Catedral de San Salvador de Oviedo - El Santo Sudario de Oviedo - La Cámara Santa, pincha aqui
(II) La Cámara Santa - Pelayo - La cruz de la Victoria - El Arca Santa - La Caja de las Ágatas - La Cruz de los Ángeles - Pañolón de Oviedo - Del robo del siglo a la chapuza colosal: así se cargó Franco la cruz de Don Pelayo, pincha aqui
(II) La Cámara Santa - Pelayo - La cruz de la Victoria - El Arca Santa - La Caja de las Ágatas - La Cruz de los Ángeles - Pañolón de Oviedo - Del robo del siglo a la chapuza colosal: así se cargó Franco la cruz de Don Pelayo, pincha aqui
Santa María del Naranco
Es un antiguo palacio situado a cuatro kilómetros de Oviedo, sobre la ladera sur del monte Naranco. Originalmente no se proyectó como iglesia, sino que fue el Aula Regia del conjunto palacial que el rey Ramiro I mandó construir en las afueras de la capital del reino de Asturias, y que se terminó en el año 842. Su estilo artístico es el denominado arte asturiano o "ramirense", dentro del prerrománico.Ataques vikingosLa planta baja consta de un amplio cuerpo central cubierto de bóveda de cañón recorrido por arcos fajones que descansan directamente sobre el muro, por lo que presenta grandes similitudes con la capilla inferior de la Cámara Santa de Oviedo, en la catedral ovetense. Fue posiblemente utilizado como oratorio palatino, aunque se especula con que se tratase de una cámara regia donde se recibiese audiencia, esta teoría se apoya en el bancada que recorre las paredes, y está flanqueado por dos cámaras laterales con cubierta de madera. De estas cámaras laterales la del lado este comunica con el cuerpo central y tuvo funciones de sala de baño (interpretación controvertida) o aljibe, conservando su pila. La del lado oeste solo es accesible desde el exterior, desconociéndose su función, pudiendo haber acogido una garita.
Poco después de ser proclamado rey, Ramiro I fue informado de que los vikingos estaban atacando toda la costa atlántica de Francia, y que ahora estaban llegando a las costas cantábricas de su propio reino. El objetivo de los nórdicos era encontrar ríos navegables y grandes ciudades para saquear, cualidades ambas de las que carecía el reino de Asturias y, por ello, las crónicas de la época solo refieren dos pequeños ataques en Gijón y en La Coruña en el año 844, donde además los vikingos hubieron de enfrentarse a las tropas enviadas por Ramiro I. Los invasores, que no habían tenido éxito en sus expediciones de saqueo en Asturias, atacaron un mes después Lisboa y más tarde Cádiz y Sevilla, ciudades que tomaron y saquearon antes de avanzar por el interior y amenazar la ciudad de Córdoba. Abderramán II se vio obligado a realizar un gran esfuerzo para detener a los invasores y recuperar Cádiz y Sevilla.
La planta superior fue planta noble, presentando una distribución similar a la de la planta baja. La gran sala central, rectangular y cubierta por bóveda de cañón peraltada atravesada por seis arcos fajones que se apoyan en ménsulas. Está recorrida en sus lados mayores por una arquería ciega que se apoya en dobles columnas de fustes sogueados de origen celta. Se encuentra flanqueada en este caso por dos miradores o tribunas también cubiertos con bóveda.
La película del director estadounidense Woody Allen, Vicky Cristina Barcelona, está rodada en parte en el templo de Santa María del Naranco.La iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo , dedicada a San Miguel Arcángel, construida por el rey Ramiro I en el monte Naranco, en los alrededores de Oviedo. Se encuentra a escasos metros de Santa María del Naranco. Posiblemente es la que, según la crónica Albeldense, este monarca mandó a construir junto a sus palacios, con función de iglesia palatina. En principio pudo estar dedicada a Santa María y San Miguel.
Actualmente sólo nos queda el macizo occidental y el primer tramo de la iglesia. El resto de los conservado es el resultado de un remodelación románica.
Quedan restos de la decoración pictórica mural en la que se puede distinguir dos tipos; la decorativa imita a la de la época de Alfonso II visible en San Julián de los Prados, pero existen otras totalmente novedosas con la figura humana como tema principal. Estas pinturas son visibles en el muro Sur de la nave sur y en el muro Este de la misma nave.Santa Cristina de Lena
Se encuentra a 35 km al sur de Oviedo y a 3,5 de Pola de Lena por la A-66, (salida a Campomanes por Vega del Rey) en una colina de la parroquia de Felgueras cercana a Vega del Rey que domina el valle del río Lena.
Puede corresponder probablemente a la antigua fundación del San Pedro y San Pablo de Felgueras del siglo VII, siendo su origen visigodo. La estructura actual se construyó en el siglo IX, año de 852, bajo el reinado de Ramiro I, por lo que se clasifica como ramirense al igual que los monumentos del Naranco.
El 28 de noviembre de 1793 Gaspar Melchor de Jovellanos llega a la Iglesia en caballo, la "descubre" extasiado y realiza sobre el terreno unos dibujos. Este momento sería fundamental para el conocimiento general de la Iglesia
La tradición oral dice que durante la revolución de Asturias de 1934 los mineros utilizaron la Iglesia de parapeto para defenderse de las fuerzas gubernamentales. Un proyectil afectaría a la esquina suroeste, la puerta del recinto y parte de la bóveda.
![]() |
Iglesia prerrománica de Santa Cristina. Pola de Lena (Asturias). Segunda mitad del siglo IX |
Estructura fija o móvil (un muro con vanos o una gran mampara) que en las iglesias bizantinas y en las prerrománicas de Occidente anteriores a la imposición del rito latino en el siglo XI —durante el pontificado de Gregorio VII (1073-1085)— separa el presbiterio del resto del templo. Consta de tres puertas, una mayor en el centro y otra más pequeña a cada lado.
El origen del término lo hallamos en las iglesias de rito ortodoxo, que decoraban y todavía hoy decoran con iconos la estructura arquitectónica antes descrita. En las iglesias de rito romano lo más parecido —solo visualmente— al iconostasio es el retablo, pero en nada se asemeja a él funcionalmente. En la arquitectura prerrománica occidental, si bien nunca participó de la tradición iconográfica oriental, terminó sin embargo imponiéndose el nombre de iconostasio, para señalar, como ya se ha dicho, el semimuro fijo con uno o más arcos que separaba el presbiterio del área reservada a los fieles. Plúteo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario