XLIV - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II - Caída de Cartago (146 a.C.) - Ataque a Cartago por Escipión Emiliano - Publio Cornelio Escipión Emiliano Africano - Asdrúbal Barca - R. T. Ridley y la corrección historiográfica - La cita de B. Hallward (1930) - pincha aquí
XVIII - El Nacimiento de la Ruta de la Seda - Los partos - Darío I - Ciro II el Grande - Teodosio I - El Imperio romano bajo Tiberio - PINCHA AQUÍ
La provincia romana de África
- Fue establecida en 146 a.C., tras la Tercera Guerra Púnica, cuando Roma destruyó Cartago.
- Su territorio inicial correspondía a la zona costera de la actual Túnez y parte del norte de Libia.
- El primer gobernador fue un procónsul romano, encargado de administrar el nuevo territorio conquistado.
- Era famosa por su trigo y cebada, que abastecían a Roma y a otras provincias.
- También producía aceite de oliva, vino, higos, miel y ganado.
- Su producción era tan abundante que se la llamó “el granero de Roma” (Horrea Romana).
- Los romanos construyeron carreteras, acueductos, puertos y ciudades planificadas al estilo romano.
- Utica (capital administrativa inicial)
- Hadrumetum (actual Susa)
- Lepcis Magna (más tarde parte de África Proconsular)
- Y más tarde, la Colonia Julia Carthago (la nueva Cartago fundada por César y Augusto).
- En el siglo I a.C., Julio César y luego Augusto fundaron una nueva ciudad sobre las ruinas de la antigua Cartago.
- Esta Colonia Julia Carthago creció rápidamente y llegó a ser la segunda ciudad más importante del Occidente romano, solo detrás de Roma.
- África fue una de las provincias más ricas, urbanizadas y romanizadas del Imperio.
- Tertuliano y San Cipriano (padres de la Iglesia cristiana).
- Apuleyo (autor de El asno de oro).
- San Agustín de Hipona (uno de los más influyentes pensadores del cristianismo).
“El asno de oro” (Metamorphoseon libri XI, en latín), también conocido como “Las metamorfosis”, es una de las obras maestras de la literatura latina y la única novela romana completa que ha llegado hasta nosotros. Fue escrita por Apuleyo, un autor africano del siglo II d.C.
San Agustín de Hipona es uno de los pensadores más importantes de la historia del cristianismo y de la filosofía occidental. Fue africano, nacido y formado en el norte de África romana, y su obra marcó profundamente la Edad Media, el pensamiento cristiano y la cultura europea. (murió 430 d.C., en Hipona (actual Annaba, Argelia), durante el asedio de los vándalos.
TRAS LA TERCERA GUERRA MACEDÓNICA (168 A.C.), EL REINO DE MACEDONIA ES CONVERTIDO EN CUATRO REPÚBLICAS VASALLAS DE ROMA.
ROMA COMIENZA A INTERVENIR EN LA POLÍTICA INTERIOR DE LAS CIUDADES GRIEGAS. SE EXTIENDE EL SENTIMIENTO ANTIRROMANO EN GRECIA.
"DESEAMOS VER EN LOS ROMANOS AMIGOS, NO PATRONOS"
149-146 A.C. TERCERA GUERRA PÚNICA
147 A.C. APROVECHANDO LA TERCERA GUERRA PÚNICA, UNA LIGA DE POLIS GRIEGAS DECLARA LA GUERRA A ROMA. POR PRIMERA VEZ, ROMA EMPLEA LA BRUTALIDAD. 146 A.C. CORINTO ES DESTRUIDA Y CONVERTIDA EN COLONIA. GRECIA, PROVINCIA ROMANA.
El año 146 a.C.: Roma domina el Mediterráneo
Representación de los dos hermanos, realizada en el siglo XIX por Eugène Guillaume, hoy en el Museo de Orsay de París. Los hermanos se presentan con un documento titulado «propiedad», en consonancia con las interpretaciones entonces vigentes de sus vidas.
Eugène Guillaume, (Montbard, 4 de julio de 1822 – Roma, 1 de marzo de 1905), fue un escultor, profesor y crítico de arte francés.
Los Gracos fueron dos hermanos, Tiberio Graco y Cayo Graco, que vivieron a principios de la última etapa de la República romana. Sirvieron como tribunos de la plebe en 133 a. C. y 122–121 a. C., respectivamente. Sus actividades precipitaron una serie de crisis internas que se consideran desestabilizadoras de la República romana y que contribuyeron a su colapso.
Tiberio Graco aprobó una ley que establecía una comisión para inspeccionar las tierras públicas romanas, reafirmar los derechos del Estado sobre ellas y redistribuirlas entre los agricultores rurales pobres. Estas reformas fueron una reacción ante la percepción de un declive de la población rural italiana. Una década más tarde, las reformas de Cayo Graco, entre otras cosas, intentaron reforzar la comisión de tierras de Tiberio e iniciar la colonización romana fuera de Italia.
1. Contexto general
- Roma venía de vencer a Cartago en la Tercera Guerra Púnica (149–146 a.C.).
- Al mismo tiempo, en el este, los griegos estaban descontentos con la intromisión romana en sus asuntos.
- La Liga Aquea, encabezada por Corinto, decidió rebelarse contra el dominio romano.
- Tras la victoria, Lucio Mumio ordenó saquear y destruir Corinto.
- La ciudad fue arrasada, sus habitantes asesinados o vendidos como esclavos, y sus obras de arte saqueadas y enviadas a Roma.
- Este acto mostró por primera vez la brutalidad romana aplicada al mundo griego, hasta entonces admirado por su cultura.
- Grecia quedó sometida definitivamente: el territorio pasó a ser la provincia romana de Acaya.
- Corinto fue reconstruida más tarde como colonia romana por Julio César (44 a.C.).
- Desde entonces, Roma controló tanto el Mediterráneo occidental (tras Cartago) como el oriental (tras Grecia).
- El año 146 a.C. marca el punto culminante del imperialismo romano temprano.
- Cartago es destruida por Escipión Emiliano en África.
- Corinto es destruida por Mumio en Grecia.
- A partir de entonces, Roma se convierte en la única gran potencia del mundo mediterráneo.
- Siria
- Mesopotamia
- Irán
- Partes de Asia Central
- Asia Menor oriental
- Palestina
- Parte del actual Pakistán
Era el más vasto de los reinos helenísticos, aunque difícil de mantener por su tamaño y diversidad cultural.
- Los partos eran un pueblo iranio nómada originario del noreste de Irán, en la región de Partia (actual Jorasán).
- Aprovecharon la debilidad del Imperio Seléucida para independizarse.
- El fundador de su dinastía fue Arsaces I (hacia 247 a.C.), quien dio nombre a la dinastía arsácida.
- “Parto” hace referencia al pueblo y al territorio (Partia, en el noreste de Irán).
- “Arsácida” alude a la dinastía reinante, fundada por Arsaces I, que dio nombre a toda la línea de reyes.
Tras la decadencia del Imperio Seléucida, un jefe nómada iranio llamado Arsaces I se rebeló (hacia 247 a.C.) en la región de Partia.Fundó una nueva monarquía que pronto se expandió y se consolidó como una gran potencia imperial
No hay comentarios:
Publicar un comentario