XVII - El Nacimiento de la Ruta de la Seda - LA ERA DE LOS TRES IMPERIOS (CA 200 A.C. 200 D.C.) - Ban Chao - Relaciones Imperio romano-China, pincha aqui
Los imperios Romano, Parto y Han en el año 1 d.C.
Parthian Empire in 1 AD (1st Century)
Junto a los tres grandes imperios implicados en el nacimiento de la Ruta: Imperio Chino, Imperio Parto e Imperio Romano, en la Transoxiana los sogdianos siempre desempeñaron un papel protagonistaSogdianos entregando ofrendas a Buda según un fresco del siglo VIII.
La dinastía arsácida de Partia fue la serie de reyes partos que reinaron en el antiguo Irán, en el que establecieron el Imperio parto. La fundó en 247 a. C. Arsaces I, jefe de la tribu nómada de los parnos. La dinastía arsácida conservó el trono hasta el 224, año en el que fue reemplazada por la de los sasánidas.
Imperio parto en su máxima expansión, a finales del siglo I a. C.
Después de la conquista del Imperio persa por Alejandro Magno, rey de Macedonia, Persia se debatió constantemente entre las viejas tradiciones persas y el nuevo modo de vida del periodo helenístico, disyuntiva que los dirigentes helenos al final no fueron capaces de resolver.
Tras la muerte de Alejandro Magno y la consecuente guerra entre sus sucesores (guerra de los diádocos), Seleuco impuso su autoridad sobre buena parte del mundo helenístico. El Imperio seléucida era un vasto territorio que abarcaba desde Asia Menor hasta el río Indo, y desde Celesiria hasta el río Oxus. Sin embargo los monarcas seléucidas primaron los asuntos de Anatolia y Siria (guerras contra el Egipto ptolemaico y la rebelión de las satrapías de Asia Menor) en detrimento de sus posesiones iranias. Los partos, tribu nómada irania, sacó provecho de esta situación, que se agudizó con la desintegración del Imperio seléucida.
Los partos derrotaron a Andrágoras, sátrapa de Partia que se había independizado en el 247 a. C.
Imperio sasánida sigo III |
El hijo de Sasan y de Denagh, Pabhagh, también llamado Papak, sucedió a su padre en el cargo de sumo sacerdote del templo y siguió acumulando poder y riquezas para su familia.
En el año 200 Babak y Ardashir se levantaron al unísono contra el rey y lo asediaron en su castillo, donde al cabo de un tiempo, Gothihrle tuvo que rendirse. Fue ejecutado y con él terminó la dinastía de los Bazrangi y comenzó la de los Sasán o Sasánidas, nombrándose a sí mismo rey.
Coronación de Ardashir I el dios Ahura Mazda (a la derecha) inviste a Ardashir I (derecha). Bajo relieve en Naghsh-e-Rostam a 12 km al noroeste de Persépolis en Fars (Irán).
Asegurado el interior de su Imperio, Ardashir se lanzó a ampliarlo. Ya en los primeros meses del 230 lanzó un formidable ataque contra la frontera romana, pues sus jinetes cruzaron el Éufrates y saquearon parcialmente el norte de Siria. A fines del 230, Artashir volvió a atacar el limes romano y asedió Nísibis, la principal fortaleza romana de la Mesopotamia superior, al mismo tiempo trató de atravesar las fronteras hacia Siria y Capadocia. Los romanos buscaron la paz, pero Ardashir les reclamó la devolución de las tierras que habían pertenecido a sus antepasados aqueménidas: Siria, Asia Menor y Egipto.Ante esto, Alejandro Severo el emperador romano lanzó un fuerte contraataque en 232 que hizo retroceder a Ardashir. Sin embargo, su ejército no avanzó de manera coordinada, y Ardashir pudo aprovecharse del desorden y concentrar sus fuerzas avanzando a través de Armenia, donde era posible cortar el avance romano. No obstante para entonces los persas habían sufrido cuantiosas bajas, y ambos líderes dieron por concluida la guerra, las pérdidas fueron enormes para ambas partes, por tanto, Ardashir, rey de los sasánidas, decidió retirarse de las provincias recién conquistadas. Alejandro consideró este acontecimiento como una victoria y lo celebró con una marcha triunfal el 25 de septiembre de 233.
Entonces, el belicoso Ardashir I se dirigió hacia el Este. Parece que los kushan le habían rendido homenaje en 227-228, pero, en cualquier caso permanecían autónomos, así acometió la gran empresa de someter definitivamente el inmenso territorio que se extiende entre el sur del mar de Aral, el Pamir, el valle del Indo y las regiones de Merv, Herat y Gedrosia.
Tuvo que ser una conquista rápida, pues para el 238 Ardashir ya estaba de nuevo peleando en Mesopotamia contra Roma.
En el 239, aprovechando que Roma se encontraba en el periodo de anarquía, Ardashir, junto a su hijo y sucesor Sapor I (241-272), volvió a invadir Mesopotamia. Los nuevos ataques a Nísibis y Harán fueron exitosos y la sorpresa que esto causó a los romanos hicieron al Emperador ser cauto en la provincia de Edesa. En el 241 conquistaron Hatra. Ese mismo año Ardashir I falleció.
Organización del Imperio
Si las conquistas militares de Ardashir I fueron sorprendentes, sus logros interiores no lo fueron menos. Conquistó a los partos un imperio anárquico y en descomposición, pero legó a su hijo un estado bien organizado.
En las fronteras del Imperio existían reinos vasallos dotados de amplia autonomía y cuyos reyes integraban el grupo de los reyes del Imperio; de ahí que el soberano persa se titulara a sí mismo “Rey de reyes del Irán» y no »rey de Irán”.
En Ctesifonte, la capital del Imperio, se encontraban los iwans, es decir las oficinas o »divanes» de la administración central, la cual se hallaba en estrecho contacto con las burocracias provinciales mediante un ramificado y efectivo sistema de postas y correos imperiales.
Teniendo en cuenta que Ciro II también conquistó Babilonia, Asiria, y la franja siro palestina, su mayor hazaña política fue lograr la unificación del imperio persa.
![]() |
Estado actual del mausoleo de Ciro II el Grande en Pasargada, Irán |
El apogeo del imperio persa: Darío I
Ciro II fue sucedido en el trono por su hijo Cambises II, que reinó del 529 al 522 a.C. y llegó a anexionarse Egipto, iniciando en ese país el conocido como primer periodo persa, destacando que en sus batallas por la conquista luchó contra los mercenarios griegos contratados por los egipcios. Tras la lucha por el poder que siguió a la muerte de Cambises II, el usurpador Darío (miembro de una rama colateral de los Aqueménidas), se hizo con el poder y reinó entre el 521 y el 486 a.C.
Mapa que muestra la extensión territorial del Imperio Persa a finales del reinado de Dario I
Darío I es el artífice de la organización definitiva del imperio, dividido en veinte satrapías, una especie de provincias, que depende del rey persa que reinara en el momento gozaban de mayor o menor autonomía local.
![]() |
Darío I, rey de los persas. |
![]() |
La Inscripción de Behistun |
Ciro II el Grande (circa 600/575 – 530 a. C.) fue un rey aqueménida de Persia (circa 559-530 a. C.) y el fundador del Imperio aqueménida, primer Imperio persa, luego de vencer a Astiages, último rey medo (550 a. C.) y extendió su dominio por la meseta central de Irán y gran parte de Mesopotamia. Sus conquistas se extendieron sobre Media, Lidia y Babilonia, desde el mar Mediterráneo hasta la cordillera del Hindu Kush, con lo que creó el mayor imperio conocido hasta ese momento. Este duró más de doscientos años, hasta su conquista final por Alejandro Magno (332 a. C.).
![]() |
Busto de Teodosio I en la localidad segoviana de Coca (España), donado por Cándido López Sanz. |
Partición del Imperio a su muerte en 395. En rojo la pars occidentalis, en violeta la pars orientalis. A lo largo de las fronteras del Imperio, las líneas negras corresponden a los limes.
- CHINA TAMBIEN SE DIVIDE
- LA ERA DE LA CONFUSIÓN
- CAMBIAN LOS PROTAGONISTAS:
- Romanos
- Chinos
- Persas
El Imperio romano bajo Tiberio (14-37)
Copias de las monedas romanas acuñadas en la india (utilizadas como adorno)
Las primeras transformaciones fueron de carácter formal, el arte de Asia Central y del norte de la india comenzó a mostrar una clara influencia grecorromana: realismo idealizado, drapeados, contraposto, desarrollo de las expresiones faciales...
Desde los tiempos de Jesús o poco después: una estatua de Siddartha Gautama predicando, en el estilo greco-budista de Gandhara, actual Pakistán.
Augusto como pretor
Iluminación de Buda, dinastía Kushan, finales del siglo II a principios del siglo III dC, Gandhara |
No hay comentarios:
Publicar un comentario