última alianza. La derrota otomana motivó la retirada de la flota, aunque no de las tropas de tierra, que permanecieron en la península en la región hasta el fin de la expedición francesa de Morea; los combates entre griegos y otomanos continuaron, pero estos perdieron el apoyo logístico de la Armada.
El combate de Navarino constituye un acontecimiento fundamental de la historia contemporánea de Grecia y fue uno de los momentos más gloriosos para la Armada rusa.

En 1834, Grecia obtuvo la independencia, se empezaron las primeras excavaciones dirigidas por los arquitectos Schaubert y Kleanthes, supervisados por Leo Klenze, consejero del rey Luis I de Baviera (padre del entonces rey de Grecia Otón I). La Sociedad Arqueológica de Atenas, en el año 1837, bajo la dirección de Panagiotis Kavadias, hizo retirar todas las casas turcas que se habían construido dentro de la Acrópolis.
Fotografía del año 1866 en unas excavaciones en la Acrópolis, con la figura de El Moscóforo en primer término.
En 1866 Charles Ernest Beulé descubrió un foso, en el que, durante la invasión persa en el año 480 a. C., se habían escondido catorce esculturas de kuroí, de la que es una de las piezas principales el Moscóforo de tamaño natural.

VI - La Acrópolis de Atenas - Leo von Klenze - El Partenón, el ícono de la antigua Grecia - Friso del Partenón - El Museo Británico - Los Mármoles de Elgin - La Piedra de Rosetta - Colección Townley

Templo de Afaya - Grecia clásica (480 - 323 a.C) - Pericles - Fidias - Apeles - Platón - Sócrates - Aristóteles, pincha aqui

Leo Von Klenze - Ruhmeshalle - La Gliptoteca de Múnich - El Hermitage (Recomendado), pincha aqui

El Partenón - Fidias, pincha aqui

El Museo Británico - Los Mármoles de Elgin - La Piedra de Rosetta - Colección Townley, pincha aqui

Karl Friedrich Schinkel (Arquitecto), pincha aqui

El Palacio para la Acrópolis - Karl Friedrich Schinkel, pincha aqui

Detalle de una representación idealizada de la Acrópolis de Atenas, en la que se aprecia la enorme estatua de Atenea Promacos. Pintura realizada en 1846 por Leo von Klenze (Neue Pinakothek, Múnich).

Leo von Klenze (Schladen, Baja Sajonia, 29 de febrero de 1784 - Múnich, 27 de enero de 1864) fue un arquitecto, pintor y escritor alemán del neoclasicismo

Destacó como arquitecto de la corte de Baviera bajo el reinado de Luis I. Su obra más destacada es el conjunto de la Königsplatz y los edificios que la rodean, como la Gliptoteca de Múnich (1816-1834), para la cual se inspiró en la tipología de galería creada por Jean Nicolas Louis Durand. También en Múnich diseñó la Ruhmeshalle en la Theresienwiese, donde se yergue la estatua colosal de Bavaria y la Residencia de Múnich. En otras ciudades alemanas construyó el monumento Walhalla en Ratisbona y la Befreiungshalle en Kelheim, entre otros edificios.
Luis I de Baviera (en alemán: Ludwig I. von Bayern; Estrasburgo, 25 de agosto de 1786 - Niza, 29 de febrero de 1868) fue rey de Baviera de 1825 a 1848 al suceder a su padre, el rey Maximiliano I. 
En la juventud del príncipe Luis, se manifestaban las ambiciones de poder de Napoleón I de Francia, por un lado, y de Austria, por el otro. La casa de Wittelsbach era entonces apenas un juguete de los dos grandes poderes. Y esto prosiguió hasta 1805, año en que Napoleón "liberó" a Baviera y puso en el trono a Maximiliano I de Baviera con el título de rey. Durante ese tiempo se sucedieron guerras en tierras bávaras, situación que se prolongó hasta la batalla de Leipzig en 1813. En este contexto, el príncipe heredero Luis se hacía ideas acerca de una "Baviera de todas las tribus" y de una "gran nación alemana". 
Es una copia perfecta del Partenón de Atenas, sostenido por 52 columnas dóricas.
El Walhalla (del alemán Walhalla y este del nórdico antiguo Valhǫll; lit. ‘salón de los caídos’) es un imponente templo neoclásico cuyo propósito es servir de monumento y salón de la fama a «alemanes laureados y distinguidos». Se levantó a orillas del río Danubio a seis kilómetros hacia el este de Ratisbona, en Baviera, Alemania
Mientras que el Valhalla de la Mitología nórdica sirvió como hogar para aquellos gloriosamente muertos en batalla, Ludwig pretendía que su Walhalla no solo fuera para guerreros sino también para científicos, escritores y clérigos, y específicamente incluía tanto a hombres como a mujeres. 

La Gliptoteca de Múnich es un museo de arte griego y romano de la ciudad de Múnich, en Baviera (Alemania). El museo fue originalmente encargado por el rey bávaro Luis I para albergar su colección de esculturas de dichas épocas. Fue diseñado por Leo von Klenze en el estilo neoclásico y construido entre 1816 y 1830. Actualmente el museo forma parte del Kunstareal.

Ruhmeshalle es el Salón de la Fama diseñado por Leo von Klenze y construido cerca de Múnich, Alemania, entre 1843 y 1853. Fue encargado por el rey Luis I de Baviera y se erigió junto el Río Isar frente a la Theresienwiese en Múnich como parte de un conjunto que incluye la estatua Bavaria. La Bavaria y la edificación de orden dórico con tres alas que es Salón de la Fama de Theresienwiese constituyen un conjunto figurativo y simbólico.

Nuevo Hermitage, detalle del Pórtico de los Atlantes

El zar Nicolás I de Rusia, en su visita a Baviera, se entusiasmó con su obra y le encargó la construcción del Nuevo Ermitage en San Petersburgo, que se concretó entre 1839 y 1852.

Plaza de la catedral de Amalfi (1859)

Amalfi es una comuna y archidiócesis italiana de la región de Campania, situada a la orilla del golfo de Salerno, a 75 km de Nápoles. Se encuentra en la boca de una profunda garganta al pie del Monte Cerreto, de 1315 m de altura, rodeada por acantilados. Amalfi es parte de la lista de lugares Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.​ Amalfi es el principal pueblo de la costa en la que se localiza, llamada Costa Amalfitana siendo un importante destino turístico junto a otros pueblos de la misma costa, como Positano y Ravello.

Von Klenze fue un prominente representante de la corriente que revivió el estilo griego en Europa. A tal punto, que se le encomendó una renovación de la propia ciudad de Atenas, con motivo del advenimiento de la monarquía de Otón I de Grecia.

La Acrópolis de Atenas  puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas. La acrópolis era, literalmente, la ciudad alta y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas, con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto.​ La de Atenas está situada sobre una cima, que se alza 156 metros sobre el nivel de mar. También es conocida como Cecropia en honor del legendario hombre-serpiente, Cécrope, el primer rey ateniense.
Plano de los principales restos arqueológicos de la Acrópolis.
Plano de la Acrópolis de Atenas: El sitio donde se alzaba la estatua de Atenea Promacos corresponde al número 4.

  1. Partenón
  2. Antiguo templo de Atenea
  3. Erecteión
  4. Estatua de Atenea Promacos
  5. Propileos
  6. Templo de Atenea Niké
  7. Eleusinión
  8. Santuario de Artemisa Brauronia
  9. Calcoteca
  10. Pandroseión
  11. Arreforión
  12. Altar de Atenea
  13. Santuario de Zeus Polieo
  14. Santuario de Pandión
  15. Odeón de Herodes Ático
  16. Stoa de Eumenes
  17. Santuario de Asclepio o Asclepeion
  18. Teatro de Dioniso Eléuteros
  19. Odeón de Pericles
  20. Témenos de Dioniso
  21. Aglaureión

La entrada a la Acrópolis se realiza por una gran puerta llamada los Propileos. A su lado derecho y frontal se encuentra el Templo de Atenea Niké. Una gran estatua de bronce de Atenea, realizada por Fidias, se encontraba originariamente en el centro. A la derecha de donde se erigía esta escultura se encuentra el Partenón o Templo de Atenea Pártenos (la Virgen). A la izquierda y al final de la Acrópolis está el Erecteión, con su célebre stoa o tribuna sostenida por seis cariátides. En la ladera sur de la Acrópolis se encuentran los restos de otros edificios, entre los que destaca un teatro al aire libre llamado Teatro de Dioniso, donde estrenaron sus obras Sófocles, Aristófanes y Esquilo.

Propileos de la Acrópolis de Atenas
Los propileos son, en arquitectura, una entrada monumental con columnas a un edificio o recinto cerrado.

Templo de Atenea Niké construido por Calícrates en conmemoración de la victoria de los griegos sobre los persas. Batalla de Salamina
En su interior hubo un xoanon, imagen de Atenea personificada como Niké, o diosa alada, símbolo de las victorias navales, a la que se cortaron las alas (áptera significa sin alas) para que nunca pudiese abandonar la ciudad. Pero el templo no estaba destinado a grandes reuniones, para eso tenía enfrente un altar que permitía celebrar ceremonias al aire libre.
El templo, en su estado actual, ha sido fielmente restaurado, pero ha perdido parte del entablamento, la cubierta y los frontones.
El alzado del templo tiene 8 metros de altura: desde la plataforma escalonada (estilóbato) —de un área de 57.12 m² (5.1 x 11.2 m), encima del crepidoma—, hasta la parte más alta del frontón hay apenas 3 metros.

La batalla de Salamina fue un combate naval que enfrentó a una alianza de ciudades-estado griegas con la flota del Imperio persa en el 480 a. C. en el golfo Sarónico, donde la isla de Salamina deja dos estrechos canales que dan acceso a la bahía de Eleusis, cerca de Atenas. Este enfrentamiento fue el punto álgido de la segunda guerra médica, el segundo intento persa por invadir Grecia que había comenzado en el 480 a. C.

Atenea Promacos  fue una estatua de bronce realizada por Fidias en la Acrópolis de Atenas. Promacos significa que combate en primera línea de batalla. Se calcula que medía unos 15 metros de altura, tomando como base el pedestal donde estaba situada esta estatua y que todavía se conserva entre el Erecteión y el Partenón. Otros autores le atribuyen solo siete metros de altura. 

Se calcula que se necesitaron aproximadamente tres toneladas de bronce para su realización y unos 180 trabajadores. Esta estatua fue realizada para conmemorar la victoria de los atenienses sobre el ejército aqueménida, pues Pausanias, el geógrafo griego, dice sobre ella que fue realizada con el diezmo del botín de los medos de Maratón, y en cuyo escudo labró entre otras cosas, la lucha de centauros y lápitas, diseñada por el pintor Parrasio y realizada por el cincelador Mis.

Esta estatua es descrita por Nicetas Coniates, historiador bizantino del siglo XIII, del siguiente modo:
El ropaje le caía hasta los pies. Llevaba un cinturón que le ceñía el talle. Cubría sus pechos una coraza con la cabeza de la Gorgona. Su cuello, descubierto y largo, causaba placer sin límite al contemplarlo. Tenía marcadas sus venas y sus formas eran ágiles y bien articuladas. Sobre la cabeza llevaba una cimera de pelo de caballo que infundía pavor. Su cabello estaba atado por detrás en una mata, mientras que los bucles que se escurrían por debajo del casco eran fiesta para los ojos, porque el cabello no estaba enteramente metido dentro del yelmo, sino que éste permitía ver un poco de sus trenzas.
Fue destruida en el año 1203, durante la Cuarta Cruzada. En la actualidad no se conserva copia segura de ella, aunque sí algunas representaciones en monedas y vasos, de donde se deduce que con una mano sostenía el escudo y probablemente con la otra sujetaba la lanza como para proteger la ciudad de un ataque o quizá sostenía un búho.
Fidias la realizó probablemente después de la Atenea Lemnia y con anterioridad a la Atenea Pártenos, de marfil y oro. Muy probablemente la estatua fue trasladada a Constantinopla y situada en el foro de Constantino.

Copia romana de la cabeza de Atenea Lemnia (Museo Cívico Arqueológico de Bolonia).
Atenea Lemnia era una estatua de bronce, realizada por Fidias en el siglo V a. C. y que fue situada en la Acrópolis de Atenas.
Sobre esta escultura, Plinio el Viejo dijo que sobrepasaba en belleza a las demás estatuas de Atenea.

Gayo o Cayo Plinio Secundoa​ (Comum, 23 - Estabia, 24 de octubre de 79) fue un escritor y militar romano del siglo I, conocido por el nombre de Plinio el Viejo para diferenciarlo de su sobrino e hijo adoptivo Plinio el Joven. Perteneció al orden ecuestre y ejerció cargos administrativos y financieros en la Galia y en Hispania. Hizo estudios e investigaciones en fenómenos naturales, etnográficos y geográficos recopilados en su obra Historia natural, siendo modelo enciclopédico de muchos conocimientos hasta mediados del siglo XVII cuando sus estudios fueron sustituidos por investigaciones basadas en el método científico y el empirismo moderno. Su obra fue usada por muchos exploradores occidentales de los siglos XVI y XVII.

Murió durante la erupción del Vesubio por la inhalación de gases tóxicos.

Representación artística de Jacob von Falke del interior del Partenón
Atenea Pártenos (“Atenea la Virgen”) era el nombre de una imponente escultura crisoelefantina (de marfil y oro) de la diosa griega Atenea realizada por Fidias y erigida en el Partenón de Atenas. Un cierto número de otras esculturas se inspiraron en la original. La obra tuvo un gran impacto entre sus contemporáneos, hasta el punto de que dio origen a una tradición de estatuas crisoelefantinas, en la cual encontramos comprometido de nuevo a Fidias, con la estatua de Zeus en Olimpia, y a otros escultores, en los santuarios de los siglos V y IV a. C.
El coste debió estar cerca de los 700 talentos, la misma cantidad que una flota de 230 trirremes.
La obra original de Fidias tenía unas dimensiones que alcanzaban los 26 codos de altura (12 m aproximadamente, comprendido el pedestal, de 1,50 m de alto).
Se cuenta que hacia el 296 a. C. el tirano ateniense Lácares retiró las láminas de oro de la estatua.
Fue destruida en el año 1203, durante la Cuarta Cruzada

 Fotos de stock por Sven Hansche/Shutterstock

NO ES EL PRIMER TEMPLO EN ESTE ESPACIO.
La historia de la Acrópolis inicia mucho antes de la construcción del Partenón. De hecho, este templo se encuentra en un sitio de un templo mucho más antiguo dedicado a Atenea, que ahora se conoce como el Antiguo Partenón. Este templo fue destruido durante la guerra persa en 480 a. C. mientras aún estaba en construcción.

Como es típico de muchos edificios antiguos, el Partenón experimentó varias transformaciones durante su larga historia. En la década de 1460, cuando Grecia estaba bajo el dominio otomano, el templo fue convertido en una mezquita y permaneció así durante casi 200 años. Curiosamente, el alminar se construido a partir de una torre que ya estaba ahí porque el templo había sido utilizado previamente como iglesia católica.

ALGUNOS DE SUS MAYORES TESOROS SE ENCUENTRAN EN LONDRES.
Mientras Grecia todavía estaba bajo el dominio otomano, Thomas Bruce, miembro de la nobleza escocesa, extrajo aproximadamente la mitad de las esculturas que quedaban en el Partenón, asegurando que tenía permiso de los otomanos. Entre 1800 y 1803, estas piezas fueron transportadas por mar a Gran Bretaña y ahora residen en el Museo Británico, en Londres. Hoy en día, los mármoles del Partenón (o mármoles de Elgin) –algunos de los mejores ejemplares de escultura griega clásica– están envueltos en controversia debido a su ubicación. El gobierno griego ha pedido la restitución de estas invaluables esculturas durante muchos años, mientras los expertos discuten ambos lados del caso.

El nombre del Partenón proviene de la palabra griega παρθενών, que se traduce como “apartamentos para mujeres solteras”. Se cree que la palabra está relacionada específicamente con una habitación dentro del Partenón, aunque los historiadores debaten sobre a qué habitación se refiere exactamente. Aunque hay diferentes teorías, es posible que las doncellas (parthenoi) que participaban en sacrificios a la diosa Atenea contribuyeron a este nombre.

Si bien a menudo pensamos que el arte clásico es blanco y prístino, el Partenón, al igual que gran parte de la arquitectura y la escultura griegas, originalmente estaba lleno de color. Mientras los historiadores debaten qué porcentaje de la estructura habría estado pintada, los arqueólogos a menudo usan luz UV para descubrir pigmentos que ahora se han desvanecido.

EN REALIDAD NO ES UN TEMPLO.
Aunque nos referimos al Partenón como un templo, y tiene la apariencia arquitectónica de uno, el edificio no funcionaba de esta forma. Tradicionalmente, un templo hubiese albergado una imagen de culto de Atenea, la santa patrona. En cambio, la imagen principal de culto de Palas Atenea se encontraba en un área diferente de la Acrópolis. Si bien una estatua colosal de Atenea del famoso escultor Fidias se habría ubicado dentro del Partenón, esta no estaba relacionada con un culto en particular y, por lo tanto, no habría sido adorada.

Como uno de los edificios más emblemáticos del mundo, el Partenón ha llegado a ejemplificar la arquitectura griega. La base mide 69.5 metros de largo por 30 de ancho y es un increíble ejemplo del orden dórico. Esto significa que sus columnas tienen ejes acanalados y capiteles simples. Los impresionantes frontones que cubren cada extremo del edificio se habrían llenado de figuras esculpidas y un friso continuo habría recorrido la cella (cámara interior) y los dinteles de las columnas interiores.

Fotos de stock por Aerial-Motion/Shutterstock

FUE BOMBARDEADO DURANTE GRAN GUERRA TURCA.
La guerra entre el Imperio Otomano y una alianza conocida como la Liga Santa resultó devastadora para el Partenón. El templo todavía se usaba como mezquita cuando los otomanos lo adoptaron como un depósito de municiones durante la guerra. Esta fue una elección desastrosa, ya que los venecianos bombardearon el área, haciendo explotar las municiones y dañando profundamente el Partenón y sus esculturas.

Fuente: Regina Sienra es colaboradora y redactora en español para My Modern Met.
No tienes que ir hasta Grecia para maravillarte con el Partenón. En Centennial Park, en Nashville, Tennessee, se encuentra una réplica meticulosamente detallada. Construida en 1897 como parte de la Exposición del Centenario de Tennessee, el edificio también tiene reproducción de los mármoles del Partenón copiados directamente de los originales. En 1990, el escultor local Alan LeQuire instaló una copia de la enorme Atenea Partenos de Fidias, completando la recreación.

El Partenón de Nashville - Henry Salt, pincha aqui

Templo de Afaya - Grecia clásica (480 - 323 a.C) - Pericles - Fidias - Apeles - Platón - Sócrates - Aristóteles

ARTE Y MITO - El Partenón de Nashville - Henry Salt - Atenea - Arte griego arcaico (700-480 a.C) , PINCHA  AQUI

El Partenón de Nashville - Henry Salt, pincha aqui

Los Prerrafaelitas (2) - Rossetti - Alma-Tadema (Museo Thyssen-Bornemisza), pincha aqui

Antigua Grecia - Alejandro Magno - La Grecia Romana - Constantino - Aspasia de Mileto - Pericles, pincha aqui 

Templo de Afaya

El templo de Afaya o de Afea (en griego Ἀφαία, a veces transcrito erróneamente como Afaia), de orden dórico, es uno de los tres templos del triángulo sagrado del Partenón, Sunión y Afaya. Está situado en la isla argosarónica de Egina. Fue durante mucho tiempo considerado como el templo de Zeus Panhelénico, después de Atenea (aún a veces se le llama «Atenea Afaya»). Data del final del siglo VI a. C. o del principio del siglo V a. C. Se considera que se halla entre el período arcaico y el clásico del arte griego. Sus célebres frontones se conservan en la Gliptoteca de Múnich.

La isla de Egina es una de las islas de Grecia situada en medio del golfo Sarónico, entre las islas de Salamina al norte, Angistri al oeste y Poros al sur; se halla a una decena de kilómetros de la costa noreste de la península de Methano, en el Peloponeso, y al sudoeste del Pireo, puerto del cual dista unos 20 km.
 La isla es célebre por su templo de Afaya, uno de los tres templos del triángulo sagrado formado por el Partenón, el Templo de Poseidón del cabo de Sunión, y el templo de Afaya. Fue durante mucho tiempo una gran rival de Atenas, tanto en la Antigüedad como al principio del siglo XIX. Egina fue una de las primeras ciudades marítimas y comerciantes de la Grecia Antigua: tuvo la primera marina de Grecia y fue la primera ciudad en acuñar moneda. Fue la primera capital (1828-1829) de Grecia que luchaba por su independencia y el joven Estado griego hizo acuñar allí sus primeras monedas. La isla es también la principal productora de pistachos de Grecia, y la mayor exportadora mundial.

Templo de Afaya: los dos pisos
El templo de Afaya está instalado en la cima de una colina donde se rendía, a partir del siglo XIII a. C., culto a una divinidad femenina, como lo indican las estatuillas femeninas micénicas encontradas en el sitio. El santuario está rodeado de un muro períbolo. Sobre la terraza artificial, al sudeste del templo, se puede ver los restos de las viviendas de los sacerdotes, así como tres bañeras para las purificaciones rituales.

Plano (antiguo) del santuario (Guide Joanne 1911, según Furtwangler) El edificio es de toba calcárea local. Mide 13,80 m por 28,50 m. Reposa sobre un estereóbato de tres escalones. Es períptero y hexástilo dórico, es decir, que tiene doce columnas por lado y seis en cada fachada. Las columnas exteriores tienen una altura de 5,272 m (24 de las 32 columnas originales están aún en pie) y con tres pies dóricos (93 cm) de diámetro en la basa y con una separación de ocho pies dóricos. Todas las columnas exteriores eran monobloques, además de tres del lado norte, constituidas por ambores, aparentemente por razones de facilitar la construcción del interior. El arquitrabe está prácticamente todo conservado, mientras que el entablamento ha sido restaurado en los lados norte y oeste, con la restauración de los triglifos, de las metopas y de la cornisa.

Detalle del frontón oeste del templo de Afaya: Atenea en el centro, Áyax a su derecha (portando un escudo) y un troyano a su izquierda (mármol de Paros, h. 490-480 a. C.
Áyax o Ayante, hijo de Telamón, rey de Salamina, y Peribea. Es un legendario héroe de la mitología griega.

Grecia clásica
Grecia clásica o Época Clásica por antonomasia es el período de la historia de Grecia comprendido entre la revuelta de Jonia (año 499 a. C., cuando termina la Época Arcaica) y el reinado de Alejandro Magno (336 a. C.-323 a. C., cuando comienza la Época Helenística), o de un modo más genérico, los siglos V y IV antes de Cristo.

Busto en mármol de Alejandro Magno, siglo II a. C. Obra helenística original de Alejandría (Egipto).
Alejandro III de Macedonia (Pela, Grecia; 20 o 21 de julio de 356 a. C.​ - Babilonia; 10 /11 de junio de 323 a. C.),más conocido como Alejandro Magno  o Alejandro el Grande,​ fue rey de Macedonia (desde 336 a. C.), Hegemón de Grecia, Faraón de Egipto (332 a. C), Gran rey de Media y Persia (331 a. C), hasta la fecha de su muerte.
Alejandro es el mayor de los iconos culturales de la Antigüedad, ensalzado como el más heroico de los grandes conquistadores.

Se trata de una época histórica en la que el poder de las polis griegas y las manifestaciones culturales que se desarrollaron en ellas alcanzaron su apogeo.

Busto de Pericles. Hasta tal punto se identifica con su época, que se denomina "siglo de Pericles" al siglo V a. C., especialmente a sus décadas centrales, caracterizadas por el dominio de Atenas sobre Grecia (tanto en lo político y militar -Imperio ateniense- como en lo cultural), y de Pericles sobre la democracia ateniense.
Pericles (c. 495 a. C.- 429 a. C.) (‘rodeado de gloria’) fue un importante, influyente abogado, magistrado, general, político y orador ateniense en los momentos de la edad de oro de la ciudad. (en concreto, entre las Guerras Médicas y las del Peloponeso). Fue hijo de Jantipo, artífice de la victoria helena sobre los persas en la batalla de Micala (479 a. C.), y de Agaristé, sobrina del prestigioso legislador ateniense Clístenes y miembro de la familia aristocrática de los Alcmeónidas. Fue el principal estratega de Grecia. Llamado el Olímpico, por su imponente voz y por sus excepcionales dotes de orador.

Pericles fomentó las artes y la literatura. Por esta razón Atenas tiene la reputación de haber sido el centro educacional y cultural de la Antigua Grecia. Comenzó un ambicioso proyecto que llevó a la construcción de la mayoría de las estructuras supervivientes en la Acrópolis de Atenas, incluyendo el Partenón, así como de otros monumentos como los Propileos. Su programa embelleció la ciudad y sirvió para exhibir su gloria, a la vez que dio empleo a muchos ciudadanos.​ Además, Pericles defendió hasta tal punto la República griega que algunos de sus críticos le consideran populista.​ Asimismo, Pericles otorgó gran importancia a los dioses, fundamentalmente a Atenea, pero sin olvidar a su pueblo. Por ello, dedicó un templo a dicha diosa, además de estar presente en numerosas monedas e, incluso, un frontón.

El arte griego de la Época Clásica alcanzó, sobre todo en escultura, cotas de perfección que lo convirtieron en modelo a imitar (arte clásico), primero por el arte romano y posteriormente por el Renacimiento, Clasicismo y Neoclasicismo.

Escultura

Las primeras décadas del siglo V a. C. representan un periodo de transición entre la escultura arcaica y la clásica, denominado estilo severo. Entre los escultores de mediados de siglo sobresalieron Mirón, Fidias y Policleto. Entre los del siglo IV a. C., Cefisodoto el Viejo, Escopas, Praxíteles (y su hijo Cefisodoto el Joven) y Lisipo. El bronce y el mármol eran los materiales más empleados, de entre los cuales era muy famoso el mármol rosado del monte Pentélico, en Atenas. También se realizaron algunas estatuas criselefantinas.

Fidias mostrando el friso del Partenón a sus amigos (1868) Representación artística de Fidias hecha por el pintor neerlandés Sir Lawrence Alma-Tadema.
Lourens Alma Tadema, conocido como Lawrence Alma-Tadema (Dronryp, 8 de enero de 1836-Wiesbaden, 25 de junio de 1912), fue un pintor neerlandés neoclasicista de la época victoriana, formado en Bélgica y afincado en Inglaterra desde 1870. Es conocido por sus detallistas y suntuosos cuadros inspirados en el mundo antiguo.
Vivió en la época de Pericles, que fue su principal protector y le encargó la dirección de su gran proyecto de la reconstrucción de la Acrópolis de Atenas. Se encuadra en la etapa conocida como «primer clasicismo griego».

Se considera que el templo del Partenón fue concebido por Fidias, pese a ser construido por los arquitectos Ictino y Calícrates.
Fidias (Atenas, hacia 500 a. C.-Olimpia o Atenas, h. 431 a. C.) fue el más famoso de los escultores de la Antigua Grecia.
Ictino fue un arquitecto griego de la segunda mitad del siglo V a. C. Su nombre está vinculado a tres obras fundamentales: el Partenón (447-432 a. C.) en Atenas​ (bajo las órdenes de Fidias y en colaboración con Calícrates)
En el año 480 a. C. tras la devastación de Atenas por parte de los persas, Pericles encargó a Calícrates e Ictino, bajo la dirección de Fidias, el proyecto de los edificios de la Acrópolis construidos. Emplearon en ellos una arquitectura arquitrabada, basada en estructuras de líneas horizontales y verticales. Entre las obras encargadas y junto con Ictino, concibió y dirigió la construcción del Partenón, entre 447 y 442 a. C. (Plutarco, Pericles).

Sus obras más célebres fueron la estatua de la diosa Atenea del Partenón (Atenea Pártenos) y la estatua de Zeus en Olimpia, ambas de madera revestida con fragmentos de oro y marfil, que se convirtieron en modelos de perfección de la representación de divinidades, pero también se le atribuyen otras estatuas, tanto criselefantinas como de bronce o mármol, que gozaron de fama, como la Atenea Promacos y la Atenea Lemnia. Pese a que no se ha conservado ninguna estatua original segura de Fidias, algunas de sus obras se conocen a través de descripciones que realizaron autores de la Antigüedad y se han relacionado con estatuas de época romana que sí se han conservado y que se consideran copias de originales de Fidias, como el Apolo de Kassel, el Anadumeno Farnese o las numerosas Atenea Pártenos.

La Atenea Varvakeion, copia de Atenea Pártenos, Museo Arqueológico Nacional de Atenas
Arquitectura

La arquitectura griega antigua se distingue por sus características altamente formalizadas, tanto de estructura y decoración. Esto es particularmente cierto en el caso de los templos donde cada edificio parece haber sido concebido como una entidad escultórica dentro del paisaje, con mayor frecuencia planteado en un terreno elevado para que la elegancia de sus proporciones y los efectos de la luz sobre sus superficies puedan verse desde todos los ángulos. 

Pintura y cerámica

En pintura, a pesar de haberse perdido la mayor parte de las obras, que no conocemos más que por descripciones o por copias en soportes como el mosaico, se ha perpetuado la fama de los pintores: además del mítico Apeles, se conservan los nombres de Polignoto, Paneno, Apolodoro, Zeuxis y Parrasio. La cerámica, además de arte en sí mismo, fue un destacado soporte para la pintura, que en esta época pasó a la fase de "figuras rojas". La arquitectura y la escultura, que estamos acostumbrados a ver en mármol, se policromaban por afamados pintores. Los griegos de la Antigüedad consideraban "imperfecta" (es decir "no terminada") una obra que no se concluyera por un pintor

Pintura mural de Pompeya donde se cree que se representa la Venus Anadiomena del pintor Apeles.
Venus fue la diosa del amor, la belleza y la fertilidad de la mitología romana a quien se adoraba y festejaba en muchas fiestas y mitos religiosos romanos. Desde el siglo III a. C., la creciente helenización de las clases altas romanas la identificó con la diosa griega Afrodita. Era la esposa de Vulcano. Julio César la adoptó como su protectora 
Apeles fue uno de los más queridos y afamados pintores de la Edad Antigua. Nació en Colofón, en el año 352 a. C.; y falleció en Cos el 308 a. C.


Filosofía

La escuela de los sofistas​ fue una de las más sobresalientes del inicio de la Época clásica. La filosofía del siglo V a. C. tuvo figuras muy sobresalientes como Sócrates, Gorgias, Protágoras, Jenófanes, Parménides, Zenón,​ Demócrito, Empédocles y Anaxágoras. En el siglo IV a. C. emergieron las figuras de Platón​ y Aristóteles.

En La escuela de Atenas, el pintor renacentista Rafael Sanzio representó a los principales filósofos de la Grecia clásica: arriba, en el centro Platón y Aristóteles, abajo, a la izquierda Heráclito y a la derecha Diógenes el cínico.
Raffaello Sanzio (Urbino, 6 de abril de 1483-Roma, 6 de abril de 1520) fue un pintor y arquitecto italiano del Renacimiento. Además de su labor pictórica, que sería admirada e imitada durante siglos, realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos.

Busto de Platón del siglo IV a. C., copia romana de un original griego (Museo Pio-Clementino del Vaticano)
Platónn. ​(Atenas​ o Egina, c. 427-347 a. C.)​ fue un filósofo griego seguidor de Sócratesn. ​ y maestro de Aristóteles.​ En 387 a. C. fundó la Academia de Atenas, institución que continuaría a lo largo de más de novecientos añosn. ​ y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367 a. C., compartiendo unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro
.​

Escultura de Sócrates, obra de arte romana del siglo I d. C.
Sócrates (Atenas, 470 a. C. - ib., 399 a. C.)1​2​3​4​ fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia

La polimatía (del griego, aprender mucho) es la sabiduría que abarca conocimientos sobre campos diversos de la ciencia, arte o las humanidades. Un polímata es un individuo que posee conocimientos que abarcan diversas disciplinas.​ La mayoría de los filósofos de la antigüedad eran polímatas, tal como se entiende el término hoy en día.

Busto de Aristóteles en Roma, Palazzo Altemps
Aristóteles (Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte de Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
 Aristóteles también ha sido llamado el padre de la ciencia política, zoología, embriología, ley natural, método científico, retórica, psicología, realismo, crítica, individualismo, teleología y de la meteorología.