Goldin nace en 1953 en una familia de origen judío en Washington D.C., pero crece entre varias familias adoptivas de distintas ciudades de Nueva Inglaterra, después de que su hermana se suicidara. Poco después, Goldin entra en una escuela experimental del área de Boston, la Satya Community School. Cuando tiene 15 años, tiene su primer contacto con la fotografía en la escuela; dos años más tarde, cuando empiezan los años 70, Goldin ya aparece como una aspirante a fotógrafa profesional inspirada, según ella misma, "en las imágenes de las revistas de moda moderna".
En esa época, Goldin empieza a frecuentar la comunidad de Provincetown, un destino de vacaciones de Massachusetts muy popular entre los homosexuales de la Costa Este estadounidense. Allí, la artista conoce a los que habrían de ser habitantes y protagonistas de sus fotografías durante los siguientes 20 años: Bruce, Sharon, Cookie, Waters...
Poco después, Goldin ingresa en la Escuela del Museo de Bellas Artes de Boston, donde se gradúa en 1978.
Goldin abandona Boston y se establece en el barrio de Bowery, en Manhattan, donde se topa con el estallido del punk y la aparición paralela de decenas de impulsos contraculturales. En Nueva York, la fotógrafa encuentra el gran tema de su obra: la narración de la vida sentimental y sexual de ese ambiente. Goldin, de hecho, se califica a sí misma como «fotógrafa documentalista».
Para emprender esa narración, Goldin trabaja con series de fotografías que cuentan desde dentro la vida de sus amigos: iniciación, plenitud y dependencia sexual, depresión, pobreza, amor, soledad, violencia, enfermedad... Para enfatizar el efecto narrativo, Goldin presenta esas imágenes en películas que muestran las fotografías sucesivamente. La más famosa de ellas se llama La balada de la dependencia sexual (título tomado de una canción de Bertolt Brecht), y ya muestra el efecto devastador del sida sobre esa generación en 1986. Una de sus series posteriores, La balada desde la morgue insiste en el mismo tema.
Tanto es así que, poco después de presentar La Balada de la dependencia sexual en Europa, Goldin ingresa en una clínica de desintoxicación, donde sigue trabajando. Allí, el autorretrato se convierte en uno de los temas recurrentes de su obra. Más tarde, la fotógrafa rodaría un documental autobiográfico, I'll be your mirror, que toma su título de una canción de la Velvet Underground.
Poco después de salir de la clínica, en 1991, Goldin abandona los Estados Unidos y se marcha a Berlín para cuidar de su amigo Alf Bold, enfermo de sida. Desde entonces, la fotógrafa vive entre la capital alemana, París y Yale, donde es profesora.
Nan, desde principios de los años 80, estuvo fotografiando niños y actualmente se dedica a hacerlo. Expuso en Atenas un pase de diapositivas en 2010 y luego su versión continuada en 2011 con imágenes que están editadas y sincronizadas con una banda sonora.
Julio 2018
La fotógrafa Nan Goldin, célebre por retratar los estragos del sida y la heroína, abandera tras superar su adicción a la oxicodona la lucha contra el patronazgo de las farmacéuticas en los museos.
![]() |
Una de las obras de Nan Goldin. @NANGOLDINSTUDIO |
Nan Goldin (Washington DC, 1953) fue adicta al OxyContin entre noviembre de 2014 y febrero de 2017, periodo que ella misma ha relatado con crudeza a través de fotografías tomadas entre Nueva York y Berlín. Dope on my Rug (Droga sobre mi alfombra), Oxy Script (el guion del Oxy) o Crushing Oxy on my Bed (Oxy destructivo sobre mi cama) forman una pequeña crónica gráfica de su caída a los infiernos de la peor droga que dice haber conocido. Ella, como les ocurre a los que se pueden llamar afortunados, logró entrar también en las estadísticas de la rehabilitación. Con sus subidas y bajadas mediante salió del pozo.
Y ahora, por convicción, tal vez también por catarsis, la fotógrafa ha puesto en marcha una campaña contra la empresa que desarrolló y comercializa el fármaco, Purdue Pharma, y contra la familia Sackler, los descendientes de los hermanos que en su día fundaron la compañía, y que resultan ser unos relevantes benefactores del mundo del arte en Estados Unidos y Europa. Goldin reclama que destinen su fortuna a luchar contra esta lacra y llama a boicotear cualquiera de sus donaciones hasta que eso suceda. Articulada a través de una plataforma que ella misma ha fundado, Prescription Addiction Intervention Now (cuyas siglas en inglés, P. A. I. N., significan dolor), la protesta parece una reedición de ACT UP, el grupo de acción que Larry Kramer fundó en los ochenta a raíz de la pandemia del sida, precisamente aquella plaga que la artista narró de cerca.
Nan Goldin, sobre el amor y la pérdida
Más de 30 años después el MoMA muestra el diario visual que encumbró a la fotógrafa
![]() |
Nan y Brian en la cama, Nueva York. 1983 |
![]() |
Nan y Dickie en el York Motel, New Jersey. 1980 |
![]() |
Max y Richard, Nueva York. 1983 |
![]() |
Rise y Monty besándose, Nueva York. 1980. |
![]() |
C.Z. y Max en la playa, Truro, Massachusetts. 1976 |
![]() |
El abrazo, Nueva York. 1980 |
Fuente: El País - Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario