jueves, 19 de junio de 2025

(XXXI) ROMA REPUBLICANA - LA LUCHA POR EL DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL: LAS GUERRAS PÚNICAS Y LA CONQUISTA DE HISPANIA - ITÁLICA - ANIBAL - Regreso a Cartago y la Batalla de Zama

(XXX) ROMA REPUBLICANA - LA LUCHA POR EL DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL: LAS GUERRAS PÚNICAS Y LA CONQUISTA DE HISPANIA -Arquímedes -  P.CORNELIO ESCIPIÓN "EL AFRICANO" - Indíbil y Mandonio, PINCHA AQUI

ITÁLICA

Los orígenes de Itálica se remontan al año 206 a.C., cuando el general Publio Cornelio Escipión, en el contexto de la segunda Guerra Púnica, derrotó a los cartagineses en la Batalla de Ilipa y estableció un destacamento de legionarios en el Cerro de San Antonio, lugar donde ya existía una población turdetana desde el siglo IV a.C. Si bien al principio ambas comunidades convivieron en este espacio próximo al Guadalquivir, pronto el elemento romano impuso sus modos sociales y políticos. En la segunda mitad del siglo I a.C. la ciudad adquiere el estatuto municipal y, pasado el tiempo, durante el gobierno del emperador Adriano (117-138 d.C.), el de colonia, con lo que se equipara administrativamente a la metrópoli.




La ciudad romana, se ubica en el Bajo Guadalquivir, a medio camino entre Sevilla (Hispalis) y Alcalá del Río (Ilipa), en la actual Santiponce, muy próxima a las rutas que conectaban con la zona de explotación minera de la Sierra Norte de Sevilla y Huelva. Desempeñó un importante papel estratégico, tanto en lo político-militar, como en lo económico, durante el Alto Imperio Romano. Prueba de ello es que llegó a ocupar una superficie aproximada de 52 hectáreas.


Fue cuna de los emperadores Trajano y Adriano, y punto de origen de buena parte de los senadores de la época.
 
Actualmente, el Conjunto Arqueológico de Itálica muestra al visitante un espléndido anfiteatro romano y da la posibilidad de pasear por el trazado de lo que fueron sus calles, así como de conocer las casas, edificios públicos, objetos de arte y utensilios de la vida cotidiana utilizados por sus habitantes.
La Batalla de Ilipa tuvo lugar en la primavera de 206 a.C. entre las fuerzas romanas, lideradas por Publio Cornelio Escipión el Africano, y el ejército cartaginés, comandado por Asdrúbal Giscón y Magón Barca. Este enfrentamiento se desarrolló en las cercanías de Alcalá del Río, que se identifica con la antigua ciudad romana de Ilipa, situada a la derecha del río Guadalquivir.

Desarrollo de la Batalla

Escipión, tras haber conquistado Cartago Nova y haber obtenido una victoria en Baecula, se dirigió al valle del Guadalquivir, una región vital para los cartagineses debido a sus recursos minerales. A pesar de contar con un ejército inferior en número, Escipión logró reunir aliados y preparar una estrategia que sorprendió a los cartagineses. 

La batalla de Baecula 
Fue un enfrentamiento armado librado en el 208 a. C., en el contexto de la segunda guerra púnica, entre el ejército de la República cartaginesa, liderado por Asdrúbal Barca, y las legiones de la República romana, a las órdenes de Publio Cornelio Escipión.

Fue la primera gran batalla de Escipión después que tomara el mando del ejército en la península ibérica. Terminó en una victoria para Roma, aunque no impidió a Asdrúbal escapar con rumbo a la península itálica, donde encontraría su final un año después, en Metauro.

La batalla del Río Metauro
Fue una batalla de la segunda guerra púnica entre Roma y Cartago, que tuvo lugar cerca del río Metauro en Italia en el año 207 a. C.

Los cartagineses estaban liderados por Asdrúbal Barca que venía desde Hispania a través de los Alpes, para reforzar el ejército de su hermano Aníbal que en esa época se encontraba en el sur de Italia. El ejército romano estaba compuesto por el contingente mandado por el cónsul Marco Livio, al que posteriormente se llamaría Salinator, y por el del pretor en la Galia Lucio Porcio Licino. El día antes de la batalla se les unió el otro cónsul, Cayo Claudio Nerón, con un tercer grupo de tropas.

Claudio Nerón, que se encontraba en el sur de Italia vigilando a Aníbal, se enteró de la llegada de Asdrúbal a Placentia (actual Piacenza), por lo que decidió trasladarse al norte para unirse a las legiones de Livio y Porcio con una pequeña parte de su ejército, dejando el resto al mando de Quinto Cacio en la vigilancia de Aníbal.

Despliegue inicial de la batalla. Romanos en rojo y cartagineses en azul.

De acuerdo a Apiano, Asdrúbal efectuó este recorrido más rápido que su hermano Aníbal once años antes, pues aprovechó las construcciones hechas por el ejército de este y los tratados que firmó con los galos, por lo que estos no lo agredieron durante su paso y muchos de ellos, se unieron a su ejército. Asdrúbal traía en su ejército, igual que su hermano, elefantes de guerra criados y entrenados en Hispania. 


Retirada completa del ejército cartaginés

El combate lo iniciaron los ibéricos avanzando contra las tropas de Livio. Al comienzo los cartagineses sacaron ventaja, pues sus elefantes lograron romper las líneas romanas. Los hispanos y los ligures estaban combatiendo ventajosamente contra las tropas de Livio y Porcio. Una carga de elefantes fue detenida, llevando a los animales aterrados a volver contra sus filas, desordenándolas. Seis de ellos fueron sacrificados por sus propios mahout y el resto abandonado por estos y capturados por los romanos poco después

Aníbal recibió la noticia de la muerte de su hermano y la destrucción del ejército cuando el cónsul Neron le arrojó la cabeza de su hermano al campamento junto con algunos prisioneros. Al enterarse de la muerte y derrota de su hermano, se retiró a Brucio, pese a lo cual los romanos no se atrevieron a atacarle. Algunos de los mercenarios y africanos supervivientes de la batalla llegaron y se unieron a él.

Dos años después de la derrota, Magón Barca, el otro hermano de Aníbal, desembarcó cerca de la actual Génova exitosamente con 12 000 infantes y 2000 jinetes de refuerzo.


Roma, reconociendo la amenaza que Aníbal representaba, optó por una estrategia de evasión, evitando enfrentamientos directos y desgastando sus fuerzas. Al mismo tiempo, Roma tomó la ofensiva en otros frentes. Bajo líderes como Publio Cornelio Escipión (más tarde conocido como Escipión el Africano), los romanos lograron recuperar territorios y avanzar en Hispania, limitando las fuentes de refuerzo y suministros para Aníbal.

Después de más de una década en Italia, la situación comenzó a cambiar para Aníbal. A medida que Roma fortalecía su posición en Hispania y amenazaba a Cartago directamente en África, Aníbal fue llamado de regreso para defender la patria. La guerra culminaría en la Batalla de Zama en 202 a.C., donde Aníbal, enfrentando a Escipión el Africano, sufriría una derrota decisiva que marcaría el fin del conflicto.

La Segunda Guerra Púnica transformó el equilibrio de poder en el Mediterráneo. Mientras que Aníbal demostró ser uno de los generales más talentosos de la historia, Cartago no pudo capitalizar completamente sus victorias en el terreno. Roma, a través de la resiliencia y la adaptabilidad, emergió como la principal potencia del Mediterráneo, un estatus que mantendría y expandiría en los siglos venideros.

Declive y Exilio de Aníbal Barca (201 a.C. – 183 a.C.)
Tras la conclusión de la Segunda Guerra Púnica, la vida de Aníbal tomó un giro dramático. El guerrero que una vez puso en jaque a la República Romana ahora se encontraba en una posición precaria, enfrentando tanto desafíos internos en Cartago como la constante presión externa de Roma.

Después de la Batalla de Zama, Aníbal regresó a Cartago, una ciudad debilitada por la guerra y agobiada por las demandas de indemnización romana. A pesar de su derrota militar, aún gozaba de gran influencia y popularidad. En 196 a.C., fue elegido sufeta (un cargo similar al de un magistrado o jefe de estado). En este papel, Aníbal implementó reformas significativas, especialmente en las finanzas y el sistema tributario, para aliviar la deuda de la guerra y restringir la corrupción.

Las reformas de Aníbal no fueron bien recibidas por todos, en especial por la aristocracia cartaginesa que veía amenazados sus intereses. Esta fricción interna llevó a una serie de conspiraciones y maquinaciones en su contra. Además, Roma, siempre suspicaz del resurgimiento de Aníbal, observaba atentamente sus movimientos.

Bajo crecientes presiones políticas y con la amenaza de ser entregado a Roma, Aníbal decidió huir de Cartago alrededor del 195 a.C. Inició un período de exilio que lo llevaría a varios reinos del Mediterráneo oriental.


En Gebze, Turquía, existe un monumento conmemorativo en honor a Aníbal, que marca el lugar tradicional de su muerte y supuesta tumba. Fue erigido por el gobierno turco con apoyo de Italia en el siglo XX, aunque no se ha encontrado una tumba física real.

CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=99860776

Gebze es una ciudad y distrito en la provincia de Kocaeli, Turquía. Se encuentra a 65 km al sudeste de Estambul, en el Golfo de Izmit, el brazo oriental del Mar de Mármara. Gebze es actualmente el distrito más poblado en la provincia, superando a İzmit, la capital provincial. La ciudad ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años, desde los 159 116 residentes en 1990 a los 392 945 en 2020. Gebze es conocida por albergar el Memorial de Aníbal, un monumento dedicado al general cartaginés.


Mapa del siglo XV de la región de la actual Turquía, donde aparece Bitinia («Bithynia»).


Aníbal murió alrededor del año 183 a.C., probablemente en Bitinia (una región en la actual Turquía, cerca del Mar Negro), donde se encontraba exiliado tras sus campañas contra Roma.

Regreso a Cartago y la Batalla de Zama
La Batalla de Zama, librada en el año 202 a.C., fue el último y decisivo enfrentamiento de Aníbal Barca contra Roma en la Segunda Guerra Púnica. Después de años de campañas en suelo italiano, donde logró infligir algunas de las derrotas más dolorosas a la República romana, Aníbal fue llamado de regreso a Cartago. Roma había cambiado la estrategia al llevar el conflicto a África, donde Publio Cornelio Escipión, conocido posteriormente como “el Africano”, había logrado una serie de victorias y forjado una alianza con Masinisa, líder númida, lo que dejó a Cartago en una situación desesperada.


Con el regreso de Aníbal, Cartago vio una última oportunidad de defender su independencia. Aníbal reunió a sus veteranos de Italia y reforzó su ejército con tropas recién reclutadas y alrededor de 80 elefantes de guerra, con los cuales esperaba romper las filas romanas. Escipión, sabiendo de la amenaza de los elefantes, preparó a sus tropas en formaciones abiertas, dejando corredores entre sus filas que permitirían el paso de los animales sin causar estragos en las líneas romanas. Además, Escipión contaba con el apoyo de la caballería númida de Masinisa, lo que daba a Roma una ventaja clave en los flancos.

La batalla comenzó con la carga de los elefantes cartagineses, que fue respondida por los romanos lanzando jabalinas y abriendo sus formaciones. Muchos elefantes, confundidos, retrocedieron hacia las propias filas cartaginesas, causando caos en las líneas de Aníbal. Aprovechando este momento, la caballería romana y númida atacó a la caballería cartaginesa, dejándola fuera de combate y dejando los flancos de Aníbal expuestos.


Ary Scheffer – Aníbal, a quien se le presenta en una bandeja la cabeza de Asdrúbal – DM-S-2 – Museo de Dordrecht

A medida que el combate avanzaba, las primeras dos líneas de infantería de Aníbal, formadas en gran parte por tropas recién reclutadas, fueron superadas y retrocedieron hacia la tercera línea, compuesta por sus veteranos de Italia. La última fase de la batalla enfrentó a los veteranos de Aníbal contra las legiones romanas en un combate cerrado, donde ambas partes demostraron una gran tenacidad. Sin embargo, la caballería númida de Masinisa regresó en el momento crítico, atacando la retaguardia cartaginesa y provocando el colapso de las fuerzas de Aníbal.

La batalla de Zama. Ilustración de Cornelis Cort (1567).

La derrota en Zama marcó el final de la resistencia cartaginesa en la guerra. Cartago se vio obligada a firmar un tratado de paz que incluía la pérdida de sus territorios en Hispania, una fuerte reducción de su ejército y marina, y el pago de un tributo a Roma. Para Aníbal, Zama fue el cierre de su ambiciosa cruzada contra Roma y el fin de sus años de gloria militar, quedando como el líder que, a pesar de sus brillantes victorias, no pudo evitar la caída de Cartago frente al poder romano.


Imagen de John Leech, de La historia cómica de Roma por Gilbert Abbott A Beckett. Bradbury, Evans & Co, Londres, década de 1850 – Aníbal, aún siendo un niño, jura odio eterno a los romanos

Cómo murió Aníbal Barca?
Tras su derrota en la batalla de Zama en 202 a.C., Aníbal Barca regresó a Cartago y se dedicó a la política, donde ocupó el cargo de sufete o magistrado en 196 a.C. Durante su mandato, Aníbal impulsó reformas orientadas a fortalecer la economía cartaginesa, con el fin de reducir la carga fiscal que Roma imponía tras la guerra. Entre sus reformas más notables estuvo la disposición de que los tributos fueran pagados por las fortunas de la oligarquía cartaginesa, en lugar de utilizar los fondos públicos, medida que le ganó el apoyo del pueblo, pero también el odio de los sectores aristocráticos.

La facción oligárquica, alarmada por las reformas de Aníbal, lo acusó ante Roma de instigar al rey Antíoco III de Siria a enfrentarse a la República romana. Ante la posibilidad de ser entregado a sus enemigos, Aníbal huyó de Cartago y encontró refugio en Tiro y más tarde en Éfeso, donde fue recibido con honores por Antíoco III. Durante su estancia en Siria, Aníbal tomó parte en la Guerra romano-siria, en la que comandó una flota en la batalla del río Eurimedonte, aunque no logró obtener la victoria. Tras la derrota siria, Aníbal se vio obligado a continuar su huida, esta vez hacia Asia Menor.


Antíoco III el Grande  (241 a. C. - 187 a. C.), de la dinastía seléucida, fue rey del Imperio seléucida desde el 223 al 187 a. C. 


Antíoco III el Grande (241 a. C. - 187 a. C.), de la dinastía seléucida, fue rey del Imperio seléucida desde el 223 al 187 a. C. 

Finalmente, Aníbal se refugió en la corte de Prusias I de Bitinia, quien estaba en conflicto con Pérgamo, un aliado de Roma. Durante su estancia en Bitinia, Aníbal mantuvo un papel activo en las estrategias del rey, aunque su situación era precaria. En el año 183 a.C., Roma envió una delegación para solicitar su entrega. Ante la imposibilidad de escapar y al enterarse de la traición de su anfitrión, Aníbal decidió quitarse la vida para evitar caer en manos de sus enemigos. Se suicidó ingiriendo veneno en la ciudad de Gebze, en la actual Turquía, a los 64 años de edad.


Silvestre David Mirys – La muerte de Aníbal, 1799

Aníbal Barca fue un líder y estratega inigualable cuyo ingenio y determinación cambiaron el curso de la historia. Su cruzada contra Roma, especialmente su hazaña en los Alpes y sus victorias en Italia, continúa siendo un ejemplo de audacia y liderazgo, y un símbolo de resistencia ante un poder superior.

En octubre continuará

(XXX) ROMA REPUBLICANA - LA LUCHA POR EL DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL: LAS GUERRAS PÚNICAS Y LA CONQUISTA DE HISPANIA -Arquímedes - P.CORNELIO ESCIPIÓN "EL AFRICANO" - Indíbil y Mandonio

(XXVIX) ROMA REPUBLICANA - LA LUCHA POR EL DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL: LAS GUERRAS PÚNICAS Y LA CONQUISTA DE HISPANIA - Quinto Fabio Máximo "Cunctator"  - La batalla de Cannas  - pincha aquí


Escipión el Africano o Publio Cornelio Escipión Africano 
(en latín: Publius Cornelius Scipio Africanus; Roma, 20 de junio de 236 a. C. - Liternum, Campania, 3 de diciembre de 183 a. C.) fue un general y político romano, nombrado cónsul en los años 205 a. C. y 194 a. C. Comenzó su carrera militar a inicios de la segunda guerra púnica el 218 a. C.; según algunas fuentes, fue uno de los comandantes que lograron sobrevivir de la batalla de Cannas en el 216 a. C.

Después de la muerte de su padre y su tío en batalla con los cartagineses en Hispania, Escipión se convirtió en el comandante en esta región —en calidad de imperator—; tomó Carthago Nova en 209 a. C., derrotó a Asdrúbal Barca en 208 a. C. en la batalla de Baecula, destruyó los ejércitos de Magón Barca y de Asdrúbal, hijo de Gisgon en la Batalla de Ilipa a finales de 206 a. C. Como resultado, los romanos controlaron todas las posesiones cartaginesas en Hispania, lo que tuvo una influencia decisiva en el resultado de la guerra.

Cartago Nova es el nombre de la ciudad de Cartagena desde la conquista romana hasta la dominación bizantina en el siglo VI d. C., cuando cambió su nombre por el de Carthago Spartaria. 

Batalla del Betis Superior

La batalla del Betis Superior fue un conflicto militar que tuvo lugar durante la segunda guerra púnica entre Cartago y la República romana en el año 211 a. C.. En dos enfrentamientos seguidos, las batallas de Cástulo e Ilorci, el ejército cartaginés liderado por Asdrúbal Barca, Magón Barca (hermanos de Aníbal) y Asdrúbal Giscón se enfrentó y derrotó a un ejército romano bajo el mando de Publio Cornelio Escipión y de su hermano Cneo Cornelio Escipión Calvo en una batalla en la que los hermanos Escipión resultaron los dos muertos.

Antes de esta derrota, los hermanos habían estado durante siete años en Hispania (218-211 a. C.) evitando que los recursos hispanos se dirigiesen a apoyar a Aníbal, que mientras tanto se encontraba luchando contra los romanos en la península itálica.


(Maharbal) ANÍBAL, el terror de Roma: "Cierto es, Aníbal, que los dioses no conceden todos sus dones a un solo hombre. Sabes vencer, pero no sabes aprovechar la victoria"

Maharbal (siglo III a. C.) fue un comandante de la caballería númida al servicio de Aníbal. No se mencionan detalles sobre su muerte, aunque probablemente cayó en Italia en algún momento después de la batalla de Cannas. Es mencionado por Livio en Ad Urbe Condita.

Los romanos echaron mano de cualquier recurso para combatir a Aníbal: se consultó al Oráculo de Delfos, se celebraron sacrificios humanos, se reclutó a ciudadanos mayores de 17, a esclavos, a delincuentes... para poner en pie otras 19 legiones.

Las nuevas tropas se dispersaron por Italia para atacar a los cartagineses y sus aliados en múltiples frentes, evitando la batalla frontal, tal y como había recomendado Fabio Máximo.

Mientras tanto en Hispania y en Sicilia se bloqueaba con éxito la llegada de cualquier ayuda a Aníbal


LOS ROMANOS COSECHARON SUS PRIMEROS ÉXITOS EN HISPANIA Y EN SICILIA

M V Sicilia - La Piazza del Duomo - La Catedral de Siracusa PINCHA AQUÍ

M V Sicilia - Siracusa tierra de las maravillas, pincha aqui

M V Sicilia - Siracusa  - Ortigia - Parque arqueológico Neapolis -  La Oreja de Dionisio, PINCHA AQUÍ

M V Sicilia - Museo arqueológico - Santuario de la Virgen de las Lagrimas y Castillo Maniace de Siracusa, pincha aquí

Situada en la costa sudeste de la isla de Sicilia, en el Mediterráneo central.
Actualmente, la ciudad cuenta con una población de 124.391 habitantes.


De la época romana hasta el fin de la Edad Media

A la caída del Imperio romano pronto pasó a los ostrogodos con el resto de la isla hasta que Belisario la recuperó en 535, y permaneció en manos bizantinas hasta el siglo IX cuando pasó a manos de los árabes. ExceptoTauromenium, Siracusa fue la última ciudad en ser ocupada por los árabes, que entraron allí en 878 después de un asedio de 9 meses. Los habitantes fueron asesinados, las fortificaciones destruidas y la ciudad incendiada.

En 1038, el general bizantino Jorge Maniaces reconquista Siracusa, y envió las reliquias de Santa Lucía a Constantinopla. La perdió en 1043. El castillo epónimo en el cabo de Ortigia lleva su nombre, aunque fue construido bajo el gobierno Hohenstaufen. En 1060, Roberto Guiscardo, el normando comenzó la conquista de Sicilia por su cuenta y la ocupó en 1085, tras un largo verano de asedio por Roger I de Sicilia y su hijo Jordan def Hauteville. Nuevos barrios fueron construidos y la catedral fue restaurada, como otras iglesias.

Se cuenta que Arquímedes dijo sobre la palanca: «Denme un punto de apoyo y moveré el mundo».

Arquímedes
Arquímedes de Siracusa fue un físico, ingeniero, inventor, astrónomo y matemático griego. Aunque se conocen pocos detalles de su vida, es considerado uno de los científicos más importantes de la Antigüedad clásica. Entre sus avances en física se encuentran sus fundamentos en hidrostática, estática y la explicación del principio de la palanca. Es reconocido por haber diseñado innovadoras máquinas, incluyendo armas de asedio y el tornillo de Arquímedes, que lleva su nombre. Experimentos modernos han probado las afirmaciones de que Arquímedes llegó a diseñar máquinas capaces de sacar barcos enemigos del agua o prenderles fuego utilizando una serie de espejos.


El genio matemático Arquímedes, murió en el año 212 a.C. cuando las tropas romanas del general Marco Claudio Marcelo conquistaron Siracusa. Dos años duró el sitio a la ciudad, durante la Segunda Guerra Púnica. Arquímedes había contribuido a la defensa de la ciudad gracias a sus inventos e ideas.

Según parece, y aquí comienza la historia embadurnada de leyenda, se había ordenado respetar la vida del matemático, a pesar de todo. Hay varias versiones de la muerte de Arquímedes. Una dice que estaba estudiando un problema matemático cuando un soldado le ordenó ir a ver al general romano. El sabio hizo caso omiso al soldado y le dijo que primero debía resolver el problema que tenía ante él. El soldado, iracundo, asesinó allí mismo a Arquímedes con su espada.
LAS COSAS EN HISPANIA VAN TAN BIEN PARA LOS ROMANOS QUE SE ATREVEN A SUPERAR EL EBRO Y A ADENTRARSE EN TERITORIO DE LOS ALIADOS DE LOS CARTAGINESES

211 A.C. LOS MERCENARIOS HISPANOS TRAICIONARON A LOS ROMANOS. LOS ESCIPIONES MURIERON EN LAS INMEDIACIONES DE CÁSTULO DERROTADOS POR LOS HERMANOS DE ANÍBAL: ASDRÚBAL Y MAGÓN

Busto probablemente de Escipión el Africano (anteriormente atribuido a Sila), encontrado originalmente cerca de la tumba de su familia.
Cónsul de la República romana con Publio Licinio Craso Dives 205 a. C.-204 a. C.

Publio Licinio Craso Dives​ (m. 183 a. C.) fue un político y militar romano del siglo II a. C. perteneciente a la gens Licinia. Alcanzó las más altas magistraturas del Estado romano durante el transcurso de la segunda guerra púnica, obteniendo en el año 212 a. C. el puesto de pontifex maximus, a pesar de ser un homo novus.

Homo novus fue la expresión usada en la Antigua Roma para designar a los hombres que eran los primeros de su familia en acceder al Senado romano o, más explícitamente, en ser elegidos cónsules.​ Cuando un hombre sin profundas raíces familiares senatoriales entraba en la vida pública hasta alcanzar un alto cargo mediante un ascenso sin precedentes el término usado era novus civis o «ciudadano nuevo».

P. CORNELIO ESCIPIÓN "EL AFRICANO" ENVIADO A HISPANIA EL 210 A.C.CON UN IMPERIUM DE RANGO PROCONSULAR

Llegada de Publio Cornelio Escipión
Publio Cornelio Escipión llegó a Hispania en 210 AC al mando de 10.000 infantes y 1.000 jinetes, y pasó el invierno organizando su ejército en Tarraco (Tarragona), estimándose sus fuerzas totales en 28.000 infantes, 3.000 jinetes y 35 barcos, al tiempo que organizaba el ataque sobre Cartagena.

Sus enemigos eran tres generales cartagineses, Asdrúbal Barca que estaba en el centro de la península, Magón Barca que estaba cerca de Gibraltar y Asdrúbal Giscón en la desembocadura del río Tagus (actual Tajo), las tropas púnicas rondarían los 60.000 hombres. Los tres se encontraban a más de 10 días de distancia de Cartagena.


Pronto demostró sus dotes de mando, ya que poco después de su llegada tomó por sorpresa la capital cartaginesa en Hispania, Cartago Nova, en el 209 a.C. Este éxito le reportó la alianza de muchos caudillos ibéricos como Indíbil y Mandonio, que se unieron a sus filas. En los años siguientes combatió a los cartagineses en Hispania, derrotándolos en Bécula e Ilipa, y aunque no pudo impedir que el ejército de Asdrúbal, el hermano de Aníbal, lo eludiera, se dirigiese hacia el norte y marchara sobre Italia en el 208 a.C., consiguió arrojar a los cartagineses de la Península tras la toma de Cádiz en el 206 a.C.

Monumento a Indíbil y Mandonio, en Lérida

Indíbil y Mandonio

Caudillos iberos (segunda mitad del siglo III a. C.). Ambos se distinguieron en la lucha por la independencia de sus reinos frente a la invasión de cartagineses y romanos, durante los años de la Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.).

Indíbil pertenecía a los ilergetes, pueblo ibérico establecido entre los Pirineos, el Ebro, el Segre y el Gállego, en torno a su capital, Ilerda (la actual Lérida). Mandonio, por su parte, pertenecía a los ausetanos, establecidos en torno a Ausa (la actual Vic).

Ambos lucharon como aliados de los cartagineses contra los romanos, cuando Roma atacó la península Ibérica para contrarrestar el avance de Aníbal en Italia; Indíbil participó con Asdrúbal en la batalla contra Publio Escipión. Pero, mientras Asdrúbal Barca preparaba una nueva campaña contra Italia, Publio Cornelio Escipión convenció a Indíbil y Mandonio de que los cartagineses les habían traicionado y los atrajo al bando romano; ilergetes y ausetanos colaboraron con los romanos en las campañas que les llevaron a arrebatar la península Ibérica a los cartagineses.

Pronto descubrirían que los romanos no habían venido para devolverles su independencia, sino para someterles a su dominio, por lo que continuaron su lucha en contra de Escipión. Éste les venció y sometió en los años 206-204 a. C., aunque Indíbil sobrevivió y siguió combatiendo durante algún tiempo.

Toma de Cartagena (209 AC)

En la primavera del 209 AC, Escipión partió de Tarraco a Sagunto, en dirección a Cartago Nova (Cartagena). Puso la flota bajo mando de su amigo Cayo Lelio, a quién confió sus planes y él mismo se puso al frente de las fuerzas de tierra y avanzó hacia el sur a marchas forzadas. Avanzó con 25.000 infantes y 2.500 jinetes (de estas fuerzas 5.000 era aliados hispanos). Dejó para guarnecer el norte del Ebro a Silano con 3.000 infantes y 300 jinetes.

Cartago Nova (Cartagena) en el 210 AC. Autora Sandra Delgado

Avanzó rápidamente por tierra el ejército, y por mar la flota que posiblemente llevaba los pertrechos para que las legiones fuesen más ligeras. Ambos progresaban al mismo ritmo pues debían converger por sorpresa sobre el objetivo. En 7 días los romanos partieron de Sagunto y se plantaron ante Cartago Nova (280 km), lo que da un a media de 40 km al día. El ejército acampó junto a la colina de Ares, utilizándola como defensa natural del lado de la ciudad y hacia el exterior construyó una trinchera defendida con un terraplén y seguramente algún tipo de empalizada.


Escipión desplegó su campamento en el istmo, aislando de esta manera la ciudad. Para evitar posibles ataques cartagineses del exterior, se levantó una empalizada y excavó un foso doble. Se trataba de una obra de fortificación entre ambas playas (una laguna interior que ya no existe y el mar). La flota romana, bajo el mando de Cayo Lelio, bloqueó la salida al mar y así Cartagena se encontró sin vías de ayuda del exterior.
"FUERON HECHOS PRISIONEROS UNOS DIEZ MIL HOMBRES LIBRES, DE LOS QUE (ESCIPIÓN) PERMITIÓ MARCHAR A LOS QUE ERAN CIUDADANOS DE CARTAGENA, RESTITUYÉNDOLES LA CIUDAD  TODAS LAS PERTENENCIAS QUE LA GUERRA LES HABÍA DEJADO. EMITIÓ UN EDICTO POR EL QUE SE CONVERTÍA EN ESCLAVOS PÚBLICOS DEL PUEBLO ROMANO A UNOS DOS MIL ARTESANOS QUE HABÍA, CON LA EXPECTATIVA DE UNA PRONTA LIBERTAD SI TRABAJABAN CON DENUEDO E INTERÉS EN LOS SERVICIOS DE LA GUERRA. AL RESTO DE LA MASA DE HABITANTES ADULTOS Y ESCLAVOS VIGOROSOS LOS ASIGNÓ A LA ESCUADRA PARA REFORZAR LA DOTACIÓN DE REMEROS; TAMBIÉN HABÍA INCREMENTADO LA ESCUADRA CON LA CAPTURA DE OCHO NAVIOS. ADEMÁS DE ESTA MULTITUD ESTAN LOS REHENES DE LOS HISPANOS, A LOS QUE SE ATENDIÓ DE IGUAL MANERA QUE SI FUERAN HIJOS DE ALIADOS. FUE APRESADO TAMBIÉN UN INMENSO ARSENAL BÉLICO: 120 CATAPULTAS DEL TIPO MAYOR, 281 DEL TIPO MENOR, 23 BALISTAS GRANDES, 52 PEQUEÑAS, DE ESCORPIONES GRANDES Y CHICOS, DE ARMAS DEFENSIVAS Y PROYECTILES UN NÚMERO INMENSO, ADEMÁS DE 74 ENSEÑAS MILITARES. UNA GRAN CANTIDAD DE ORO Y PLATA FUE PRESENTADA ANTE EL GENERAL: LAS PÁTERAS DE ORO FUERON 276, CASI TODAS DE UNA LIBRA DE PESO: 18.300 LIBRAS DE PLATA EN BRUTO Y ACUÑADA, Y UN GRAN NÚMERO DE VASOS DE PLATA: TODO ESTE MATERIAL PESADO Y CONTADO, PASÓ AL CONTROL DEL CUESTOS GAYO FLAMINIO: DIERON TAMBIÉN CON 400.000 MODIOS DE TRIGO Y 270.000 DE CEBADA!.

AÑO 209 A.C. (TITO LIVIO, XXVI, 47)

Tito Livio (Patavium, 59 a. C.-Padua, 17 d. C.)[2]​ fue un historiador romano que escribió una monumental historia del Estado romano en ciento cuarenta y dos libros (el Ab urbe condita), desde la legendaria llegada de Eneas a las costas del Lacio hasta la muerte del cuestor y pretor Druso el Mayor.

By This W3C-unspecified vector image was created with Inkscape . - Travail personnel. La carte est vectorisée à partir de Image:Europe_topography_map.png. Les lieux sont repérés grâce à Image:Battles second punic war.png et cette carte sur Britannica. L'image des épées qui symbolisent les batailles a été obtenue à partir d'openclipart.org (Chrisdesign, public domain)., CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3757548

Asdrúbal Barca al frente de un ejército, consiguió cruzar las Galias y llegar hasta el valle del Po.

Tras la partida de Aníbal hacia Italia (218 a.C.), Asdrúbal quedó al mando en Hispania. Lideró las fuerzas púnicas allí durante aproximadamente siete años, enfrentándose a los hermanos Escipion  y asegurando gran parte del territorio al sur del Ebro

Victorias y derrotas clave

  • 211 a.C. – Batalla del Alto Betis: victoria decisiva frente a ambos hermanos Scipio, liderando también a Mago Barca y otros estados indígenas, con bajas masivas para Roma 
  • 208 a.C. – Baecula: derrota ante Publio Cornelio Escipión el Africano, aunque logró retirarse con parte de su ejército intacto

En 207 a.C., cruzó los Pirineos y Alpes con la intención de unirse a Aníbal en Italia. 


martes, 10 de junio de 2025

(XXIX) ROMA REPUBLICANA - LA LUCHA POR EL DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL: LAS GUERRAS PÚNICAS Y LA CONQUISTA DE HISPANIA - Quinto Fabio Máximo "Cunctator" - La batalla de Cannas -

(XXVIII) ROMA REPUBLICANA - LA LUCHA POR EL DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL: LAS GUERRAS PÚNICAS Y LA CONQUISTA DE HISPANIA - Polibio  - La batalla del Trebia (218 a. C.)  - Perugia - La Batalla del Lago Trasimeno, pincha aquí 


Estatua de Q. Fabio Máximo Cunctator, Palacio de Schönbrunn, Viena.

Quinto Fabio Máximo "Cunctator" 

Fue un general y político romano célebre por su estrategia durante la Segunda Guerra Púnica contra Aníbal. Nacido hacia 280 a.C., fue cónsul cinco veces y dictador en dos ocasiones.

Tras una gran derrota romana en el lago Trasimeno (217 a.C.), fue nombrado dictador y adoptó una táctica de guerra de desgaste, evitando enfrentamientos directos y desgastando al enemigo lentamente. Esta estrategia, inicialmente impopular, le valió el apodo Cunctator (“el que retrasa”).

Con el tiempo, su prudencia fue reconocida como clave para la supervivencia de Roma frente a Aníbal. Su enfoque estratégico ha influido en la historia militar y política posterior.

Por Este gráfico vectorial, sin especificar según el W3C, fue creado con Inkscape . - Travail personnel. La carte est vectorisée à partir de Image:Europe_topography_map.png. Les lieux sont repérés grâce à Image:Battles second punic war.png et cette carte sur Britannica. L'image des épées qui symbolisent les batailles a été obtenue à partir d'openclipart.org (Chrisdesign, public domain)., CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3848272

Mapa que ilustra las campañas de la segunda guerra púnica

La batalla del Ager Falernus (217 a. C.) tuvo lugar durante la segunda guerra púnica entre Cartago y la República romana. Tras su victoria en el lago Trasimeno, el ejército de Aníbal marchó hacia el sur y llegó hasta Campania. Los cartagineses se trasladaron hasta el Ager Falernus, un fértil valle de río rodeado de montañas.

Quinto Fabio Máximo, que había sido elegido dictador y comandante de las fuerzas romanas tras la desastrosa derrota anterior, esquivó a Aníbal y siguió la estrategia de luchar solo bajo condiciones favorables (lo que se denominaría estrategia fabiana). Ocupó todos los vados del río y los pasos de montaña, encerrando a los cartagineses en el interior. Por su parte, y después de haber agotado todo el grano, ganado y suministros del territorio, Aníbal demostró unas brillantes tácticas militares para provocar a los romanos para que dejasen libre uno de los pasos de montaña.

A pesar de las protestas de sus oficiales, Fabio, que estaba cerca de uno de los pasos con sus fuerzas principales, se opuso a atacar al ejército cartaginés de frente y prefirió esperar a desgastarlos dentro del valle sin comida ni agua. 

Logró arrinconar a Aníbal en uno de los altos valles entre Cales y el Volturno, si bien el cartaginés logró escapar hábilmente empleando bueyes con haces de leña ardiendo fijos a sus cuernos ladera abajo

En Roma y en su propio campamento la cautela de Fabio fue malinterpretada; se sospechaba incluso que quería prolongar la guerra para mantener el mando y fue acusado de cobardía, de incapacidad, e incluso de traición.

Cuando finalizó su dictadura, se le devolvió el mando a los cónsules Cneo Servilio Gémino y Marco Atilio Régulo, y al año siguiente (216 a. C.) fueron elegidos Lucio Emilio Paulo y Cayo Terencio Varrón. Después de que estos dos cónsules fueran derrotados por Aníbal en Cannas el mismo año, el Senado advirtió la inteligencia de las tácticas fabianas y el sobrenombre Cunctator se convirtió en un título honorífico.

Lucio Emilio Paulo (muerto en 216 a.C.): Cónsul romano que murió en la Batalla de Cannas, una gran derrota de Roma frente a Aníbal durante la Segunda Guerra Púnica.

Cayo Terencio Varrón fue un cónsul romano durante la segunda guerra púnica, cargo que poseyó durante el año 216 a. C.

La batalla de Cannas 

Tuvo lugar el 2 de agosto del año 216 a. C. entre el ejército púnico, comandado por Aníbal Barca, y las tropas romanas, dirigidas por los cónsules Cayo Terencio Varrón y Lucio Emilio Paulo, en el marco de la segunda guerra púnica.

Desarrollada en la ciudad de Cannas, en Apulia, al sudeste de Italia, la batalla terminó con la victoria del ejército cartaginés, a pesar de la acusada inferioridad numérica de éstos. Tras la misma, Capua y varias otras ciudades Estado italianas abandonaron el bando de la República romana.

Aunque la batalla no supuso la victoria final cartaginesa en la segunda guerra púnica, se la recuerda como uno de los más grandes eventos de táctica militar en la historia, y la más grande derrota de la historia de Roma hasta ese momento


Por Second Punic War Battles -ru.svg: Popadiusderivative work: Rowanwindwhistler (discusión) - Second Punic War Battles -ru.svg, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=45720275

Tras recuperarse de las pérdidas de las anteriores batallas y, en concreto, de la batalla del Trebia (218 a. C.) y la batalla del Lago Trasimeno (217 a. C.), los romanos decidieron enfrentarse a Aníbal en Cannas con aproximadamente 90 000 soldados romanos y aliados. Con su ala derecha desplegada cerca del río Aufidus (hoy llamado río Ofanto), los romanos colocaron a su caballería en los flancos y agruparon su infantería pesada en el centro, en una formación con mayor profundidad de lo normal.


Para contrarrestar ese plan, Aníbal utilizó una táctica de tenaza: tras colocar a la infantería, en la que confiaba menos, en el centro, con los flancos compuestos de caballería cartaginesa, sus líneas fueron adoptando una forma de luna creciente, haciendo avanzar a sus tropas veteranas de los laterales.


Batalla de Cannas 2 de agosto del 216 AC: Primera fase, la caballería de Asdrúbal pone en fuga a la caballería de Emilio Paulo y posteriormente ataca por retaguardia a la caballería de Tarencio varrón que estaba luchando con los númidas de Maharbal

 
Segunda fase. La infantería libio-fenicia que se encontraba en los flancos, avanzó para cerrar los flancos enemigos, el centro púnico dejó de retroceder y comenzó a presionar. La caballería púnica regresa y cierra la bolsa por retaguardia

Destrucción del ejército romano

En el momento álgido de la batalla, las tropas cartaginesas del centro de la formación se retiraron ante el avance de los romanos y, al avanzar estos, se encontraron sin darse cuenta dentro de un largo arco de enemigos que les rodeaban. Atacados desde todos los flancos y sin vía de escape, el ejército romano fue destruido. Se estima que entre 60 000 y 70 000 romanos murieron o fueron capturados en Cannas, incluyendo al cónsul Lucio Emilio Paulo y a ochenta senadores romanos.

Polibio luchó en la batalla de Cannas

SUR DE PENÍNSULA ITÁLICA EN MANOS DE ANÍBAL


La muerte de Lucio Emilio Paulo en Cannas, según un cuadro de John Trumbull (1773)
John Trumbull (Lebanon (Connecticut), 6 de junio de 1756 - Nueva York, 10 de noviembre de 1843) fue un pintor, arquitecto y escritor estadounidense.

Hijo del gobernador Jonathan Trumbull (1710–1785), trabajó como asistente de George Washington durante la Independencia y después como secretario de John Jay en Londres. En 1784 estudió pintura con Benjamin West y con esta influencia, comenzó a crear la famosa serie de cuadros y grabados históricos a los cuales les dedicaría toda su vida.

En 1817 le fue encargado por el Congreso una pintura de cuatro grandes cuadros que hoy decoran la Rotonda del Capitolio (finalizada en 1826).


Cuadro del pintor estadounidense John Trumbull. Se encuentra en la rotonda del capitolio de los Estados Unidos (Washington D.C.) y representa la presentación al Congreso del documento que establecía la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. 

Thomas Jefferson parece estar pisando a John Adams, lo cual suele ser interpretado como una referencia a su rivalidad política. Sin embargo, una visión más cercana del cuadro confirma que sus piernas simplemente estás cercanas unas a otras. El aspecto correcto del cuadro fue enfatizado en la versión del mismo en el billete de dos dólares estadounidenses.


Resumen



Aníbal tenía que mover continuamente a su ejército para poder alimentarlo: necesitaba saquear las ciudades por donde pasaba para conseguir grano, ganado y botín para mantener la moral de las tropas. Buscando una base segura para pasar el invierno, decidió volver al Adriático, pero las vías para salir de Campania son montañosas.


Batalla de Cannas 2 de agosto de 216 AC. Campo de batalla y despliegue de fuerzas

Después de la batalla, todos pensaban que Aníbal marcharía sobre Roma para conquistarla, pues solo disponía de 2 legiones urbanas. Aníbal envió un emisario a Roma para negociar el rescate de los prisioneros romanos (muchos de ellos hijos de familias influyentes) y quizás la paz. Pero el Senado le negó la entrada en la ciudad y prohibió el pago de ningún rescate. Roma lucharía hasta la muerte. Aníbal quedó sorprendido.

Consiguió por fin la deserción de un gran número de ciudades. Desde Campania hacia el Sur, casi toda la Italia meridional se pasaba al bando de Aníbal. El mayor golpe fue la traición de Capua, la ciudad más importante de Italia después de Roma. Permanecieron  fieles a Roma el Lacio, Umbría y Etruria, todo el centro de la Península, que impedía que contactasen las dos zonas rebeldes. Roma contaba además con varias colonias bien fortificadas que había ido estableciendo estratégicamente por todo el territorio, entonces eran como islotes en territorio hostil. Y también habían resistido las ciudades griegas del Sur (la antigua Magna Grecia), fortificadas y con salida al mar.

En la ciudad, la conmoción por el desastre fue enorme, pero mayor aún la voluntad inquebrantable de seguir luchando. A base de reclutar adolescentes, esclavos, delincuentes, etc.  Se pusieron en pie de guerra 19 legiones.

jueves, 5 de junio de 2025

(XXVIII) ROMA REPUBLICANA - LA LUCHA POR EL DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL: LAS GUERRAS PÚNICAS Y LA CONQUISTA DE HISPANIA - Polibio - La batalla del Trebia (218 a. C.) - Perugia - La Batalla del Lago Trasimeno

(XXVII) ROMA REPUBLICANA - LA LUCHA POR EL DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL: LAS GUERRAS PÚNICAS Y LA CONQUISTA DE HISPANIA - La batalla del Tesino - Firma del  "TRATADO DEL EBRO" - LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA (218-202 A.C.) - SAGUNTO, pincha aquí

Por Manfred Werner - Tsui - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21887480

Polibio fue un historiador griego de la escuela helenística, nacido en Megalópolis (Arcadia). Vivió durante un periodo clave de expansión romana y es célebre por su obra "Historias", que cubre el ascenso de Roma entre los años 264 y 146 a.C., incluyendo las Guerras Púnicas.

Estuvo en Hispania

Rehén político en Roma.

Amigo de Escipión Emiliano.

Testigo de la destrucción de Cartago (146 a.C.).

Polibio 

(Megalópolis, Grecia, 200 a. C.-118 a. C.) fue un historiador griego. Es considerado uno de los historiadores más importantes, debido a que es el primero que escribe una historia universal. Su propósito central fue explicar cómo pudo imponerse la hegemonía romana en la cuenca del Mediterráneo, mostrando cómo se encadenan los sucesos políticos y militares acontecidos en todos los rincones de este ámbito geográfico. Además de esto, Polibio es el historiador antiguo que más ha escrito sobre la historia y sobre la forma de hacer Historia. Será retomado en la modernidad para forjar algunos de los puntos básicos que formarán la disciplina de la Teoría de la Historia.

También se lo considera el creador del Cuadrado de Polibio, una forma de cifrar un mensaje reemplazando letras por pares de números.

Inventado hacia 150 a. C., el cuadrado de Polibio fue utilizado principalmente por nihilistas rusos encerrados en las prisiones zaristas.

Se inició como embajador, junto con Licortas (su padre) y Arato el Joven en la malograda embajada a Ptolomeo V Epífanes, que murió antes de poder recibirles. Luego fue elegido hiparca de la liga para el período 169/168 a. C. Como principal representante de la política de neutralidad en la guerra entre Roma y Perseo de Macedonia, atrajo sobre sí las sospechas de los romanos, siendo uno de los 1000 nobles aqueos transportados en 166 a. C. a Roma como rehenes, lugar donde permaneció retenido durante diecisiete años. 

Originalmente constaba de 40 libros, aunque solo se conservan completos los primeros 5; el resto se conoce a través de fragmentos.

Analiza cómo Roma logró dominar el mundo mediterráneo en tan solo 53 años (del 220 al 167 a.C.).

Gracias a su elevado nivel cultural, Polibio fue admitido en las más distinguidas casas de Roma, particularmente en la de Lucio Emilio Paulo Macedonico, vencedor de la tercera guerra macedónica (171-168 a. C.), quien le encargó la educación de sus hijos: Fabio y Escipión. Mediante la intercesión de Escipión en 150 a. C., Polibio obtuvo el permiso para regresar a su hogar, pero en lugar de ello pasó los siguientes años en compañía de su amigo en África, donde pudo estar presente en la tercera guerra púnica y en la conquista de Cartago, hecho que describió en su narración histórica. Polibio llegó a combatir personalmente en el sitio, fundando su opinión de que sólo un verdadero militar debería escribir sobre la guerra.

Lucio Emilio Paulo apodado Macedónico (c. 230 - 160 a. C.) fue un general y político romano, el miembro más distinguido de la rama Paullus de la gens Emilia, fue dos veces cónsul, luchando contra los ligures en su primer consulado (182 a. C.) y en la segunda guerra macedónica en su segundo consulado (168 a. C.) y también censor (164 a. C. - 160 a. C.).


En 191 a. C. fue pretor y obtuvo la provincia de Hispania Ulterior con título de procónsul. 
Primera división provincial de la Hispania romana

Tras la pérdida de Sicilia, Cerdeña y Córcega en la primera guerra púnica, Cartago comenzó a expandirse por el sur de la península ibérica. Por lo tanto, la mayor parte de la segunda guerra púnica tendrá lugar en Hispania, finalizando con la derrota de Aníbal y los cartaginenses en la batalla de Ilipa en el 206 a. C.; cuatro años después, Cartago se rendirá y cederá el control de la región a Roma tras su derrota definitiva.

En el 197 a. C., la península se dividió en dos provincias debido a la presencia de dos fuerzas militares durante la conquista. Estas regiones serán conocidas como Hispania Citerior e Hispania Ulterior. La frontera que separaba las dos provincias iba desde Cartago Nova hasta el mar Cantábrico.

Descendencia

  • El hijo mayor de su primer matrimonio (probablemente llamado Lucio Emilio Paulo) fue adoptado por el hijo menor de Quinto Fabio Máximo, tomando el nombre de Quinto Fabio Máximo Emiliano.
  • El hijo menor de su primer matrimonio (probablemente llamado Marco Emilio Paulo) fue adoptado por un hijo de Escipión el Africano, llevando el nombre de Publio Cornelio Escipión Emiliano.

Hechos destacados de Escipión Emiliano:

  • Comandó la destrucción de Cartago en la Tercera Guerra Púnica (146 a.C.).
  • También derrotó a Numancia en Hispania.
  • Fue protector y amigo de Polibio.

Escipión Emiliano fue nieto adoptivo de Escipión el Africano.


La batalla del Trebia (218 a. C.) fue la primera gran batalla de la segunda guerra púnica y representó el primer encuentro serio del general cartaginés Aníbal contra un ejército romano.

  • Hizo que los romanos cruzaran el río helado al amanecer.
  • Sus tropas ya estaban alimentadas, secas y posicionadas.
  • Ocultó una fuerza de caballería e infantería ligera (al mando de su hermano Magón) en la vegetación.
  • Cuando los romanos atacaron, fueron sorprendidos por los flancos y la retaguardia.
  • Victoria decisiva de Cartago.
  • El ejército romano fue casi aniquilado.
  • Solo una parte logró escapar cruzando el río.

Aníbal y los galos (celtas del norte de Italia)

  • Al cruzar los Alpes en el 218 a.C., Aníbal llegó al valle del Po, donde vivían varias tribus galas (como los Boii y los Insubres).
  • Estas tribus odiaban a Roma, ya que habían sido sometidas por los romanos pocos años antes y habían perdido tierras.
  • Aníbal se presentó como libertador frente al dominio romano.
  • Los galos le ofrecieron tropas, suministros y conocimiento del terreno.
Aníbal, que mediante el uso de espías galos había encontrado un lugar adecuado para tender una emboscada, envió a 1000 jinetes de la caballería sagrada y a 1000 infantes bajo el mando de su hermano menor Magón Barca, para que se ocultaran durante la noche. A la mañana siguiente, Aníbal envió a su caballería númida al otro lado del Trebia con la orden de hostigar al campamento romano y después retirarse, para de esta manera atraer a los romanos hacia un lugar donde el destacamento de Magón pudiera aparecer y atacar en el momento oportuno. 


Numidia ((202 - 46 a. C.) fue un antiguo reino bereber africano ahora extinto. Se extendía en lo que hoy es Argelia y parte de Túnez (Norte de África) que posteriormente alternó entre ser una provincia romana y ser un Estado vasallo romano. 
El más antiguo príncipe, llamado Narva, estuvo casado con una hermana de Aníbal


El resto del invierno del 218/217 a.C., los romanos se refugiaron en Cremona y Placentia y Aníbal en territorio galo

Los Escipiones
  • Lucio Cornelio Escipión (nacido alrededor del 300 a. C.) – Primer miembro prominente, cónsul durante la Primera Guerra Púnica. 
  • Publio Cornelio Escipión  (c. 255-211 a. C.) – Murió combatiendo a Aníbal en Hispania; padre del Africano.
  • Escipión el Africano – Héroe de la Segunda Guerra Púnica; derrotó a Aníbal en Zama.
  • Lucio Cornelio Escipión Asiático (Murió en el 183 a.C.) – Hermano del Africano, derrotó al rey seléucida Antíoco III.
  • Escipión Emiliano – Nieto adoptivo del Africano; destruyó Cartago (146 a.C.) y Numancia (133 a.C.).
La llegada de Cneo y Publio Cornelio Escipión a Hispania

A pesar de que el teatro de operaciones más importante durante los tres primeros años de la guerra fue Italia, ninguno de los dos bandos estaba dispuesto a descuidar el frente hispano. Una vez que Aníbal marchó hacia los Alpes, los territorios dominados por Cartago en la península Ibérica fueron confiados a uno de sus lugartenientes, Hannón, y a su hermano Asdrúbal Barca. Estos se repartieron respectivamente la región entre el río Ebro y los Pirineos, de reciente conquista, y la que se extendía al sur del mencionado río. Por su parte, el cónsul romano Publio Cornelio Escipión (padre del famoso Escipión el Africano) mandó a Hispania a finales del verano del 218 a.C. a su hermano Cneo Cornelio Escipión al frente de 20.000-25.000 hombres con una misión muy concreta: acabar con las líneas de comunicación y abastecimiento del ejército cartaginés.


Poco después de desembarcar en Ampurias, Cneo Cornelio Escipión avanzó contra las fuerzas de Hannón (integradas, aproximadamente, por 10.000 soldados de infantería y 1000 de caballería) y las derrotó en un lugar llamado Cissa, probablemente cerca de Tarraco (la actual Tarragona). En consecuencia, Hannón fue apresado junto con el equipamiento pesado dejado por Aníbal, y el lugar se convirtió en la base de operaciones del ejército romano en Hispania. De esta manera, los romanos se establecieron con éxito al norte del río Ebro, ganando aliados no solo entre las ciudades griegas de la costa, sino también entre las tribus nativas del interior.

En la primavera del 217 a.C., Asdrúbal reunió un gran número de tropas para organizar una ofensiva contra el enclave romano. Cuarenta naves, la mayoría de ellas quincuerremes, se hicieron a la mar en Cartago Nova y fueron siguiendo la costa hasta enfrentarse a las treinta y cinco naves comandadas por Cneo Cornelio Escipión. Aunque al principio los bandos parecían estar muy empatados, al final el choque se saldó con una clara victoria romana.
Animados por estos éxitos, el Senado decidió enviar a Hispania al hermano de Cneo, Publio Cornelio Escipión, con potestad proconsular. Así, Publio llegó a finales de ese año a la península Ibérica con veinte o treinta barcos de guerra y una fuerza de ocho mil hombres junto con víveres y suministros. 

Los dos hermanos debían fijar a las tropas cartaginesas en la península Ibérica y evitar que enviaran refuerzos a Aníbal

Durante 7 años lo hacen muy bien (norte del río Ebro)


Por Wikiriello - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=131700548

Hay tres islas en el lago. Se trata de Isola Maggiore, Isola Minore e Isola Polvese.

El lago Trasimeno es un lago de Italia localizado en el centro del país, en la región de Umbría (provincia de Perugia). Se extiende por un área de 128 km², con 18 km de largo y 15 de ancho. Es el cuarto mayor lago del país, ubicado a 258 m s. n. m. Su profundidad máxima es de entre 6 y 7 m. A diferencia de otros lagos de la región, no es de origen volcánico. La ciudad más próxima es Perugia, a unos 15 km al este, y donde se le llama Lago di Perugia. La ciudad de Chiusi se encuentra a otros 15 km al sudeste y Cortona a 12 km al noroeste.

El lugar es famoso por haber sido escenario de la victoria de Aníbal en la batalla de Trasimeno frente al cónsul romano, Cayo Flaminio en el 217 a. C.


La región de Umbría está dividida administrativamente en dos provincias. Se trata de Perugia y Terni. Las provincias tienen el mismo nombre que sus capitales.
  • Umbría es una de las 20 regiones de Italia. La región está situada en la parte central del país y tiene una población de 910.285 habitantes (junio de 2012). Su capital es Perugia. El nombre italiano es Umbría.
  • Umbría limita al este con la región de Las Marcas, al sur con el Lacio y al oeste con la Toscana. En el oeste, la región se encuentra en los Apeninos.
  • La región está situada en el valle del curso medio y superior del río Tíber con el embalse Lago di Corbara. En los Apeninos hay cadenas montañosas con valles y grandes llanuras
  • La región tiene un paisaje amplio y ondulado. Las colinas están cubiertas principalmente de viñedos y olivares, pero también se cultiva trigo, frutas, remolacha azucarera, tabaco y girasoles en los campos.

Perugia  es una ciudad italiana, capital de la región de Umbría y de la provincia de Perugia. Se encuentra cerca del río Tíber, en el centro de la península itálica, y tiene una población de 162 527 habitantes (ISTAT 2024). El producto más importante es el chocolate, realizándose una feria anual en octubre sobre este alimento.

La ciudad destaca por tener una de las universidades más antiguas y prestigiosas de Italia, la Universidad de Perugia. Esta fue creada en 1308 por el papa Clemente V y alberga, en la actualidad, algo más de 25 000 estudiantes (año académico 2014-2015).


Por The original uploader was Marc Liger de Wikipedia en francés. - Transferido desde fr.wikipedia a Commons., CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1397681

Arco etrusco


Por scudsone - Flickr, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=802412

Acueducto romano


Por Tetraktys - Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=11769795

La Catedral de San Lorenzo (Cattedrale di San Lorenzo) es la catedral católica de la archidiócesis de la ciudad de Perugia en Umbría (Italia).

Iniciada en 1345, la construcción de la catedral se detuvo en 1490 y su fachada permanece incompleta. Se ha añadido un portal barroco a la fachada que da a la plaza Danti.


Por Cristianopelagracci - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=28179856

La fuente Mayores uno de los principales monumentos de la ciudad italiana de Perugia.
Fue proyectada entre 1275 y 1278 por Nicolo y Giovanni Pisano con la colaboración de Fray Bevignate da Cingoli para la parte arquitectónica y de Boninsegna Veneziano para la parte hidráulica. La obra fue erigida para celebrar la llegada del agua a la parte alta de la ciudad .

Giovanni Pisano (Pisa, c. 1250 - Siena, c. 1315) fue un escultor, pintor y arquitecto italiano. Hijo del famoso escultor Nicola Pisano, recibió su formación en el taller de su padre.

En 1265-1268 trabajó con su padre en el púlpito de la catedral de Siena.


Por Cristianopelagracci - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=28145148

La fuente es una de las más bellas de Italia, por la elegancia de sus líneas, la armonía de sus formas y la riqueza de su decoración, formada por 50 bajorrelieves y 24 estatuas. Las dos bañeras poligonales concéntricas están decoradas con bajorrelieves: en la inferior están los símbolos y las escenas de la tradición agraria y de la cultura feudal, los meses del año con los signos del zodíaco y las artes liberales, la Biblia y la historia de Roma, en la superior están representadas diversos personajes bíblicos y mitológicos.


El galo Ducar decapita al general romano Flaminio en la batalla de Trasimeno. Cuadro de Joseph-Noël Sylvestre.

Cayo o Gayo Flaminio fue un político y militar de la República romana del siglo III a. C., muerto en 217 a. C. Fue el mayor líder popular que desafió al senado, antes de los Gracos un siglo más tarde.

 Realizó la fundación de colonias en Cremona y Placentia; y reorganizó los comicios centuriados, para dar más poder a las clases bajas. 


220 a. C., Flaminio y Lucio Emilio Papo fueron investidos con la censura, que es conocida en la historia por dos grandes obras, que fueron ejecutadas por Flaminio, y llevaron su nombre, a saber, la construcción del Circo Flaminio en el campo de Marte; y de la Vía Flaminia, un camino que iba de Roma a través de Etruria y Umbría, hasta Ariminum. De una extraña historia recogida por Plutarco, se puede inferir que Flaminio recaudó el dinero necesario para estas empresas por la venta de las tierras recién conquistadas.

La Batalla del Lago Trasimeno 
Fue una de las confrontaciones más importantes de la Segunda Guerra Púnica entre Cartago y Roma, y tuvo lugar el 21 de junio del 217 a.C. cerca del lago Trasimeno, en la actual región de Umbría, Italia.
  • El general cartaginés Aníbal Barca había cruzado los Alpes con su ejército, incluyendo elefantes, para llevar la guerra a territorio romano.
  • Tras varias victorias, Aníbal avanzaba por la península itálica, provocando miedo y caos en Roma.
Fuerzas enfrentadas:
  • Cartago (Aníbal): aproximadamente 50.000 hombres (incluyendo infantería ibérica, númida, gala y caballería).
  • Roma (Cayo Flaminio): alrededor de 30.000 soldados.

Aníbal planeó una emboscada maestra:
  • Aprovechando la niebla matutina y el terreno montañoso junto al lago, escondió sus tropas en las colinas.
  • El ejército romano avanzaba por un estrecho paso entre el lago y las colinas, sin saber que estaba siendo rodeado.
  • Una vez que los romanos estuvieron en la trampa, Aníbal ordenó el ataque desde tres lados.
  • La emboscada fue total y los romanos no pudieron organizarse. Muchos murieron ahogados al intentar escapar por el lago.
Victoria aplastante de Cartago.
  • Se estima que más de 15.000 soldados romanos murieron y muchos otros fueron capturados.
  • El cónsul romano Cayo Flaminio murió en combate.
  • Fue una de las peores derrotas sufridas por Roma hasta ese momento.
Importancia:
  • Demostró la genialidad militar de Aníbal.
  • Desmoralizó profundamente a Roma.
  • Fue un paso clave en la campaña cartaginesa en Italia, aunque Aníbal no logró tomar Roma posteriormente.