domingo, 2 de noviembre de 2025

XLIV - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II - Caída de Cartago (146 a.C.) - Ataque a Cartago por Escipión Emiliano - Publio Cornelio Escipión Emiliano Africano - Asdrúbal Barca - R. T. Ridley y la corrección historiográfica - La cita de B. Hallward (1930) -

XLIII -  EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II -  ¿Quiénes eran los númidas? - Tercera Guerra Púnica (149-146 AC) - Cirta - Masinisa - Catón el Viejo: aconsejo que Cartago fuera destruida.-  ÚTICA SE PASÓ AL BANDO ROMANO - PINCHA AQUÍ


Tercera Guerra Púnica (149 – 146 a.C.)

  • Después de la Segunda Guerra Púnica, Cartago estaba debilitada y bajo la vigilancia de Roma, que le prohibía hacer la guerra sin su autorización.
  • Sin embargo, el rey Masinisa de Numidia aprovechó esa situación para invadir territorios cartagineses.
  • Cuando Cartago decidió defenderse sin permiso de Roma, esto fue la excusa perfecta para que Roma declarara la guerra (149 a.C.).
  • Roma envió un ejército al mando de Manio Manilio y Lucio Marcio Censorino.
  • Los romanos exigieron que los cartagineses entregaran armas y armas de guerra, y luego que abandonaran su ciudad para trasladarse tierra adentro.
  • Los cartagineses, horrorizados por esta última exigencia, decidieron resistir hasta la muerte.

El asedio

  • Cartago fue rodeada por tierra y por mar.
  • Los cartagineses, aunque sin ejército regular, fabricaron armas día y noche, incluso fundiendo el oro y la plata de templos y casas.
  • Resistieron durante casi tres años (de 149 a 146 a.C.).
  • Roma designó finalmente al joven y brillante general Publio Cornelio Escipión Emiliano (nieto adoptivo de Escipión el Africano), quien asumió el mando y endureció el sitio.

Caída de Cartago (146 a.C.)
  • En 146 a.C., Escipión Emiliano lanzó el ataque final:
  • Las tropas romanas tomaron el puerto, luego penetraron en la ciudad.
  • El combate fue casa por casa, durante seis días.
  • Finalmente, el Templo de Eshmún, último refugio de los defensores, fue incendiado.
  • Cartago fue completamente destruida.
  • Miles de sus habitantes fueron masacrados o vendidos como esclavos.
  • Roma arrasó la ciudad y, según la tradición (aunque probablemente sea un mito), esparció sal sobre las ruinas para que nada volviera a crecer allí. (Está confirmado que nunca se esparció sal)
  • El territorio se convirtió en la provincia romana de África.

Ataque a Cartago por Escipión Emiliano. Se observa el ataque a Megara, el rodeo de la ciudad con empalizada y foso y el asalto a la ciudad 

Ataque a Cartago por Escipión Emiliano. Se observa el ataque a Megara, el rodeo de la ciudad con empalizada y foso y el asalto final  a la ciudad a través del puerto

Aislamiento de Cartago mediante empalizada y foso. Escipión mandó construir una empalizada y foso que rodearan completamente la ciudad. Escena del juego Total War Rome II

Asalto final de Cartago. La mujer de Asdrúbal y sus hijos antes de arrojarse al fuego desde el templo de Eshmún (Esculapio para los romanos)

Una vez esto ocurrió, el flemático Escipión Emiliano comenzó a llorar, y gritó en griego una frase de la Ilíada (libro IV): »Llegará un día en que Ilión, la ciudad santa, perecerá, en que perecerán Príamo y su pueblo, hábil en el manejo de la lanza». Cuando el historiador griego Polibio le pregunto por qué había recitado aquellos versos el general romano le contesto: »Temo que algún día alguien habrá de citarlos viendo arder Roma».

Asdrúbal Barca fue un general cartaginés perteneciente a la familia de los Bárcidas (245-207 a. C.), uno de los tres hijos de Amílcar Barca, y hermano de Aníbal y Magón.

Publio Cornelio Escipión Emiliano Africano Menor Numantino (en latín, Publius Cornelius Scipio Aemilianus Africanus minor Numantinus) (185 a. C.-129 a. C.), más conocido como Escipión Emiliano, fue un militar y político de la República romana del siglo II a. C., quien actuó dos veces como cónsul, en 147 y 134 a. C. Era hijo de Emilio Paulo, pero fue adoptado por la familia de los Cornelios Escipiones —la más destacada de la época— por un hijo de Escipión el Africano. 


Cartago y su puerto


Impresión artística de cómo pudo haber sido el ataque naval romano a Cartago durante la Tercera Guerra Púnica, 149-146 a.C.

DESTRUCCIÓN DE LA CIUDAD
LOS SOBREVIVIENTES FUERON TODOS REDUCIDOS A LA ESCLAVITUD Y LA CIUDAD UE TOTALMENTE SAQUEADA TRAS SU TOMA; SIN EMBARGO, LA MAYOR PARTE SE CONSERVABA AÚN EN PIE. DESPUÉS DE LA CAÍDA DE CARTAGO SE PRESENTÓ EN EL SITIO UNA COMISIÓN DEL SENADO ROMANO PARA DECIDIR QUE SE HARÍA CON ELLA. SEGÚN LOS INDICIOS, EL MISMO ESCIPIÓN EMILIANO Y ALGUNOS SENADORES ERAN PARTIDARIOS DE QUE LA CIUDAD SE CONSERVASE, PERO LA MAYOR PARTE DE LA COMISIÓN SE PUSO DE PARTE DE LA OPINIÓN DE QUE FUESE DESTRUIDA, SEGURAMENTE AÚN BAJO LA INFLUENCIA DE LOS DESEOS DEL YA FALLECIDO CATÓN.

POR TANTO, ESCIPIÓN ORDENÓ A LAS LEGIONES DESTRUIR TOTALMENTE LA CIUDAD HASTA LOS CIMIENTOS E HIZO QUE UN ARADO MRCARA SURCOS SOBRE ÉL DURANTE 17 DÍAS Y SEMBRADO CON SAL, PARA QUE NADA VOLVIERA A CRECER ALLI.
La historia de que los romanos esparcieron sal sobre las ruinas de Cartago “debe tomarse con un grano de sal” —literalmente y figuradamente—.
Es una invención moderna, no un hecho histórico documentado.
R. T. Ridley (Richard T. Ridley) 
  • Historiador y filólogo clásico especializado en la historia de Roma antigua, especialmente en los periodos republicano e imperial.
  • Se formó en el ámbito de los estudios clásicos (latín, griego e historia antigua) y ha publicado en revistas académicas reconocidas como Classical Philology, Historia, Latomus, Athenaeum y otras.
  • Fue profesor e investigador en universidades europeas y australianas, destacando su precisión filológica y su atención crítica a las fuentes antiguas.
R. T. Ridley, “To Be Taken with a Pinch of Salt: The Destruction of Carthage”, Classical Philology 81 (1986), pp. 140–146— es un estudio académico muy importante sobre el mito y la realidad de la destrucción de Cartago al final de la Tercera Guerra Púnica.
Ridley examina la veracidad histórica del relato tradicional según el cual los romanos, tras destruir Cartago, esparcieron sal sobre sus ruinas para impedir que nada volviera a crecer allí.

El autor argumenta que esta historia es un mito moderno, sin base en las fuentes antiguas.
Ausencia de evidencia antigua
  • Ridley demuestra que ningún autor antiguo (ni Polibio, ni Apiano, ni Diodoro, ni Tito Livio, ni Plutarco) menciona el acto de “sembrar sal” sobre Cartago.
  • El mito aparece siglos después, probablemente por confusión con rituales simbólicos de maldición practicados en otras culturas.
Importancia del artículo
  • Es una revisión historiográfica clásica sobre cómo se construyen los mitos históricos.
  • Desde Ridley (1986), la mayoría de los historiadores modernos coinciden en que el mito de la sal es falso.
  • Hoy se acepta que Cartago fue destruida completamente, pero sin ritual alguno de salazón.
B. Hallward Cambridge Ancient History vol. 8, Cambridge 1930, p. 484: "Buildings and walls were razed to the ground; the plough passed over the site, and salt was sown in the furrows made"

La cita de B. Hallward (1930)

“Buildings and walls were razed to the ground; the plough passed over the site, and salt was sown in the furrows made.”
(Los edificios y muros fueron arrasados; el arado pasó sobre el lugar, y se sembró sal en los surcos trazados.)

— B. Hallward, The Cambridge Ancient History, vol. 8, Cambridge University Press, 1930, p. 484.

Análisis histórico

No procede de una fuente antigua
  • Hallward no cita ningún texto antiguo que respalde esa afirmación.
  • Ni Polibio, Apiano, Diodoro Sículo, Livio, Plutarco, Estrabón, ni Dión Casio mencionan el acto de sembrar sal sobre Cartago.
  • Por tanto, Hallward repite una tradición moderna, no un hecho histórico documentado.
Origen del mito
  • El motivo del “arar el suelo y sembrar sal” aparece en textos bíblicos y medievales, no romanos.
  • El caso más conocido es el de Siquem, en Jueces 9:45:
  • “Abimélec destruyó la ciudad y esparció sal sobre ella.”
  • Es probable que autores modernos, inspirados por ese pasaje, atribuyeran simbólicamente el mismo acto a Roma para dramatizar la destrucción de Cartago.
R. T. Ridley y la corrección historiográfica

En su famoso artículo “To Be Taken with a Pinch of Salt: The Destruction of Carthage” (CPh 81, 1986), Ridley citó precisamente ejemplos como el de Hallward para demostrar cómo el mito se había consolidado en la historiografía moderna sin base textual.

XLIII - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II - ¿Quiénes eran los númidas? - Tercera Guerra Púnica (149-146 AC) - Cirta - Masinisa - Catón el Viejo: aconsejo que Cartago fuera destruida.- ÚTICA SE PASÓ AL BANDO ROMANO

XLII -  EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C -Filipo V - Batalla de Pidna 168 ACLos manípulos - Tamaño de las legiones manipulares - El rey Perseo - Lucio Emilio Paulo apodado Macedónico - Díon - pincha aquí


TRAS LA TERCERA GUERRA MACEDÓNICA (168 A.C.) EL REINO DE MACEDONIA ES CONVERTIDO EN CUATRO REPÚBLICAS VASALLAS DE ROMA

ROMA COMIENZA A INTERVENIR EN LA POLÍTICA INTERIOR DE LAS CIUDADES GRIEGAS. SE EXTEIENDE EL SENTIMIENTO ANTIRROMANO EN GRECIA.

DESEAMOS VER EN LOS ROMANOS AMIGOS, NO PATRONOS


(XXXI) ROMA REPUBLICANA - LA LUCHA POR EL DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL: LAS GUERRAS PÚNICAS Y LA CONQUISTA DE HISPANIA - ITÁLICA - ANIBAL - Regreso a Cartago y la Batalla de Zama , PINCHA AQUI


(XXXIII) ROMA REPUBLICANA - LA LUCHA POR EL DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL - Tras la Segunda Guerra Púnica - La Batalla de Ilipa (206 a.C.) - Batalla de Zama (202 a.C.) - Sofonisba - Masinisa - Sifax  - Aníbal en la corte de Antíoco III- PINCHA AQUÍ


Tras la Segunda Guerra Púnica (218–201 a.C.), la situación de Cartago cambió drásticamente, y los númidas, liderados por Masinisa, se convirtieron en una de las principales amenazas.

🐎 ¿Quiénes eran los númidas?

  • Los númidas eran un pueblo bereber que habitaba en el norte de África, principalmente en la zona que hoy corresponde a Argelia y parte de Túnez.
  • Vivían en una región llamada Numidia, situada al oeste de Cartago.


Cuadrigas en el circo de Cartago. Museo Nacional del Bardo Túnez

Heródoto, en el siglo V AC, afirmaba que estos pueblos protobereberes eran famosos por la habilidad que tenían en el manejo de los carros tirados por caballos, y que fueron ellos los que enseñaron a los griegos las ventajas de la cuadriga (carros tirados por cuatro caballos).

Existen numerosos grabados y pinturas que representan estos carros, coincidiendo con el mismo territorio de los númidas.

Tras la caída de la ciudad fenicia de Tiro ante los asirios en el siglo VI AC, la influencia cartaginesa comienza a tener relevancia y se intensificó en las costas de la antigua Mauretania (norte de Marruecos y Argelia). A través de la acción cartaginesa se introduce en el litoral mauritano y númida la vida urbana, el uso del hierro, y el uso de  la moneda.

Fundaron nuevas colonias y factorías en las actuales costas de Marruecos y de Argelia, explotando los recursos pesqueros del litoral, fabricando salazones y salinas para elaborar y exportar el «garum» (salsa de vísceras fermentadas de pescado) y se buscaron nuevos recursos naturales. Importaron marfil, oro, estaño, púrpura y esclavos, y exportando a los  indígenas sus mercancías, vidrios, cerámicas, objetos de bronce o hierro, y tejidos de púrpura.

Introdujeron mejoras en la agricultura como un modelo de arado de reja triangular


Situación de los númidas y Cartago durante la Segunda guerra Púnica

Su ejército estaba compuesto por su legendaria caballería, la infantería y los elefantes.

Los reyes númidas basaron su poder en la cohesión de tribus en torno al soberano.


Ejército númida. Delante infantería ligera (jabalineros), detrás caballería y detrás elefantes

Tercera Guerra Púnica (149-146 AC)

Masinisa en pocos años había pasado de ser un príncipe de una tribu númida menor y un vasallo cartaginés a ser el rey de una Numidia unida. Gobernó Numidia durante los siguientes 50 años hasta su muerte en el 148 AC con más de 90 años. Pasó su reinado forjando a las dispares tribus númidas en un reino poderoso y unido. A su muerte, Numidia era, con mucho, el reino más fuerte del norte de África.

Durante su reinado se caracterizó por la lealtad total, o la aparente lealtad total, a Roma y sus intereses.

Por Redtony - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5360724

Mapa de Numidia hacia el 220 a. C., que muestra los reinos de Sifax y Gaia (padre de Masinissa).

Eran el pueblo autóctono del reino de Numidia. Tuvieron como capital Cirta (la actual Kef, Túnez). Bereberes sedentarios o seminómadas, los númidas se dividían en diferentes tribus, las de la parte oriental eran los masilios y los occidentales los masesilos.


Detalle del Triunfo de Neptuno y Anfitrite (c. 315-325), un vasto mosaico romano de Cirta, actualmente en el Louvre

Cirta, también conocida por varios otros nombres en la antigüedad, fue el antiguo asentamiento bereber y romano que más tarde se convirtió en Constantina, Argelia.

Aunque Numidia fue un aliado clave de la antigua República Romana durante las Guerras Púnicas (264-146 a. C.), Cirta fue objeto de invasiones romanas durante los siglos II y I a. C. Finalmente cayó bajo el dominio romano durante la época de Julio César. Cirta fue luego repoblada con colonos romanos por César y Augusto y fue rodeada por una "confederación de ciudades romanas libres" como Tiddis, Cuicul y Milevum. La ciudad fue destruida a principios del siglo IV y fue reconstruida por el emperador romano Constantino el Grande, quien dio su nombre a la ciudad recién construida, Constantino. Los vándalos dañaron Cirta, pero el emperador Justiniano I reconquistó y mejoró la ciudad romana. 

Su importancia disminuyó después de las invasiones musulmanas, pero una pequeña comunidad continuó en el sitio durante varios siglos. Sus ruinas son ahora un sitio arqueológico.

Guerra númida-cartaginesa (151-150 AC)

Cuando estalló la guerra, la causa inmediata fue la facción pro-númida de la élite cartaginesa.

No se ha podido leer automáticamente información sobre la fuente; se asume que es trabajo propio (según los derechos de autor reclamados)., CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=867424

Retrato moderno de Masinisa

Masinisa, Masnsen o Massan (c. 238 a. C.-c. 148 a. C.) fue el primer rey de Numidia, con capital en Cirta, hoy Constantina (Argelia). Rigió sobre su propia tribu, los masilios, y la de los masesilos, originalmente liderados por el procartaginés Sifax. 

EL AÑO 151 A.C., LOS CARTAGINESES, HARTOS DE LOS SAQUEOS DE LOS NÚMIDAS, ENVIARON UNA EXPEDICIÓN EN SU ONTRA SIN APROBACIÓN DE ROMA. FUERON COMPLETAMENTE DERROTADOS


Marco Porcio Catón (234 a. C.-149 a. C.), conocido como Catón el Viejo, fue un político, escritor y militar romano conocido por los apodos de Censor, Mayor, Viejo, Sapiens y Prisco para distinguirlo de su bisnieto Catón el Joven.

El tratado de paz entre Cartago y Roma impedía a Cartago enzarzarse en guerras sin el permiso de Roma. Masinisa explotó el tratado apropiándose de tierra cartaginesa. Usó diversos trucos para hacerse con nuevos territorios, incluyendo la afirmación de que Cartago estaba reconstruyendo su armada a pesar de que el tratado con Roma se lo prohibía. Roma continuamente se pronunciaba en favor de Masinisa. Cuando Cartago pidió una apelación, Catón el Viejo fue enviado con una comisión a mediar un arreglo. La comisión insistió en que ambas partes aceptasen por adelantado su decisión final. Masinisa estuvo conforme pero debido a lo desfavorable que habían sido las decisiones romanas previas, Cartago lo rechazó. Catón había servido en las legiones romanas durante la segunda guerra púnica. El rechazo de Cartago a aceptar la comisión lo convenció de que se necesitaba una tercera guerra púnica. Catón pronunció una serie de discursos en el Senado y todos ellos acababan con "Ceterum censeo Carthaginem esse delendam" (Más aún, aconsejo que Cartago sea destruida).

Fue fundada por los fenicios hacia el año 1101 a. C., según Plinio el Viejo, y prosperó hasta convertirse en un importante puerto. El florecimiento de Cartago (fundada según la leyenda 287 años después) eclipsó su importancia.

Útica fue una ciudad del norte de África que estaba situada al noroeste de Cartago en el actual territorio de Túnez a 40 km al noroeste de su capital. Fue la capital de la provincia romana de África Proconsular entre 146 a. C. y 25. En la actualidad está situada a 8 km de la costa y se pueden apreciar restos de sus edificios públicos como termas, almacenes, muelles y un anfiteatro para más de 20 000 espectadores.


Gayo o Cayo Plinio Segundo​ (Comum, c. 23-Estabia, 25 de agosto de 79)​ fue un escritor y militar romano del siglo I, conocido por el nombre de Plinio el Viejo para diferenciarlo de su sobrino e hijo adoptivo Plinio el Joven. Perteneció al orden ecuestre y ejerció cargos administrativos y financieros en la Galia y en Hispania.

ANTICIPANDO ACCIONES CONTRA CARTAGO, ÚTICA SE PASÓ AL BANDO ROMANO, PROPORCIONANDO A LA REPÚBLICA UN PUERTO CERCA DE LA CAPITAL ENEMIGA. EL 149 A.C. UNA GRAN FLOTA ROMANA DESEMBARCÓ EN LA CIUDAD.

jueves, 30 de octubre de 2025

XLII - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C -Filipo V - Batalla de Pidna 168 AC - Los manípulos - Tamaño de las legiones manipulares - El rey Perseo - Lucio Emilio Paulo apodado Macedónico - Díon -

XLI -  EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C - Alejandro I - Alejandro II -  Filipo II de Macedonia - Alejandro Magno - Darío III - El Mosaico de Alejandro Magno - La casa del fauno - pincha aquí

Tercera guerra macedónica

La Tercera Guerra Macedónica (171 a.C. - 168 a.C.) fue un conflicto entre Roma y el rey Perseo de Macedonia, que resultó en la derrota de Macedonia y el fin de su independencia.

Contexto y Causas

La Tercera Guerra Macedónica se produjo tras la muerte del rey Filipo V de Macedonia en 179 a.C. Su hijo, Perseo, ascendió al trono y comenzó a fortalecer su reino, formando alianzas con diversas tribus y ciudades-estado griegas. Esto generó preocupación en Roma, que temía que Perseo pudiera restaurar la influencia macedonia en Grecia y amenazar su dominio en la región.

Filipo V ( 238-179 a. C.) fue rey de Macedonia desde el 221 hasta el 179 a. C. Pertenecía a la dinastía antigónida. El reinado de Filipo V se caracterizó principalmente por la lucha infructuosa con la potencia emergente de Roma. Filipo era atractivo y carismático como un hombre joven. Un guerrero gallardo y valiente, que fue comparado inevitablemente con Alejandro Magno y fue llamado «el querido de la Hélade»


Por Marsyas & Willyboy - File:Map_Macedonia_200_BC-es.svg, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=100326201

Principales operaciones del conflicto

Desarrollo del Conflicto

Inicio de la Guerra: En 172 a.C., el rey Eumenes II de Pérgamo, enemigo de Macedonia, acusó a Perseo de violar acuerdos de paz, lo que llevó a Roma a declarar la guerra. 

Batallas Clave: La guerra incluyó varias batallas, siendo la más significativa la batalla de Pidna en 168 a.C., donde las fuerzas romanas, lideradas por el cónsul Lucio Emilio Paulo, derrotaron decisivamente a las tropas de Perseo. 

La derrota de Macedonia marcó el fin de la dinastía antigónida y la independencia macedonia. Roma consolidó su control sobre Grecia y comenzó a establecer su hegemonía en la región del Mediterráneo oriental. La guerra tuvo un impacto duradero en la política de la región, ya que Macedonia fue finalmente convertida en una provincia romana tras la Cuarta Guerra Macedónica (150-148 a.C.). 

Perseo (c. 212-165 a. C.)
Último rey de la antigua Macedonia, y también el último monarca de la dinastía Antigónida, una de las sucesoras de Alejandro Magno (179-168 a. C.). Comenzó su reinado en el año 179 a. C., a la muerte de su padre Filipo V de Macedonia.

La historia de su reinado fue escrita por Posidonio que es citado por Plutarco.

Estuvo casado dos veces: la primera con una mujer cuyo nombre no se conoce, a la que mató de un puñetazo. La segunda, Laódice, supuso una alianza con los seléucidas que no tuvo ningún efecto. Dejó un hijo llamado Alejandro,​ y una hija, los dos del segundo matrimonio, los dos hijos fueron llevados a Roma en 167 a. C. cuando todavía eran niños. Su hermano Filipo​ (adoptado por Perseo y considerado el heredero) compartió su cautiverio.

Batalla de Pidna (22 de julio de 168 AC)


Batalla de Pidna 22 de junio del 168 AC: Despliegue de fuerzas

Los romanos disponían de un ejército consular de 20.000 romanos y aliados itálicos repartidos entre: 4.800 vélites, 4.800 hastati, 4.800 príncipes, 2.400 triarios, 2.400 de cohortes itálicas adicionales y 1.200 extraordinarii. 12.200 soldados de infantería compuestos por: 1.200 arqueros aqueos, 1.000 lanzadores de jabalina númidas, 1.500 tureóforos o thureophoroi de Pérgamo, 2.000 peltastas misios, 1.000 honderos cirtios (kurdos), 1.000 lanzadores de jabalina griegos, 4.500 thureophoroi griegos. 4.000 jinetes repartidos entre: 600 de caballería pesada romana, 1.200 de caballería pesada itálica, 2.200 de caballería ligera númida y 32 elefantes. Emilio Paulo desplegó sus fuerzas:
  • A la derecha la caballería aliada (2.000 númidas) y delante de esta 20 elefantes.
  • Centro situó la legión II romana frente a los hipaspistas escudos blancos, la legión I romana frente a los escudos de bronce, a continuación las dos legiones aliadas y a la izquierda los aliados etolios (14.000), delante situó los vélites y tureóforos o thureophoroi (7.200).
  • A la izquierda situó la caballería romana e italiana (2.000).

Batalla de Pidna 168 AC: Movimientos preliminares


Batalla de Pidna 168 AC: Falange contra legión, los legionarios buscando huecos en la falange. Autor Peter Connolly

Una vez que se rompía la formación, los romanos eran superiores a los macedonios en la lucha cuerpo a cuerpo. 

La batalla no duró más de una hora y la falange fue masacrada, la caballería macedonia, que prácticamente se encontraba intacta, abandonó el campo de batalla y Perseo huyó con ella a Pella.

Los manípulos eran una subdivisión de hombres del ejército romano de la República compuesta por dos centurias.
Los manípulos (del latín manipuli, que en español significa manojos) eran una división de hombres en el esquema organizacional de batalla de la República romana introducida entre los años 320 a. C. y 315 a. C., durante las reformas militares que tuvieron lugar debido a las Guerras samnitas. 

Hastatus (p. hastati), veles (p. velites), triarius (p. triarii), y princeps (p. principes)

Hastatus (p. hastati), veles (p. velites), triarius (p. triarii), y princeps (p. principes). Vemos en el triarii el casco de estilo corintio adoptado directamente de los tiempos etruscos. El cual mantenía la típica máscara corintia pero en vez de utilizarla propiamente como una máscara se la reducía a un adorno para la parte superior del casco. Los escudos oblongos evolucionarían tomando una forma más rectangular y curvada sobre su eje principal.

  • Los asteros (en latín, «hastati» y en singular, «hastatus», que puede traducirse literalmente como «lancero» o «luchador con lanza») eran una clase de infantería en los ejércitos de la República romana. Eran los hombres más jóvenes y pobres de la legión, los cuales solo podían permitirse equipos modestos, para cumplir con su labor como la infantería ligera. Eran las tropas de primera línea de la legión de la época republicana.
  • Los vélites (en latín velites, singular veles) eran escaramuzadores y tropas auxiliares.
  • Vestidos solo con una túnica, portando un escudo redondo, y a veces una piel de lobo sobre sus cabezas, estos hombres se especializaban en el combate a distancia, arrojando jabalinas al enemigo denominadas pila (singular pilum) y veruta (singular, verutum) antes de la batalla.
  • Los triarios (lat. triarii, singular triarius) eran los legionarios veteranos en la organización de la legión romana en tiempos de la república. Los triarios eran mucho menores en número al resto de la infantería de línea. En la formación clásica de la legión republicana, se mantenían en última línea, como reserva para casos de crisis. Adoptaban una disposición parecida a la de la falange griega, apoyando la rodilla para adoptar una posición defensiva, conformando así una unidad compacta aunque de mucha menor profundidad. Su arma característica era una larga lanza, aunque también portaban un gladius y «dos dardos emplomados».
  • Los príncipes (singular princeps) eran soldados veteranos de infantería que en sus primeras instancias comenzaron utilizando tanto lanzas como espadas para rápidamente convertirse de manera casi exclusiva en espadachines.
Tamaño de las legiones manipulares
Cada legión polibiana o manipular estaba conformada por 10 manípulos de hastati (1.200 hombres), 10 manípulos de principes (1.200 hombres) y 10 medio-manípulos de triarii (600 hombres). Más un conjunto de 1.200 vélites y 300 caballeros totalizando 4.500 hombres en una legión regular. Durante batallas críticas o momentos de crisis no era algo fuera de lo común que se refuerce la legión con al menos 500 hombres extra.

En la imagen a continuación vemos la estructura de una legión romana de mediados de la República romana, el denominado sistema de polibio o polibiano. Vemos como cada manípulo de hastati, principes y triari tenía asociado un grupo de alrededor de 40 velites.

Formación triplex acies. Estructura de una legión romana de mediados de la República romana, el denominado «sistema de Polibio».


Las brechas del sistema manipular.


El fin de los manípulos
Con las históricas e importantísimas reformas militares de Mario en el año 107 a. C. llega el fin de los manípulos cuando esta división es reemplazada por la hoy ya mítica cohorte. No obstante, una cohorte, las cuales estaban compuestas por seis centurias, puede considerarse como una agrupación de tres manípulos.


El rey Perseo ante Lucio Emilio Paulo Macedónico, pintura de Jean-François-Pierre Peyron.

Lucio Emilio Paulo apodado Macedónico (en latín Lucius Aemilius L. f. M. n. Paullus Macedonicus; c. 230 - 160 a. C.) fue un general y político romano, el miembro más distinguido de la rama Paullus de la gens Emilia, fue dos veces cónsul, luchando contra los ligures en su primer consulado (182 a. C.) y en la segunda guerra macedónica en su segundo consulado (168 a. C.) y también censor (164 a. C. - 160 a. C.).


Era hijo de Lucio Emilio Paulo (también general) y nació c. 230-229 a. C. Creció influido por las ideas aristocráticas de su padre; era partidario de una estricta disciplina en el ejército, y un experto en la ciencia de los augurios, perteneciendo al colegio de augures, Lucio Emilio Paulo fue jefe de la rama "Aemilia Paulli" de la Gens Emilia, una antigua y aristocrática familia patricia. Su influencia fue inmensa, particularmente debido a su fortuna y alianza con los Cornelio Escipiones.

En 191 a. C. fue pretor y obtuvo la provincia de Hispania Ulterior con título de procónsul. 
La primera (o segunda) inscripción romana conservada de Hispania, el llamado Bronce de Lascuta, contiene un decreto de Emilio Paulo en el que se concede la libertad a los habitantes de una fortaleza, la Turris Lascutana, que eran hasta entonces servi (esclavos) de la ciudad de Hasta Regia (Mesas de Asta, cerca de la actual Jerez de la Frontera, Cádiz).

En la primavera de 168 a. C. llegó al reino de Macedonia y el 22 de junio obtuvo la gran victoria de Pidna que de hecho puso fin a la guerra; el rey Perseo de Macedonia se rindió, fue hecho prisionero y traído ante Paulo, que lo trató con cortesía y amabilidad, En 167 a. C., Emilio Paulo recibió las instrucciones del Senado de regresar a Roma después de saquear Epiro, un reino sospechoso de simpatizar con la causa macedónica. Después de cargar los tesoros del palacio real de Macedonia en barcos con destino a Roma, marchó a su ejército a Epiro, donde, en contra de su inclinación, ordenó el saqueo de setenta ciudades, lo que resultó en la esclavitud de 150,000 personas.


Alejandro Magno reunió a sus ejércitos en Díon, donde realizó sacrificios, antes de comenzar sus guerras de conquista hacia el oeste.

En 169 a. C., el cónsul romano Quinto Marcio Filipo llegó a Macedonia para combatir contra las fuerzas de Perseo de Macedonia. Este último estaba estacionado con el grueso de sus fuerzas cerca de Díon y habría podido rechazar a los romanos, pero al avanzar estos le entró pánico y se retiró de Díon tras llevarse todas las estatuas de oro que había en la ciudad para que no cayeran en manos de su enemigo. 

La ciudad debe su nombre a la proximidad de un importante santuario de Zeus Olímpico

El yacimiento arqueológico de Díon fue identificado por primera vez por el célebre viajero inglés William Martin Leake el 21 de diciembre de 1806 en las ruinas
 vecinas de Malatria.

Existió un templo dedicado a Zeus, y varios templos de culto a Deméter y a Isis.

En 2006 se descubrió una estatua de Hera entre los muros de la ciudad. La estatua, de 2200 años, había sido utilizada por los primeros cristianos de Díon como relleno del muro defensivo de la ciudad.

TRAS LA TERCERA GUERRA MACEDÓNICA (168 A.C.) EL REINO DE MACEDONIA ES CONVERTIDO EN CUATRO REPÚBLICAS VASALLAS DE ROMA

ROMA COMIENZA A INTERVENIR EN LA POLÍTICA INTERIOR DE LAS CIUDADES GRIEGAS. SE EXTEIENDE EL SENTIMIENTO ANTIRROMANO EN GRECIA.

DESEAMOS VER EN LOS ROMANOS AMIGOS, NO PATRONOS.

XLI - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C - Alejandro I - Alejandro II - Filipo II de Macedonia - Alejandro Magno - Darío III - El Mosaico de Alejandro Magno - La casa del fauno -

XL -  EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C - Tito Maccio Plauto, pincha aquí


 Mapa de la estructura política de Grecia en la Edad Arcaica (ca. 750 - 490 a. C.).

Macedonia era un antiguo reino situado en el norte de la península griega, habitado en un principio por la tribu de los macednoi, que, según Heródoto, fueron los primeros en llamarse "helenos" (que después se aplicaría a todos los griegos), apelación que daría su nombre al país.

El reino se fundó en torno al siglo VII a.C. y su fundador fue Cárano, que parece semimítico y que le puso en nombre en honor a Makedon (también Makednos, Macedon), hijo de Zeus. Durante siglos los macednoi no tuvieron mucho que ver con el sur de Grecia, y los griegos los consideraban bárbaros que solo eran útiles por las materias primas de su región, especialmente la madera para la construcción naval. Por su parte, los macednoi sentían el mismo desdén por los griegos.

Durante la invasión persa de 480 a.C., Macedonia estaba bajo el gobierno persa y se vio obligada a aportar tropas al ejército invasor. Sin embargo, no parece que su participación del lado de Persia empeorara las ya de por sí malas relaciones que existían entre Macedonia y la Grecia meridional. Tras la victoria griega y la expulsión de los persas, Macedonia prefirió mantenerse alejada del resto de Grecia y de las peleas y luchas constantes que se sucedieron entre las diferentes ciudades-estado griegas, y los estados del sur hicieron lo propio con Macedonia.


Un mapa que indica la ubicación aproximada del antiguo reino de Macedonia y las entidades políticas modernas que ahora cubre esa área.

Parece que los griegos en general consideraban Macedonia como un país bárbaro del que solo cabían destacar sus notables recursos. Macedonia estaba dividida entre tierras altas y bajas; las altas estaban cubiertas de bosques, mientras que las bajas eran llanuras planas y fértiles bañadas por tres ríos. Las cosechas de las tierras bajas, junto con la madera de las tierras altas, se convirtieron en la principal exportación de los primeros colonos y seguiría siéndolo durante toda la historia de Macedonia.

Todo esto cambió bajo el gobierno del rey Filipo II de Macedonia (que reinó de 359-336 a.C.), quien fue poniendo sistemáticamente las ciudades-estado del sur de Grecia bajo su control. Después del asesinato de Filipo en 336 a.C., el trono pasó a su hijo, Alejandro Magno (que reinó de 336-323 a.C.), que difundiría la cultura y la civilización griegas por todo el mundo conocido de la Antigüedad. Macedonia perdió el favor de la Grecia meridional tras la muerte de Alejandro en 323 a.C., y muchos griegos se quedaron resentidos por el gobierno macedonio, expresando un antagonismo violento hacia cualquier cosa que fuera remotamente macedonia. Macedonia siguió siendo un reino autónomo y poderoso hasta que fue anexionado por Roma, junto con el resto de Grecia, en torno a 146 a.C.

Alejandro I (- c. 454 a. C.), conocido con el título de filoheleno por la tradición posterior, fue rey de Macedonia de la dinastía argéada desde alrededor del 498 a. C. hasta su muerte.
Aunque los macedonios parecen haberse mantenido alejados, hay amplia evidencia de que buscaron la aprobación y aceptación de las ciudades-estado del sur ya desde que Alejandro I (498-454 a.C., el primer rey histórico de Macedonia) el rey se presentara con un pedigrí griego que lo vincula con los reyes argéadas del pasado (ilustres gobernantes griegos de la ciudad de Argos). Los estudiosos siguen debatiendo si Alejandro I poseía realmente tal pedigrí o no, pero las autoridades griegas que le permitieron participar en los juegos olímpicos en torno a 504 a.C. lo aceptaron como verdadero, ya que este honor estaba reservado únicamente a griegos. Además, Alejandro I organizó su corte según el modelo ateniense e invitó a poetas griegos para entretenerlo.

Por Map greek sanctuaries-es.svg: Rowanwindwhistlerderivative work: Rowanwindwhistler (discusión) - Map greek sanctuaries-es.svg, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=47108094

Pela, o Pella, es una antigua ciudad, que se encuentra en la llanura central de la región de Macedonia en Grecia. Importante urbe macedonia situada al oeste del río Axio, o Vardar del eslavo, entre éste y el Lidias,​ a unos 40 km al noroeste de la antigua Terma, la actual Tesalónica, y a unos 10 km al norte del golfo Termaico.

Por Classical Numismatic Group, Inc. http://www.cngcoins.com, CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=129464036

Alejandro II fue el hijo mayor de Amintas III y Eurídice, y ascendió al trono tras la muerte de su padre. Su reinado fue breve, durando solo dos años, desde 370 a.C. hasta su asesinato en 368 a.C. A pesar de su juventud, Alejandro tuvo que enfrentar varios desafíos, incluyendo una invasión de Iliria y la amenaza de Pausanias, un pretendiente al trono que capturó varias ciudades y amenazó a su familia.


Filipo II de Macedonia
  • Nacimiento: 382 a.C. en Pela (capital de Macedonia)
  • Muerte: 336 a.C. en Egas (actual Vergina)
  • Padre de: Alejandro Magno
Filipo II fue rey de Macedonia desde el 359 a.C. hasta el 336 a.C.
Fue un gran estratega, político y reformador, y convirtió a Macedonia —que antes era un reino débil— en la potencia más fuerte de Grecia.

Reformas y logros:

Reforma del ejército
  • Creó la falange macedónica, una formación militar con largas lanzas (sarissas) y gran disciplina.
  • Modernizó el ejército, profesionalizándolo y convirtiéndolo en la mejor fuerza militar de Grecia.
Unificación de Grecia
  • Aprovechó las guerras internas entre las polis (Atenas, Tebas, Esparta…) para imponer la hegemonía macedónica.
  • Usó tanto la diplomacia como la fuerza.
  • En 338 a.C., tras la Batalla de Queronea, derrotó a Atenas y Tebas y controló toda Grecia.
Liga de Corinto
  • En 337 a.C., fundó la Liga de Corinto, una alianza de los estados griegos (excepto Esparta) bajo su liderazgo.
  • Su objetivo era organizar una gran campaña contra el Imperio Persa, con todos los griegos unidos.
Muerte
  • En 336 a.C., fue asesinado en Egas durante una boda.
  • Las causas exactas son inciertas: pudo ser una venganza personal o una conspiración política.
  • Tras su muerte, su hijo Alejandro Magno heredó el trono y continuó su plan de conquista contra Persia.
Importancia histórica:
  • Transformó Macedonia en una potencia militar y política.
  • Unificó Grecia bajo su mando.
  • Fue el padre y precursor del Imperio de Alejandro Magno.
Gracias a él, la cultura griega se expandió por el mundo durante las conquistas de su hijo.


Mapa actual

Alejandro Magno
Filipo II había estado planeando una campaña militar contra Persia, que en aquel momefiliponto era el imperio más poderoso del mundo, y Alejandro no perdió tiempo en renovar esos planes. En 334 a.C. cruzó de Grecia a Asia Menor con un ejército de 32.000 soldados de infantería y 5.100 de caballería y tomó la ciudad de Baalbek. En 333 a.C. derrotó hábilmente a los ejércitos de Darío III en la batalla de Issos, pero no logró capturarlo a él. Tomó Siria en 332 a.C. y Egipto en 331 a.C.


El mosaico de Issos (también conocido como mosaico de Alejandro Magno) es una copia romana (ca. I a. C.) de una pintura helenística (ca. 325 a. C.) hallada en la Casa del Fauno, en Pompeya.

El Mosaico de Alejandro Magno, también conocido como el Mosaico de la Batalla de Issus, es una obra maestra del arte antiguo que representa la batalla entre Alejandro Magno y Darío III de Persia. Descubierto en 1831 en la Casa del Fauno de Pompeya, este mosaico, que cubre una superficie de 19 metros cuadrados, está compuesto por casi dos millones de teselas y es una de las representaciones más emblemáticas del rostro del conquistador macedonio. La técnica utilizada para su elaboración es el opus vermiculatum, que permite un detalle pictórico excepcional mediante el uso de teselas diminutas.


Por NikonZ7II - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=116691852

La casa del Fauno. El original de la estatua central se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
La casa del Fauno es una de las construcciones más lujosas de la ciudad. La entrada principal da a la Vía de la Fortuna (Via della Fortuna) y ocupa toda una manzana de la Región VI.
A fines del siglo II a. C. pasó a ocupar una manzana entera y recibió una suntuosa decoración a base de estuco y mosaicos que se restauraron y conservaron sin apenas modificaciones durante los doscientos años siguientes, manteniendo un estilo que debía de parecer muy anticuado a los habitantes del año 79.

En 331 Alejandro derrotó a Darío en la batalla de Gaugamela y poco después Darío fue asesinado por su propio guardaespaldas. En aquel momento, Alejandro se convirtió en el gobernante de todas las tierras que anteriormente habían pertenecido a Persia, pero siguió adelante en un intento por conquistar India en 327 a.C. El éxito, o no, que podría haber logrado se vio truncado por la amenaza de motín de sus hombres si no daba la vuelta, así que canceló la campaña. Puede que estuviera pensando en renovarla cuando murió, tras diez días de fiebres severas, en 323 a.C.


Por Carole Raddato from FRANKFURT, Germany - Detail of the Alexander Mosaic depicting the Battle of Issus between Alexander the Great & Darius III of Persia, from the House of the Faun in Pompeii, Naples Archaeological Museum, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=97258981

Darío III fue el último rey del Imperio Persa aqueménida, que gobernó entre 336 y 330 a.C.
Durante su reinado, tuvo que enfrentarse a Alejandro Magno, quien invadió Persia con el objetivo de conquistar su vasto imperio. A pesar de contar con enormes ejércitos, Darío fue derrotado en las batallas de Iso (333 a.C.) y Gaugamela (331 a.C.) debido a la superior estrategia de Alejandro.
Después de estas derrotas, Darío huyó hacia el este, intentando reorganizar su poder, pero fue traicionado y asesinado por uno de sus propios generales, Besso, en el 330 a.C. Su muerte marcó el fin del Imperio Persa y el inicio del dominio de Alejandro Magno en Asia.


Los últimos años del reinado Gobierno del Imperio y muerte de Alejandro Magno (324-323)

Vuelto a Babilonia, Alejandro Magno preparó la conquista de Occidente, que no pudo llevar a cabo pues murió, posiblemente de fiebres, tras una rápida enfermedad, que sólo duró once días, el 13 de junio del año 323, enfermedad que Plutarco y Arriano, siguiendo las Efemérides reales nos han conservado hasta en los detalles más nimios. Sus relatos, aunque difieren externamente, coinciden perfectamente en el fondo. Alejandro Magno, llamado El grande por los historiadores occidentales y El maldito para los persas, murió a los 33 años, habiendo conquistado más tierras que ningún otro general hasta entonces y sin haber sido derrotado nunca. Su cadáver momificado, al que se atribuían cualidades mágicas fue llevado a Egipto por Ptolomeo y enterrado en Menfis y luego transportado a Alejandría.


Por Mediterranean at 218 BC-en.svg: Goran tek-enderivative work: Rowanwindwhistler - Este archivo deriva de: Mediterranean at 218 BC-en.svg: Goran tek-en, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37564493

XL - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C - Tito Maccio Plauto

XXXIX -  EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C - Livio Andrónico - Cneo Nevio - Juegos Megalenses - Juegos Plebeyos - Juegos Curules - Pasaje satírico de la antigua Roma, pincha aquí

Tito Maccio Plauto

  • Nacimiento: Hacia el año 254 a.C. en Sarsina, una ciudad de la actual región de Emilia-Romaña (Italia).
  • Origen: De familia humilde; se trasladó pronto a Roma.
  • Carrera: Al principio trabajó como actor y más tarde, tras pasar dificultades económicas, empezó a escribir comedias.
  • Muerte: Murió alrededor del 184 a.C.

Plauto escribió unas 130 comedias, aunque solo 21 se conservan completas.
Sus obras son comedias palliatae, es decir, adaptaciones de comedias griegas (sobre todo de autores como Menandro, Dífilo y Filemón). Aunque están ambientadas en Grecia, reflejan el humor y la mentalidad romanos.

Plauto es célebre por su humor vivo y popular, lleno de:
  • Equívocos, juegos de palabras, exageraciones y situaciones cómicas.
Personajes tipo, como:
  • El esclavo astuto (que suele ser el verdadero protagonista),
  • El viejo avaro o enamorado,
  • El soldado fanfarrón,
  • El parásito (que vive de los demás),
  • La prostituta ingeniosa.
También destaca por:
  • Su lenguaje inventivo y musical, lleno de ritmo, neologismos y frases ingeniosas.
  • La mezcla de partes habladas y cantadas (acompañadas por flauta), lo que hacía sus obras muy dinámicas.
Plauto tuvo una enorme influencia en la literatura europea posterior. Inspiró a grandes autores como:
  • Shakespeare, en La comedia de los errores (Menaechmi)
  • Molière, en El avaro (Aulularia)
  • Goldoni y muchos otros dramaturgos del teatro clásico.
TAL VEZ MIENTRAS TRABAJÓ COMO MERCADER, PLAUTO APRENDIÓ EL GRIEGO Y, CASI SEGURAMENTE, VIAJÓ POR EL MEDITERRÁNEO. SUS OBRAS SON TODAS FABULAE PALLIATAE, ESTO ES, COMDEDIAS DE TEMA GRIEGO Y AMBIENTADAS EN GRECIA, INSPIRADAS EN AUTORES DE DE LA COMEDIA NUEVA HELENA.
SIN EMBARGO, A PESAR DE QUE SUS PERSONAJES VIVIERAN EN GRECIA Y SE VISTIERAN COMO GRIEGOS, REFLEJABAN, COMO POCOS, LA ESENCIA DEL ALMA ROMANA. EL TEATRO DE PLAUTO ENCARNABA ASÍ LAS TRANSFORMACIONES CULTURALES QUE EN ESE MOMENTO ESTABA VIVIENDO ROMA

“El Gorgojo” (Curculio), una de las comedias de Tito Maccio Plauto.

Curculio (en latín, significa literalmente “gorgojo”, un tipo de insecto pequeño que come grano).

Personajes principales:
  • Curculio: un parásito (un personaje típico del teatro de Plauto), ingenioso y hablador, que vive a costa de los demás.
  • Phaedromus: un joven enamorado de una muchacha esclava llamada Planesia.
  • Planesia: la joven amada, esclava que pertenece a un prestamista.
  • Therapontigonus: un soldado fanfarrón, rival amoroso de Phaedromus.
  • Lyco: el prestamista al que Phaedromus debe pagar para liberar a Planesia.
  • Palinurus: el sirviente fiel del joven Phaedromus.
Resumen del argumento:
  • Phaedromus está enamorado de Planesia, pero ella es esclava y su amo, el prestamista Lyco, pide dinero a cambio de su libertad.
  • El joven no tiene dinero, así que pide ayuda a su amigo Curculio, un parásito astuto y embustero.
  • Curculio viaja a Éfeso, donde logra robar un anillo perteneciente al soldado fanfarrón Therapontigonus, también enamorado de Planesia.
  • Usando el anillo, Curculio falsifica una carta de recomendación para engañar al prestamista Lyco y conseguir la liberación de Planesia.
  • Al final, se descubre que Planesia es en realidad una joven libre, no una esclava, y resulta ser hermana del propio soldado.
  • Por tanto, no hay conflicto final, y Phaedromus puede casarse con ella felizmente.
Importancia:

“El Gorgojo” muestra la habilidad de Plauto para crear enredos cómicos y personajes muy humanos.
Aunque no es su comedia más famosa, es un ejemplo perfecto del humor romano y de la figura del parásito, un tipo cómico muy repetido en su teatro.


"Golfus de Roma" es una película de comedia musical de 1966 dirigida por Richard Lester, protagonizada por Zero Mostel, que narra las travesuras de un astuto esclavo en la antigua Roma.
Cuando un astuto esclavo, mentiroso, perezoso, ocurrente y tramposo descubre que el hijo de su amo está enamorado de una joven virgen, le ofrece su ayuda para conquistarla si a cambio le concede la libertad. Pero los amoríos se ven obstaculizados por asombrosas sorpresas, ingeniosos disfraces y una alocada carrera de cuádrigas. (FILMAFFINITY)