jueves, 6 de noviembre de 2025

XLV - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II - Después de la destrucción de Cartago en 146 a.C., Roma fundó en su lugar la provincia de África - Lucio Mumio Acaico - Los Gracos - “Imperio Parto” y “Imperio Arsácida”

XLIV -  EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II - Caída de Cartago (146 a.C.) - Ataque a Cartago por Escipión Emiliano - Publio Cornelio Escipión Emiliano Africano  - Asdrúbal Barca - R. T. Ridley y la corrección historiográfica - La cita de B. Hallward (1930) - pincha aquí

XVIII -  El Nacimiento de la Ruta de la Seda - Los partos - Darío I - Ciro II el Grande - Teodosio I - El Imperio romano bajo Tiberio - PINCHA AQUÍ


Después de la destrucción de Cartago en 146 a.C., Roma fundó en su lugar la provincia de África, y con el tiempo esta región se convirtió en una de las más ricas y productivas de todo el Imperio Romano.

La provincia romana de África

  • Fue establecida en 146 a.C., tras la Tercera Guerra Púnica, cuando Roma destruyó Cartago.
  • Su territorio inicial correspondía a la zona costera de la actual Túnez y parte del norte de Libia.
  • El primer gobernador fue un procónsul romano, encargado de administrar el nuevo territorio conquistado.

Riqueza y prosperidad

La provincia de África se convirtió rápidamente en una de las regiones agrícolas más fértiles del Imperio.

 Producción agrícola
  • Era famosa por su trigo y cebada, que abastecían a Roma y a otras provincias.
  • También producía aceite de oliva, vino, higos, miel y ganado.
  • Su producción era tan abundante que se la llamó “el granero de Roma” (Horrea Romana).
Infraestructura
  • Los romanos construyeron carreteras, acueductos, puertos y ciudades planificadas al estilo romano.
Se fundaron importantes urbes como:
  • Utica (capital administrativa inicial)
  • Hadrumetum (actual Susa)
  • Lepcis Magna (más tarde parte de África Proconsular)
  • Y más tarde, la Colonia Julia Carthago (la nueva Cartago fundada por César y Augusto).
🏙️ Renacimiento de Cartago
  • En el siglo I a.C., Julio César y luego Augusto fundaron una nueva ciudad sobre las ruinas de la antigua Cartago.
  • Esta Colonia Julia Carthago creció rápidamente y llegó a ser la segunda ciudad más importante del Occidente romano, solo detrás de Roma.
💰 Importancia económica y cultural
  • África fue una de las provincias más ricas, urbanizadas y romanizadas del Imperio.
Generó grandes fortunas y produjo figuras destacadas como:
  • Tertuliano y San Cipriano (padres de la Iglesia cristiana).
  • Apuleyo (autor de El asno de oro).
  • San Agustín de Hipona (uno de los más influyentes pensadores del cristianismo).

“El asno de oro” (Metamorphoseon libri XI, en latín), también conocido como “Las metamorfosis”, es una de las obras maestras de la literatura latina y la única novela romana completa que ha llegado hasta nosotros. Fue escrita por Apuleyo, un autor africano del siglo II d.C.

San Agustín de Hipona es uno de los pensadores más importantes de la historia del cristianismo y de la filosofía occidental. Fue africano, nacido y formado en el norte de África romana, y su obra marcó profundamente la Edad Media, el pensamiento cristiano y la cultura europea. (murió 430 d.C., en Hipona (actual Annaba, Argelia), durante el asedio de los vándalos.

TRAS LA TERCERA GUERRA MACEDÓNICA (168 A.C.), EL REINO DE MACEDONIA ES CONVERTIDO EN CUATRO REPÚBLICAS VASALLAS DE ROMA.

ROMA COMIENZA A INTERVENIR EN LA POLÍTICA INTERIOR DE LAS CIUDADES GRIEGAS. SE EXTIENDE EL SENTIMIENTO ANTIRROMANO EN GRECIA.

"DESEAMOS VER EN LOS ROMANOS AMIGOS, NO PATRONOS"

149-146 A.C. TERCERA GUERRA PÚNICA

147 A.C. APROVECHANDO LA TERCERA GUERRA PÚNICA, UNA LIGA DE POLIS GRIEGAS DECLARA LA GUERRA A ROMA. POR PRIMERA VEZ, ROMA EMPLEA LA BRUTALIDAD. 146 A.C. CORINTO ES DESTRUIDA Y CONVERTIDA EN COLONIA. GRECIA, PROVINCIA ROMANA. 

El año 146 a.C.: Roma domina el Mediterráneo


Por Netelo - crop from File:History of Ancient painting in Hermitage - 66 (LXVI).jpg, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=152612151

Hijo del tribuno de la plebe Lucio Mumio, era un buen orador y cercano al partido popular de los Gracos.

Lucio Mumio Acaico  fue un militar y político romano del siglo II a. C., cónsul en el año 146 a. C., conocido por ser el destructor de Corinto. Hermano de Espurio Mumio.

Representación de los dos hermanos, realizada en el siglo XIX por Eugène Guillaume, hoy en el Museo de Orsay de París. Los hermanos se presentan con un documento titulado «propiedad», en consonancia con las interpretaciones entonces vigentes de sus vidas. 

 Eugène Guillaume, (Montbard, 4 de julio de 1822 – Roma, 1 de marzo de 1905), fue un escultor, profesor y crítico de arte francés.

Los Gracos fueron dos hermanos, Tiberio Graco y Cayo Graco, que vivieron a principios de la última etapa de la República romana. Sirvieron como tribunos de la plebe en 133 a. C. y 122–121 a. C., respectivamente. Sus actividades precipitaron una serie de crisis internas que se consideran desestabilizadoras de la República romana y que contribuyeron a su colapso.

Tiberio Graco aprobó una ley que establecía una comisión para inspeccionar las tierras públicas romanas, reafirmar los derechos del Estado sobre ellas y redistribuirlas entre los agricultores rurales pobres. Estas reformas fueron una reacción ante la percepción de un declive de la población rural italiana. Una década más tarde, las reformas de Cayo Graco, entre otras cosas, intentaron reforzar la comisión de tierras de Tiberio e iniciar la colonización romana fuera de Italia. 

1. Contexto general

  • Roma venía de vencer a Cartago en la Tercera Guerra Púnica (149–146 a.C.).
  • Al mismo tiempo, en el este, los griegos estaban descontentos con la intromisión romana en sus asuntos.
  • La Liga Aquea, encabezada por Corinto, decidió rebelarse contra el dominio romano.

Destrucción de Corinto (146 a.C.)
  • Tras la victoria, Lucio Mumio ordenó saquear y destruir Corinto.
  • La ciudad fue arrasada, sus habitantes asesinados o vendidos como esclavos, y sus obras de arte saqueadas y enviadas a Roma.
  • Este acto mostró por primera vez la brutalidad romana aplicada al mundo griego, hasta entonces admirado por su cultura.
4. Consecuencias
  • Grecia quedó sometida definitivamente: el territorio pasó a ser la provincia romana de Acaya.
  • Corinto fue reconstruida más tarde como colonia romana por Julio César (44 a.C.).
  • Desde entonces, Roma controló tanto el Mediterráneo occidental (tras Cartago) como el oriental (tras Grecia).
 5. Significado histórico
  • El año 146 a.C. marca el punto culminante del imperialismo romano temprano.
Ese mismo año:
  • Cartago es destruida por Escipión Emiliano en África.
  • Corinto es destruida por Mumio en Grecia.
  • A partir de entonces, Roma se convierte en la única gran potencia del mundo mediterráneo.

Por Augusto de Cartagena, rowandwindwhistler - Esta imagen ha sido extraída del archivo, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=84774803

Los romanos al mando de Lucio Mumio destruyeron Corinto tras un asedio. Ya dentro de la ciudad, Mumio mató a todos los hombres y vendió como esclavos a las mujeres y niños. A continuación, incendió la ciudad, por lo cual recibió el cognomen «Achaicus» como conquistador de la Liga Aquea.


La Liga Aquea fue una confederación de ciudades de Acaya, la antigua región griega que se extendía por la costa nordeste del Peloponeso.

En su apogeo, la Liga llegó a controlar toda la península del Peloponeso, excepto el sur de la región de Laconia. El dominio romano de Acaya condujo a su disolución en el año 146 a. C., tras la Guerra Aquea.


MIENTRAS TANTO, LA CRISIS DEL IMPERIO SELÉUCIDA HABÍA PERMITIDO LA IRRUPCIÓN EN ORIENTE MEDIO DE UN PUEBLO DE LA ESTEPA: LOS PARTOS.

Los seléucidas fueron una de las tres grandes dinastías helenísticas que surgieron tras la muerte de Alejandro Magno, junto con los tolomeos (en Egipto) y los antigónidas (en Macedonia).
Su imperio fue el más extenso, abarcando desde Asia Menor hasta la India, y durante más de dos siglos fue una potencia decisiva en el mundo helenístico.

Los seléucidas intentaron mantener el modelo de monarquía helenística: un rey con poder absoluto, rodeado de una corte griega.

Fundaron numerosas polis griegas en Asia para difundir la cultura helena.

Sin embargo, tuvieron que negociar con pueblos orientales (persas, partos, judíos, bactrianos, etc.), lo que dio lugar a una mezcla cultural única.

En su apogeo, el Imperio Seléucida abarcó:
  • Siria
  • Mesopotamia
  • Irán
  • Partes de Asia Central
  • Asia Menor oriental
  • Palestina
  • Parte del actual Pakistán
Era el más vasto de los reinos helenísticos, aunque difícil de mantener por su tamaño y diversidad cultural. 

Imperio parto en su máxima expansión, a finales del siglo I a. C.
Después de la conquista del Imperio persa por Alejandro Magno, rey de Macedonia, Persia se debatió constantemente entre las viejas tradiciones persas y el nuevo modo de vida del periodo helenístico, disyuntiva que los dirigentes helenos al final no fueron capaces de resolver. 

Tras la muerte de Alejandro Magno y la consecuente guerra entre sus sucesores (guerra de los diádocos), Seleuco impuso su autoridad sobre buena parte del mundo helenístico. El Imperio seléucida era un vasto territorio que abarcaba desde Asia Menor hasta el río Indo, y desde Celesiria hasta el río Oxus. Sin embargo los monarcas seléucidas primaron los asuntos de Anatolia y Siria (guerras contra el Egipto ptolemaico y la rebelión de las satrapías de Asia Menor) en detrimento de sus posesiones iranias. Los partos, tribu nómada irania, sacó provecho de esta situación, que se agudizó con la desintegración del Imperio seléucida.

Los partos fueron uno de los pueblos más importantes de la Antigüedad oriental.
Su reino sustituyó al de los seléucidas en gran parte de Asia y se convirtió en el principal rival de Roma en Oriente durante casi tres siglos.

Origen
  • Los partos eran un pueblo iranio nómada originario del noreste de Irán, en la región de Partia (actual Jorasán).
  • Aprovecharon la debilidad del Imperio Seléucida para independizarse.
  • El fundador de su dinastía fue Arsaces I (hacia 247 a.C.), quien dio nombre a la dinastía arsácida.
Los partos fueron el gran enemigo oriental de Roma entre los siglos I a.C. y II d.C.


Obra de arte de los partos en Dura Europos. De acuerdo con el principio de frontalidad, todas las figuras, humanas o divinas, se muestran mirando directamente al espectador.

El arte parto fue el realizado durante el imperio Parto en Próximo Oriente Próximo (247 a. C. al 224 d. C.). Consta de una mezcla de influencias persas y helenísticas.

Según otros eruditos, es dudoso que las características de «El arte de los partos» tengan algo que ver con la propia Partia; el rasgo más característico del arte parto es la frontalidad, que no es una especial técnica del arte iranico o el arte de los partos y apareció por primera vez en el arte de Palmira.

Principales enfrentamientos:

53 a.C. – Batalla de Carras:
→ El general romano Craso invadió Partia y fue derrotado y muerto.
→ Victoria mítica de los arqueros partos y su famosa táctica del “disparo parto” (disparar hacia atrás mientras fingían retirarse).

40–30 a.C.:
→ Los partos ocuparon temporalmente Siria y Palestina, pero Marco Antonio los obligó a retirarse.

Siglos I–II d.C.:
→ Guerras alternas con emperadores romanos como Trajano y Lucio Vero.
→ Roma y Partia se disputaron el control de Armenia y Mesopotamia.


Por Zereshk de Wikipedia en inglés, CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=18210634

Un cabeza esculpida de un soldado parto con un casco de estilo helenístico, encontrado en la necrópolis de Nisa (Turkmenistán) del siglo II a. C.

“Imperio Parto” y “Imperio Arsácida” 

Se refieren al mismo Estado, pero desde dos perspectivas distintas:
  • “Parto” hace referencia al pueblo y al territorio (Partia, en el noreste de Irán).
  • “Arsácida” alude a la dinastía reinante, fundada por Arsaces I, que dio nombre a toda la línea de reyes.
Tras la decadencia del Imperio Seléucida, un jefe nómada iranio llamado Arsaces I se rebeló (hacia 247 a.C.) en la región de Partia.

Fundó una nueva monarquía que pronto se expandió y se consolidó como una gran potencia imperial 


Por Imperio Parto.png: SunsinronImperioAqueménida500AC.svg: rowanwindwhistlerderivative work: rowanwindwhistler (discusión) - Imperio Parto.pngImperioAqueménida500AC.svg, CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=67273721

Imperio Parto en su máxima extensión, a finales del siglo I a. de C.

141 A.C. APROVECHANDO LA ATENCION PUESTA EN EL AVANCE DE ROMA, LOS PARTOS SE APODERAN DE MESOPOTAMIA

El Imperio Seléucida, que había dominado Asia desde la muerte de Alejandro Magno, estaba ya en decadencia.

Roma estaba ocupada consolidando su poder tras las Guerras Púnicas (con Cartago) y las Guerras Macedónicas (con Grecia).

En Oriente, el rey parto Mitrídates I (171–138 a.C.), de la dinastía arsácida, aprovechó la debilidad seléucida para expandir sus dominios.


No hay comentarios:

Publicar un comentario