(I) ORSON WELLES "El niño prodigio" - Ciudadano Kane - La finca Recreo de San Cayetano (Ronda) lugar dónde descansa Welles, pincha aqui
Para el guión de su segunda película, "El cuarto mandamiento" 1942 Welles se basó en la novela "The magnificent Ambersons" de Booth Tarkington (Premio Pulitzer en 1919). La película reflejaba la vida de una familia norteamericana a principios del siglo XX. El montaje final de Welles fue alterado por la RKO hasta tal punto que el cineasta diría que habían arruinado su obra. No obstante la película conserva el vigor creativo de "Ciudadano Kane".
El cuarto mandamiento (1942) de Orson Welles, pincha aqui
Con "El extraño"· 1946 Welles se puso al frente de un proyecto en el que, como él mismo reconoció, su implicación personal fue mínima. A pesar de todo demostró que también sabía ser un eficaz artesano.
"La dama de Shanghai" 1948 con su apariencia de thriller al uso, y similar en varios aspectos al filme "Vértigo" de Hitchcock 1958 --la ciudad de San Francisco, el teñido del cabello de Rita Hayworth, el traje sastre gris -- trascendió los límites del género y de un enrevesado argumento, para convertirse en una tela de araña que atrapa al espectador con una rara fascinación.
Orson Welles habla sobre "La dama de Shangai" (Orson Welles about "The Lady from Shangai"), pincha aqui
"Mr. Arkadin" 1954 se resintió de un argumento que parecía querer aprovechar muchas de las premisas de "Ciudadado Kane", así como de un reparto poco adecuado si exceptuamos la interpretación del propio Welles en su papel protagonista.
"Sed de Mal" (1958) es su segunda obra maestra después de Ciudadano Kane. En este subyugante thriler, Welles se reserva el papel de un obeso inspector de policía que utiliza métodos de una ética más que dudosa. La película recorre un mundo onírico y de ambientes enfermizos que tiene ecos de drama shakespeariano.
En "El proceso" 1962 Welles intentó adaptar la novela de Franz Kafka sirviéndose de su particular estilo cinematográfico. El resultado global fue desigual, aunque notable en muchas escenas.
Welles ofreció una personalísima y muy intensa visión del mundo de Shakespeare en tres películas: "Macbeth" 1948, "Othello" 1952, y "Campanadas a medianoche" 1966. Ésta última, inspirada en diversas obras del dramaturgo inglés, es un monumento de inventiva visual y maestria interpretativa. La película tiene como hilo conductor a Sir John Faistaff, interpretado por el propio Welles.
Escenas de la película Campanadas a Medianoche rodadas en Soria, pincha aqui
Fue uno de los directores de mayor talento de la historia del cine. Ciudadano Kane, en su momento y ahora, representó y representa un prodigio de la técnica y narrativa cinematográfica.
Que grande es el cine CIUDADANO KANE coloquio 1/5, pincha aqui
Cual experimentador apasionado, investiga con el montaje troceado, concretamente en "Otelo" 1952, otra de sus obras maestras. Pero también se supera a si mismo con planos secuencias interminables, tal como hará con la vertiginosa obertura de "Sed de mal" 1958, un acrobático piano secuencia que pasa de la frontera americana a la frontera mexicana y que termina con la explosión de una bomba.
Plano secuencia inicial de 'Sed de mal', pincha aqui
Obras llenas de vida capaces de realzar tanto la imagen (el tiroteo en la galería de los espejos en "La dama de Shanghai") como la palabra (la confesión del policía corrupto en "Sed de mal") y el sonido, las películas de Welles afirman la soberanía y la plenitud del autor.
La dama de shanghai / espejos / (1947), pincha aqui
Por otra parte, aunque la mentira se ponga al servicio de las maquinaciones más monstruosas "La dama de Shanghai, Mabeth, Sed de mal", también es capaz de crear una tragedia (Otelo) o incluso una historia de amor (Una historia inmortal). También puede convertirse en el simple instrumento del pudor (Campanadas a medianoche) y su personaje tan conmovedor detrás de su apariencia de vividor; quizás se trate de su autorretrato).
Su inteligencia y su personalidad le permitieron arrastrar tras su estela a una serie de colaboradores fascinados, que aceptaron trabajar con sueldos bajos (o incluso sin remuneración alguna): Jeanne Moreau, Mariene Dietrich, Lilli Palmer, John Gielgud, y muchos más que no se resistieron a su llamada.
En ocasiones es difícil establecer la cronología exacta de su filmografía debido a las películas que inició y no pudo finalizar por falta de financiación.
La etapa final de su carrera como director estuvo marcada por ambiciosos e inconclusos proyectos, como "Don Quijote", "The deep" o "The other side of the Wind".
(Rodada en Pamplona durante los Sanfermines) - Don Quijote (Orson Welles), pincha aqui
Además de haber participado como actor en muchas de sus películas, Welles desarrolló una importante carrera interpretativa, que le servía para financiar sus propios proyectos. Entre sus interpretaciones con otros directores destacan "Alma rebelde" 1944, de Robert Stevenson, "El tercer hombre", de Carol Reed, y "Moby Dick", de John Huston.
En 1973, Welles estrena "Fraude", una película de corte experimental planteada como un falso documental que se anticipa a algunas propuestas del cine postmoderno y que fue reconocida como influyente por realizadores como Jean-Luc Godard.
1941 Oscar al mejor guión original por Ciudadado Kane
1971 Oscar honorífico
1975 Premio honorífico American Film Institute
Aunque para la Historia del Cine la primera película dirigida por Orson Welles será siempre "Ciudadano Kane" desde agosto de 2013 se reescribió la historia después de encontrarse en Italia "Too Much Johnson"Nota:
Hasta su descubrimiento, el mundo del cine pensó que el film había sido destruido en el incendio de la casa del director de "Ciudadano Kane", cerca de Madrid, en 1970.
Netflix terminará, 40 años después, una de las películas inacabadas de Orson Welles
La plataforma restaurará y lanzará en 'streaming' mundial 'Al otro lado del viento'
El cineasta escribió y dirigió el filme en los setenta
¿Quién le iba a decir a Orson Welles que algún día estrenaría una película en Internet? La última cinta que el director dejó inacabada The Other Side of the Wind (Al otro lado del viento) verá la luz gracias a la plataforma de ocio digital Netflix, que se encargará de restaurar y concluir aquella sátira sobre Hollywood que el director gestó y dirigió entre los sesenta y los setenta. El legado de Welles siempre da que hablar: hace tres años se descubrió lo que fue su primer trabajo fílmico, Too Much Johnson (1938).
![]() |
Película inacabada que describe la historia de un veterano director de cine que en medio del rodaje de su nuevo filme sufre la deserción del protagonista. |
De izquierda a derecha, John Huston, Orson Welles y Peter Bogdanovich en el rodaje de 'El otro lado del viento'. INDIEGOGO
|
En esta ocasión, lo más llamativo es que la odisea cinéfila que inició el productor Frank Marshall para estrenar Al otro lado del viento, se vea culminada con la aparición de Netflix, que adquiere los derechos globales de la película. El público de todo el mundo podrá verla mediante streaming, aunque todavía se desconoce su fecha de estreno. “Apenas puedo creerlo, pero después de 40 años intentándolo estoy agradecido porque la pasión y la perseverancia de Netflix nos han permitido, de una vez por todas, acabar la película”, explicó Marshallen un comunicado.
Orson Welles escribió y dirigió en los setenta el que iba a ser su canto del cisne, una especie de collage vanguardista de tintes claramente autobiográficos. Cuenta con sorna la historia de un gran director que prepara su regreso a Hollywood tras un prolongado exilio europeo (como el suyo). En aquel proyecto enroló a nombres tan importantes como Peter Bogdanovich, Claude Chabrol, Lilli Palmer, Edmond O’Brien, Dennis Hopper o Norman Foster. Para interpretar a su sosia, a quien bautizó como Jake Hannaford, llamó nada menos que a John Huston.
No hay comentarios:
Publicar un comentario