LV - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II - Después de la destrucción de Cartago en 146 a.C., Roma fundó en su lugar la provincia de África - Lucio Mumio Acaico - Los Gracos - “Imperio Parto” y “Imperio Arsácida” , pincha aquí
Por Enfo - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21746842
La revuelta de Indíbil y Mandonio fue una rebelión de tribus hispanas encabezadas por los ilergetes contra la república romana en el siglo III a. C. 205 A. C. PRIMERAS RESISTENCIAS INDÍGENAS: REBELIÓN DE LOS ILERGETES COMANDADOS POR INDÍBIL Y MANDONIO.
En 212 a. C., durante la segunda guerra púnica, los hermanos Publio y Cneo Cornelio Escipión pasaron al ataque, siendo derrotados y muertos por los cartagineses. La conducta de Asdrúbal Giscón, que exigió a ilergetes y ausetanos dinero y la entrega de la mujer de Mandonio y las hijas de Indíbil como rehenes y garantes de su fidelidad, los empezó a separar de los cartagineses. Los rehenes cayeron en manos del joven Escipión el Africano, hijo del general del mismo nombre, cuando se apoderó por sorpresa de Qart Hadasht, y el romano las trató con toda la amabilidad y distinción que les correspondía. Estos hechos decidieron los dos hermanos a abandonar el partido cartaginés, y sus fuerzas se unieron a Escipión en 209 a. C. y se firmó un tratado de alianza. La campaña terminó con la victoria romana en la batalla de Baecula.
Cuando en 205 a. C. Escipión salió de Hispania y fue a África, Indíbil volvió a sublevarse. Reunió un ejército de treinta mil hombres y cuatro mil jinetes, pero los romanos dirigidos por Lucio Cornelio Léntulo y Lucio Manlio Acidino se enfrentaron a los rebeldes, los derrotaron e Indíbil murió en la lucha. Mandonio pudo escapar con el resto del ejército, pero pronto fue entregado a los romanos por los propios seguidores y ejecutado.
El mapa de España en tiempo de los romanos
Los romanos realizaron diversas divisiones de la península Ibérica a lo largo de la historia de su Imperio. La primera organización político-administrativa del territorio peninsular se remonta a los comienzos del siglo II a.C.
La Hispania Citerior y la Hispania Ulterior
Después de la expulsión de los cartagineses (alrededor de 197 a.C.), los romanos organizaron el territorio conquistado en la península ibérica en dos provincias:
Hispania Citerior (“la más cercana”)
- Significa literalmente la Hispania más próxima a Roma.
- Ocupaba el este y noreste de la península (aproximadamente la zona del Levante, valle del Ebro y parte del centro).
- Su capital fue Tarraco (actual Tarragona).
Hispania Ulterior (“la más lejana”)
- Significa la Hispania más alejada de Roma.
- Ocupaba el sur y suroeste de la península (aproximadamente Andalucía y parte de Portugal).
- Su capital fue Corduba (actual Córdoba)
Marco Porcio Catón (234 a. C.-149 a. C.), conocido como
Catón el Viejo, fue un político, escritor y militar romano conocido por los apodos de Censor, Mayor, Viejo, Sapiens y Prisco para distinguirlo de su bisnieto Catón el Joven.
Contexto:
Después de que Roma derrotara a los cartagineses, muchas tribus íberas y celtíberas siguieron resistiéndose al dominio romano. En el año 195 a.C., el Senado envió a Catón a Hispania para reprimir las revueltas y asegurar el control romano.
Campaña militar:
Catón llevó a cabo una campaña muy dura y violenta en la zona de la Celtiberia (centro y norte de la península). - Logró someter más de 100 oppida (pueblos fortificados).
- Obtuvo un gran botín:
- 600 kg de oro,
- 123.000 denarios,
- y 540.000 monedas de plata de menor valor.
Aunque Catón regresó a Roma proclamando el éxito de su campaña, la realidad fue que dejó la Celtiberia alzada en armas: es decir, las tribus seguían rebeladas y el territorio no quedó pacificado.
El
Senado romano era una de las instituciones más importantes de la antigua Roma. Estaba formado por los senadores, que eran en su mayoría antiguos magistrados (personas que habían tenido cargos políticos o militares) y pertenecían a las familias más ricas y poderosas.
Funciones del Senado
- Aconsejaba a los magistrados y cónsules (los jefes del gobierno y del ejército).
- Dirigía la política exterior, es decir, decidía sobre guerras, tratados y alianzas.
- Administraba las provincias conquistadas.
- Controlaba las finanzas del Estado y los impuestos.
Intereses de los senadores
- Los senadores eran aristócratas ambiciosos que buscaban riqueza, poder y prestigio.
Por eso les interesaban mucho las guerras y conquistas, ya que:
- Les daban botines (oro, esclavos, tierras).
- Les permitían ganar fama y honores.
- Aumentaban el territorio y la influencia de Roma, lo que beneficiaba al Senado.
LOS RECURSOS Y EL PRESTIGIO OBTENIDOS EN PROVINCIAS SE CONVIRTIERON EN UNA APORTACIÓN ECONÓMICA CLAVE PARA SUPERAR EL COMPLICADO ESCALÓN ENTRE LA PRETURA Y EL CONSULADO
El cónsul, equivalente a un jefe de Estado, era el cargo más importante y el objetivo final del cursus honorum.
Publicano (en latín, publicanus, pl. publicani), en Roma, era nominado genéricamente así quien obtenía, mediante locatio (arrendamiento), alguna delegación jurisdiccional del Estado para efectuar la recaudación de tributos del tipo vectigalia (es decir, los ingresos regulares). Esta práctica de gestión del Aerarium incluía los ámbitos del ager publicus, la administración provincial, afectaba al comercio y por ende a toda la economía en la Antigua Roma. Esta concesión representaba un cargo de alto prestigio y responsabilidad. Podían requerir y comisionar auxiliares entre los naturales de la región, dando lugar a una segunda clase de publicanos, que, aunque no eran los titulares del contrato público, formaban parte del concepto amplio.
Otra actividad complementaria de los publicanos era constituir
«compañías comerciales» que operaban en las provincias, con
«accionistas» romanos y presididas por un
Princeps publicanorum del
ordo equester; las «sedes» estaban en Roma y existía cierto grado de monopolio y opacidad.
ESQUEMA: LOS SENADORES ROMANOS Y LOS PUBLICANI
↓
Manceps /
Publicanus → Magister
(aduanas y control) ↓
---------------------------------------
| Societas Publicanorum (Maior) |
---------------------------------------
| Socius I | Socius II | Socius III | Socius IV | Socius V |
---------------------------------------
↓ ↓ ↓ ↓ ↓
Praedia Societas Societas Praedia Societas
(familiares menores) menores II (familiares) menores III
para cobro (trabajo) (préstamos) (impuestos) (servicios)
SENADO ROMANO
├─ ➤ Controla la política, las provincias y las finanzas
├─ ➤ Autoriza los contratos públicos (Censoria Locatio)
└─ ➤ Muchos senadores invierten en las compañías recaudadoras │
▼
PUBLICANI (Recaudadores de impuestos)
─ Manceps (Publicanus)
└─ Empresario principal que firma el contrato con el Estado
Societas Publicanorum (Compañía de recaudadores)
- Socius I → Praedia (Familiares para cobro de impuestos)
- Socius II → Societas Minor I (Contratación de trabajadores)
- Socius III → Societas Minor II (Préstamos a la administración local)
- Socius IV → Praedia (Recaudación local)
- Socius V → Societas Minor III (Servicios y obras locales)
▼
Actividades:
- Cobro de impuestos y peajes
- Explotación de minas y tierras públicas
- Préstamos y financiación local
- Gestión de aduanas y servicios
Importancia
Los publicani eran ricos empresarios vinculados a la élite senatorial.
Este sistema benefició a los senadores con grandes ganancias pero también causó abusos y corrupción en las provincias.
Vittore (o Vittorio) Carpaccio (Venecia, circa 1465 - 1525/1526) fue un pintor cuatrocentista italiano. Ocupa un lugar destacado en la pintura veneciana de la transición del siglo XV al XVI, aunque se mantuvo al margen de las corrientes pictóricas principales y desarrolló un estilo muy personal.
La llamada de Mateo es un episodio de la vida de Jesús que aparece en los tres evangelios sinópticos, Mateo 9:9-13, Marco 2:13-17 y Lucas 5: 27-28, y relata el encuentro inicial entre Jesús y Mateo, el recaudador de impuestos que se convirtió en un discípulo.
Un recaudador de impuestos podía ser un contratista independiente del gobierno romano, que pagaba una tarifa a Roma para obtener el derecho a extraer impuestos de las personas en un área determinada, con una tarifa adicional para el recaudador y sus empleados; o también podría haber sido un cobrador de peaje para Herodes Antipas, ya que Cafarnaún era un área con un alto tráfico de personas y comerciantes. En cualquier caso, Levi-Mateo habría sido un individuo muy impopular.
- LOS SENADORES ERAN PROPIETARIOS DE La societas publicanorum (los que recaudaban los impuestos)
- NO LES IMPORTABA QUE LOS INDÍGENAS SE QUEJARAN
- EL GOBIERNO DE LAS PROVINCIAS ERA MUY CORRUPTO
LOS POLÍTICOS NO COBRABAN NADA POR SU CARGO, Y NECESITABAN MUCHO DINERO PARA HACERSE SU PROPIA PROPAGANDA. (ERAN TODOS RICOS)
Graccurris (
Alfaro), primera fundación romana en el interior, habitada por indígenas leales a Roma
Graccurris fue una ciudad romana correspondiente a la actual Alfaro, La Rioja fundada por
Tiberio Sempronio Graco en el 179 a. C. sobre una ciudad o poblado
arévaco, celtíbero, llamado Ilurce o Ilurcís, para asentar a heridos romanos e indígenas durante su campaña contra los Celtíberos.
Fue convertida en municipio romano bajo Julio César o Augusto, asignada a la provincia Hispania Citerior Tarraconensis, perteneciendo dentro de ella al Conventus iuridicus Caesaraugustanus.
Sirvió como punto intermedio de hospedería en la vía que comunicaba Caesaraugusta con Asturica Augusta.
En el año 180 a.e.c. Tiberio Sempronio Graco fue nombrado por el senado de Roma pretor de la Hispania Citerior con la misión de consolidar en dominio romano en la Península Ibérica. Afianzó la frontera en el valle medio del Ebro, donde fundó la ciudad de Gracchurris, la actual Alfaro en La Rioja y se ganó la fidelidad de los pueblos celtíberos mediante su política de pactos.
Aunque la historiografía actual le ha dado menor protagonismo frente a sus hijos, Tiberio Sempronio Graco Maior tuvo una enorme relevancia en su época: ocupó dos veces el consulado, fue el primer censor de su familia y se casó con la hija de Escipión el Africano. Se distinguió por su moderación y lealtad, siguiendo un cursus honorum más tradicional que el de sus hijos. Es cierto que Plutarco nos dejó una imagen idealizada de Graco, convertida en el espejo en el que debían mirarse todos los romanos.
Estaba casado con Cornelia, hija de Escipión el Africano, el vencedor en Zama sobre Aníbal. Nuestro protagonista fue padre de Tiberio y Cayo Sempronio Graco, Tribunos de la Plebe y cuyas actuaciones en sus magistraturas los convertirían en los personajes políticos más famosos de la última parte de aquel siglo II a.e.c. por sus propuestas de leyes que influirían en la historia romana del siglo siguiente.
Su carrera política fue prolífica. Esta comenzó en el año 204 como augur y continuará con los cargos de tribuno militar, edil, curul, pretor en Hispania Citerior, cónsul en el 177, censor y de nuevo cónsul en el 163. Sin olvidar sus misiones diplomáticas por el Mediterráneo oriental por encargo del Senado.
La primera referencia documentada sobre la juventud de Graco señala su participación en la campaña previa a la batalla de Magnesia (190 a.e.c.), bajo el mando de Lucio Escipión. Tito Livio lo describe como el más emprendedor de los jóvenes y Diodoro también destaca sus virtudes.
181 a.C. Ti. Sempronio Graco (padre de los Gracos), recibe como pretor Hispania Citerior. Decide cambiar la estrategia romana y practicar una política de alianzas con los indígenas. Se les permite convertirse en tropas auxiliares y se les entregan tierras a cambio de su sometimiento
Plutarco, también conocido como Plutarco de Queronea o, tras serle concedida la ciudadanía romana, como Lucio Mestrio Plutarco (Queronea, c. 46 o 50-Delfos, c. 120), fue un historiador, biógrafo y filósofo moralista griego.
Tito Livio (Patavium, 59 a. C.-Padua, 17 d. C.) fue un historiador romano que escribió una monumental historia del Estado romano en ciento cuarenta y dos libros (el Ab urbe condita), desde la legendaria llegada de Eneas a las costas del Lacio hasta la muerte del cuestor y pretor Druso el Mayor.Diodoro Sículo o de Sicilia fue un antiguo historiador griego del siglo I a. C. Nació en Agirio (hoy Agira), en la provincia romana de Sicilia.
Su Historia, a la que llamó Bibliotheca Historica, consta de 40 volúmenes organizados en tres secciones:
- La primera sección (libros I a VI) narra la historia por regiones geográficas: historia y cultura de Egipto (libro I), Mesopotamia, India, Escitia y Arabia (libro II), África del Norte (libro III), así como Grecia y Europa (libros IV a VI).
- En la siguiente sección (libros VII a XVII) cuenta la Historia del mundo desde la guerra de Troya hasta la muerte de Alejandro Magno.
- La última sección (libros XVIII a XL) trata de los acontecimientos históricos desde la muerte de Alejandro Magno hasta el año 60 a. C. o hasta el comienzo de la guerra de las Galias por Julio César en el 58 a. C. (el final está perdido y no está claro si Diodoro llegó hasta el comienzo de esa guerra, como promete en el prefacio de su obra o si, como sugiere la evidencia, viejo y cansado de escribir, la terminó en el 60 a. C.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario