Stanley Kubrick "La obsesión de los genios", pincha aqui
Todo sobre STANLEY KUBRICK | Vida Filmografia y Curiosidades, pincha aqui
Así que, en medio de la guerra fría y de la crisis de los misiles cubanos, Kubrick comenzaría a rodar "Dr. Stangelove o cómo aprendí a dejar de preocuparme y a amar la bomba" (Dr. Stangelove or how I learned to stop worrying and love the bomb) 1964. El título en español para esta película fue "Dr. Insólito" con el que fue conocido en el mundo hispanoparlante excepto España, donde se dobló con el título de "Teléfono rojo, volamos hacia Moscú". Aunque en un principio pretendía abordar de forma seria la guerra fría y la posibilidad de un conflicto atómico, a medida que se iba documentando encontraba aspectos cada vez más hilarantes y esperpénticos, de forma que decidió realizar una comedia de humor negro. El actor británico Peter Sellers sería el encargado de dar vida a tres personajes de la cinta.
La película fue un gran éxito, pero las críticas arreciaron sobre el director por el cuestionamiento que éste hacía al sistema de defensa estadounidense.
Teléfono rojo, volamos hacia Moscú, pincha aqui
Dr Strangelove (1964) [¡Qué Grande es el Cine!], pincha aqui
En 1968 Kubrick alcanzaría la cumbre de su carrera con "2001": Una odisea del espacio"
La película era un intento por dignificar un género decaído, el de la ciencia ficción, que en aquellos momentos se limitaba a poco más que mutantes radioactivos y monstruos del espacio. El resultado final casi supuso la bancarrota del estudio, aunque finalmente recuperaría (y con creces) el dinero confiado a Kubrick.
2001: Odisea al espacio, pincha aqui
Simbología Oculta en la Película 2001, Una Odisea del Espacio, pincha aqui
2001, comparación con "Así hablo Zaratustra" de Nietzsche, pincha aqui
Se cumplen 50 años de "2001: odisea del espacio", según algunos expertos, la película más icónica de Stanley Kubrick.
Alejandro Escalona informa desde Washington...by Voz de América, pincha aqui
Con unos efectos especiales sin precedentes (ejecutados por el propio Kubrick y por Douglas Trumbull)
y una confianza ciega en si mismo, realizaría una de las películas más modernas y arriesgadas de la historia del cine, narrando la futura evolución de la raza humana.
La pretensión de Kubrick era realizar un film en el que estuviera concentrada toda la historia de la humanidad, y en realidad es así, ya que la amplitud de temas que se tocan en la cinta (la soledad, la muerte, la evolución, la inmortalidad, la inteligencia artificial...) hacen de la película un motivo continuo de reflexión, y que a la postre no haya envejecido. Sus efectos especiales y la recreación del viaje espacial siguen siendo apreciados. El guión fue co-escrito con Arthur C. Clarke, uno de los maestros de la ciencia ficción literaria y autor del relato en el que se basó la película.
Con esta película Kubrick ganó su único Oscar a titulo personal (por el diseño de efectos especiales). La película también ganó premios religiosos. Curiosamente, años antes, Kubrick había escandalizado a los religiosos con Lolita.
La cinta tiene una duración de dos horas cuarenta y un minutos y está dividida en cuatro partes:
- El amanecer del hombre
- TMA-1
- Misión a Júpiter
- Júpiter y más allá del infinito
Llegaron los años setenta y Kubrick, entrevió lo que deparaba el cine del momento: realismo y violencia. Así que, sin apearse del todo e la ciencia ficción, adaptó la novela de Anthony Burgess "La naranja mecánica" 1971, película que acabó siendo de culto. La cinta cuenta la historia de Alex, un joven violento cuyas únicas distracciones son la violación, la ultraviolencia y Beethoven. Las violentas imágenes de la película y una desgraciada serie de actos vandálicos que imitaban a la película hicieron que Kubrick presionara a la distribuidora para que retirase la película de los cines británicos. Las amenazas que recibió hicieron que el director se recluyese aún más en su mansión de la campiña cercana a Londres.
La naranja mecánica tráiler en castellano, pincha aqui
Retazos de celuloide
Colin Arthur creador de efectos especiales nos abre las puertas de su singular universo, pincha aqui
Comenzó haciendo figuras para el museo de cera Madame Tussauds pero un día se cruzó en su camino Stanley Kubrick y su vida cambió para siempre. El director británico necesitaba a un artesano que pudiese dar forma a sus sueños y encontró en Colin Arthur justo lo que buscaba. El lugar donde nacieron los monstruos de Conan el Bárbaro, o las prótesis de 'Abre los ojos'. Creados y cuidados con mimo resistiendo con talento ante los avances de los efectos generados por ordenador. Y aquí dejamos a esta pandilla esperando el momento de volver a asomarse a la pantalla.
Colin Arthur. Criaturas, maquillajes y efectos especiales, pincha aqui
Y cuando todos esperaban un "tour de force" más por parte de Kubrick, éste sorprendió a todos, pero por su regreso al clasicismo.
"Barry Lyndon", la historia de la ascensión y caída de un muchacho en la Europa del siglo XVIII. Fue una de las películas más apreciadas por Kubrick, y en la que probablemente puso más empeño. Los interiores se rodaron exclusivamente con la luz de las velas, gracias a unos objetivos especiales de la casa Carl Zeiss (abertura máxima de f/0,7) que había comprado a la NASA. Pero las malas críticas y el fracaso comercial hundieron un poco a Kubrick.
![]() |
Marisa Berenson interpreta a la flébil y melancólica lady Lyndon |
Barry Lyndon español, pincha aqui
Referencias pictóricas en "Barry Lyndon". pincha aqui
Obras de:
-Reynolds, Joshua
-Hogart, William
-Gainsborough, Thomas
-Constable, John
-Wateau, Antoine
-Stubbs, George
-Zoffany, Johann
-'Derby', Joseph Wright
-Vermeer, Johannes
-Georges de La Tour
Por ello escogió a Stephen King, un autor de éxito, y un género con tirón en aquel momento: el terror. A partir de la novela homónima del escritor estadounidense. Reescribió el guión junto a Diane Johnson, y el resultado fue "El resplandor" 1980, una obra maestra del cine de terror, considerada por muchos la mejor.
Documental: Jack Nicholson biografía, pincha aqui
El resplandor - Trailer, pincha aqui
The Shinning - Haciendo El Resplandor (Subtitulado), pincha aqui
The Shinning - Haciendo El Resplandor (Subtitulado), pincha aqui
El Resplandor: Un doblaje de miedo. En España al hablar de la famosa adaptación cinematográfica de El Resplandor de Stanley Kubrick es casi inevitable que nos venga a la mente su peculiar doblaje. Como sabrán los conocedores del trabajo del director norteamericano, él mismo era el quien seleccionaba al personal encargado del doblaje de sus películas, incluyendo al director de doblaje, los actores e incluso el traductor del guión.
En concreto para El Resplandor el elegido para dirigir el doblaje fue nada más y nada menos que el cineasta Carlos Saura, de la traducción se encargó el también cineasta y escritor Vicente Molina Foix y las voces elegidas fueron las de Joaquín Hinojosa y Verónica Forqué. Está claro que la elección de Kubrick no era lo que la audiencia española esperaba y a lo que estaba acostumbrada. El director quería que las voces en español fuesen lo más parecidas a las originales, y en este sentido se puede decir que estuvo acertado, especialmente con la elección de Verónica Forqué; pero para la audiencia esto resultó algo contraproducente. Las voces del doblaje suenan tan reales como las de la versión original, no están niveladas y tienen un ritmo distinto al de los doblajes comunes. Esto no le gusto a los espectadores que acostumbrados a unos doblajes más retocados rechazaron por completo este.
Tras "El resplandor" tienen que transcurrir siete años hasta que aparezca su siguiente película, "La chaqueta metálica", en 1987, que trataría nuevamente sobre la guerra, aunque esta vez la Guerra de Vietnam.
La Chaqueta metálica - Trailer Español, pincha aqui
Nuevamente Kubrick adivina que el futuro de Hollywood está en películas que analizarán, desde distintas perspectivas, la participación de EE.UU. en Vietnam, aunque su lentitud en rodar hace que películas como "Platoon" 1986 le adelanten en su fecha de estreno.
Tras esta película Kubrick comenzó a barajar un par de proyectos. En primer lugar, "Inteligencia Artificial", la historia de un niño robot abandonado por su madre. Kubrick siempre había querido adaptar el relato de Brian Aldiss, pero hasta que no vio "Parque Jurásico" 1993, de su amigo Steven Spielberg, no supo que la tecnología necesaria para su película estaba por fin a su alcance.
También estaba interesado en "Aryan Papers", una película sobre dos refugiados judíos durante la persecución nazi. Sin embargo, de nuevo Spielberg se cruzó en su camino con "La lista de Schindler" 1992. La semejanza con su propio proyecto le hizo desistir.
Finalmente Kubrick realizó "Eyes Wide Shut" (Ojos bien cerrados) 1999, basada en la novela "Relato soñado", de Arthur Schnitzler, película que disecciona el mundo de la pareja y de la sociedad actual a partir de la psicología de sus personajes, una pareja de neoyorquinos de clase alta que viven aparentemente una feliz vida en común, pero que en sus sueños y fantasías se muestran como son realmente.
Tras esta película Kubrick comenzó a barajar un par de proyectos. En primer lugar, "Inteligencia Artificial", la historia de un niño robot abandonado por su madre. Kubrick siempre había querido adaptar el relato de Brian Aldiss, pero hasta que no vio "Parque Jurásico" 1993, de su amigo Steven Spielberg, no supo que la tecnología necesaria para su película estaba por fin a su alcance.
También estaba interesado en "Aryan Papers", una película sobre dos refugiados judíos durante la persecución nazi. Sin embargo, de nuevo Spielberg se cruzó en su camino con "La lista de Schindler" 1992. La semejanza con su propio proyecto le hizo desistir.
![]() |
Arthur Schnitzler (Viena, 15 de mayo de 1862-ibídem, 21 de octubre de 1931) fue un narrador y dramaturgo austríaco. Médico de profesión, en sus obras muestra gran interés por el erotismo, la muerte, la psicología y la crisis social de entresiglos en un centro cultural como Viena. Fue muy admirado por Sigmund Freud, que le llevaba seis años y veía en él una especie de «doble» literario y con quien se carteó en la última etapa de su vida. En su afán por profundizar en la complejidad psicológica de sus personajes, fue uno de los primeros autores de lengua alemana en hacer uso de la técnica del monólogo interior, en obras como El teniente Gustl (1900) o La señorita Else (1924). |
![]() |
Tom Cruise, Nicole Kidman, Sydney Pollack, Marie Richardson, Leelee Sobieski, Rade Serbedzija, Todd Field, Vinessa Shaw, Alan Cumming, Sky Dumont, Fay Masterson, Thomas Gibson, Madison Eginton, Louise J. Taylor, Stewart Thorndike William Harford es un respetable médico neoyorquino cuya vida parece ir muy bien: está casado con una preciosa mujer, tiene una hija y tiene un trabajo que le gusta. Pero, al día siguiente de asistir a una fiesta, su esposa Alice le habla de unas fantasías eróticas y de cómo estuvo a punto de romper su matrimonio por un desconocido. Abrumado por esta confesión, acaba entrando en un local, donde un antiguo compañero le habla de una congregación secreta dedicada al hedonismo y al placer sin límites. A partir de entonces un mundo dominado por el sexo y el erotismo se abre ante él. (FILMAFFINITY) "Fascinante, misteriosa, dura, agresiva, perturbadora, memorable. Cine insólito, magníficamente escrito, desasosegante, sensual, audaz, más que bueno" Carlos Boyero: Diario El Mundo |
Eyes Wide Shut - Official Trailer, pincha aqui
Declaraciones de Nicole Kidman sobre Kubrick y los iluminati, pincha aqui
Sus obras aparentemente dispares, representan la visión (una palabra de lo más apropiada teniendo en cuenta que Kubrick parece fascinado por la mirada de la cámara) de su autor: filósofo, Kubrick interroga, pero no aporta respuestas. Desde la prehistoria al futuro, pasando por la guerra de Vietnam, plantea los mismos interrogantes sobre el devenir del ser humano.
Tan sólo seis días después del preestreno de "Eyes Wide Shut" el 7 de marzo de 1999, Stanley Kubrick moría en su cama de su mansión de Londres de un ataque al corazón. En pocas ocasiones la muerte de un director de cine ha ocupado tantas portadas como lo hizo Kubrick.
La herencia cinematográfica de Kubrick no se limita a los trece largometrajes memorables que realizó a lo largo de cinco décadas.
A su muerte el director nacido en Estados Unidos había almacenado en su casa de Londres miles de documentos, guiones, fotografías dibujos y maquetas que utilizó en la preparación de sus filmes. Un material que refleja la meticulosidad y rigor del cineasta, un perfeccionista que se entregaba durante años a cada proyecto, lo que explica lo reducido de su filmografía.
El Archivo Kubrick es un fiel reflejo de la titánica inversión de tiempo y energía que el cineasta dedicaba a sus trabajos.
"Es imposible decirles qué voy a hacer, pero si uedo decir que espero hacer la mejor película que haya hecho jamás", escribió Kubrick en una carta a un estudio en 1971 mientras preparaba su película sobre Bonaparte.
Tan sólo seis días después del preestreno de "Eyes Wide Shut" el 7 de marzo de 1999, Stanley Kubrick moría en su cama de su mansión de Londres de un ataque al corazón. En pocas ocasiones la muerte de un director de cine ha ocupado tantas portadas como lo hizo Kubrick.
La herencia cinematográfica de Kubrick no se limita a los trece largometrajes memorables que realizó a lo largo de cinco décadas.
![]() |
Nominado en tres ocasiones a la mejor película, en cuatro ocasiones como mejor director, y en otras cinco como mejor guionista. Nunca ganó un Oscar, exceptuando el de efectos especiales para "2001: Una odisea del espacio". Tampoco llegó a recibir ningún Oscar honorífico. |
![]() |
Disponible por primera vez en nuestra serie Bibliotheca Universalis, Los archivos personales de Stanley Kubrick es fiel a la filosofía del director. Desde la primera secuencia de El beso del asesino hasta los últimos fotogramas de Eyes Wide Shut, impresiona el magistral estilo visual de sus películas, sus secuencias de tomas fijas, hipnotizantes y fascinantes. Desvelamos, además, el proceso creativo de Kubrick a través de material de archivo único, como escenografías, bocetos, correspondencia, documentos, guiones, borradores, notas y planes de rodaje. El material visual y documental se acompaña de textos de expertos sobre la figura de Kubrick, artículos firmados por el cineasta y otros que hablan de él, así como una selección de sus mejores entrevistas. El resultado es un viaje visual, documental y riguroso a través de estas obras maestras del cine del siglo XX y de la mente privilegiada del hombre que las concibió. |
![]() |
El guion del proyecto nunca realizado de Kubrick, Napoleón. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario