(XV) ROMA REPUBLICANA - LOS ECUOS Y LOS VOLSCOS - Cincinato - Las clases sociales en Roma antigua - Tito Livio - Marco Tulio Cicerón - Ley de las XII Tablas, PINCHA AQUI
By Dbachmann, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4003285
Visión general de las culturas de Hallstatt y La Tène. El núcleo del territorio de Hallstatt (800 a.C.) se muestra en amarillo sólido, el área de influencia de 500 a.C. (HaD) en amarillo claro. El territorio central de la cultura de La Tène (450 a.C.) se muestra en verde sólido, el área de La Tène influenciada por el 50 a.C. en verde claro. Los territorios de algunas de las principales tribus celtas están etiquetados. Mapa dibujado según Atlas del Mundo Celta, de John Haywood (2001: 30-37).
By QuartierLatin1968, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=638312
Expansión celta en Europa y Anatolia:
Máxima expansión celta hacia el 275 a. C.
La cultura de La Tène fue una cultura europea de la Edad del Hierro. Se desarrolló y floreció durante la Edad del Hierro tardía (desde aproximadamente el año 450 a.C. hasta la conquista romana en el siglo I a.C.), sucediendo a la cultura de Hallstatt de la Edad del Hierro temprana sin ninguna ruptura cultural definida, bajo una considerable influencia mediterránea de los griegos en la Galia prerromana, los etruscos y la cultura Golasecca, pero cuyo estilo artístico no dependía, sin embargo, de aquellas influencias mediterráneas.
La cultura de Hallstatt es una cultura arqueológica perteneciente al Bronce final y la Edad del Hierro. Fue Paul Reinecke quien primero asimiló el yacimiento de Hallstatt con los campos de urnas, creando una periodización que actualizó posteriormente Müller-Karpe. Así, Hallstatt formó parte de los campos de urnas y, a su vez, fue heredera de estos, manteniendo una clara continuidad, sin rupturas. Sin embargo, también recibió influencias diferenciadoras gracias a sus contactos con el norte de Italia (Golasecca), con colonos mediterráneos a través del Adriático y también de los pueblos de las estepas de la Europa Oriental.
Fue una cultura de transición entre la Edad del Bronce y la del Hierro, extendiéndose principalmente por la Europa Central, Francia y los Balcanes.
La Edad del Bronce se sitúa entre el 3000 y el 1200 a.C. y se caracteriza por la utilización del bronce en la fabricación de herramientas y utensilios. La Edad del Hierro se sitúa entre el 1200 y el 50 a.C. y se caracteriza porque el hierro sustituyó al bronce en la fabricación de herramientas y utensilios. El hierro era difícil de obtener y se consideraba un metal precioso, por lo que también se utilizó en la fabricación de armas y cascos protectores. En el reino que utilizaba el hierro dominaba a las demás naciones.
De Dbachmann, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3933407
Mapa físico de la extensión de la cultura de Hallstatt
¿Quiénes eran los de La Téne?
Los romanos también conocían a los miembros de la cultura La Tène como galos (Cultura Celta: Hallstatt y La Tène), lo que explica por qué algunos diseños de armaduraî que los romanos adoptaron de esta cultura recibieron nombres como "casco galo". Aunque se usaron diferentes nombres, todos se referían a los pertenecientes a la cultura La Tène.
Casco de mediados del siglo I. AD Casco imperial galo G Weisenau recuperado del río Rin en Mainz-Weisenau, Alemania.
¿Qué significa Hallstatt en español?
En alemán Hallstatt significa "lugar de la sal", y este peculiar pueblo fue nombrado Patrimonio de la Humanidad en 1997 por la UNESCO.
¿Los austriacos son celtas?
Quienes reconocen a los austriacos como nación afirman que poseen herencia celta, ya que Austria fue la cuna de la primera cultura típicamente celta. Se dice que la Austria celta se romanizó culturalmente bajo el dominio romano y posteriormente se germanizó culturalmente tras las invasiones germánicas.
¿Cuál es el mejor mes para visitar Hallstatt?
Según Muhr, la mejor época para visitar Hallstatt es entre septiembre y mayo , aunque el invierno es especialmente especial gracias a los mantos de nieve y las festividades. Si planifica bien su viaje, incluso podrá presenciar el Mercado Navideño de Hallstatt, un evento de un día que se celebra anualmente el 8 de diciembre.
La historia de la sal trata del uso y comercio que se le ha dado durante siglos a la única «roca» comestible por el ser humano. Su uso está generalizado en todas las gastronomías del mundo, bien sea como condimento, bien como conservante específico de algunos alimentos, como es el caso de las salazones de carne y pescado.
Ha sido la causante de grandes repercusiones económicas y crisis en la civilización.
Su historia está muy unida a las transacciones económicas de la historia de la humanidad, actividad que ha dejado nombres como salario, o de vías tales como la prehistórica Route du Sel (en Francia), la Vía Salaria (en la antigua Roma), la localidad Salinas de Léniz en España. Además se le han atribuido simbolismos como la fertilidad.
De Gerd-HH - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4834777
Este camino denominado Alte Salzstraße (vieja ruta de la sal) en el norte de Alemania es un ejemplo de la importancia que tuvo el transporte de este preciado condimento en la mayoría de las culturas.
Hallstatt es un pequeño pueblo situado al borde de un lago (el Hallstätter See), en la cabecera de un impresionante y bellísimo valle alpino de la vertiente norte de la Alta Austria, cincuenta kilómetros al sureste de Salzburgo. Junto al pueblo se encuentra el Salzberg, la "Montaña de Sal", un enorme depósito de sal gema que no solo constituye el principal recurso de la economía del lugar, sino que también conserva la huella de sus primeros pobladores de época protohistórica.
Desde el siglo XVI hay noticias de exhumaciones fortuitas de restos humanos, ropas y objetos en las galerías de la mina, procedentes de lo que hoy sabemos que era una necrópolis de la primera Edad del Hierro. Estos cuerpos desenterrados, momificados por la sal, fueron llamados en la región
"hombres de la sal", y se les trató de acuerdo con los prejuicios e ideas de la época. En 1734, por ejemplo, uno de estos mineros prehistóricos fue desenterrado casualmente y sometido a una ceremonia de exorcismo por considerarlo pagano, antes de volver a enterrarlo en el cementerio católico junto a la iglesia, tan solo un día después de haber sido descubierto.
El descubrimiento
Los hallazgos de la mina no solo suscitaban aprensión: también despertaban interés. Diversos aficionados reunieron algunas colecciones de objetos antiguos encontrados dentro de la mina y en la necrópolis; la más importante fue donada antes de 1815 al monasterio de la cercana localidad de Krems, que desde mediados del siglo XVIII venía desarrollando una gran actividad científica.
Escalera de la Edad del Bronce en el interior de las minas de sal de Hallstatt.
Andreas W. Rausch (CC BY 3.0)
La Edad del Bronce, segunda de las tres etapas de la Edad de los Metales, se desarrolló del año 3300 a.C. al 1200 a.C. En este periodo se descubre la aleación de cobre y estaño y su metalurgia.
Con una meticulosidad poco corriente para su época, Ramsauer documentó escrupulosamente sus excavaciones y realizó un registro completo de las mismas, incluyendo un listado de los objetos donados a los dignatarios que visitaron la excavación. Destaca sobremanera la documentación gráfica –sobre todo acuarelas pintadas– realizada por su ayudante Isidor Engel, en un momento en el que la fotografía aún no estaba al alcance de los arqueólogos.
El pintoresco pueblo alberga la mina de sal más antigua del mundo. En ese momento, la sal se transportaba desde Hallstatt al Mar Báltico y al Mar Mediterráneo.
Gracias a la información publicada por el barón Von Sacken sabemos que de las 1.244 piezas de cerámica encontradas en las primeras 933 tumbas, solo se conservaron cuarenta; y de los cientos de esqueletos exhumados solo se guardó uno y unos pocos cráneos. Los manuscritos originales de la excavación de Ramsauer se conservan en Viena, aunque existen copias en Linz y en Saint-Germain-en-Laye. Nunca llegaron a publicarse y solo han sido consultados parcialmente por los arqueólogos posteriores.
Representación de las tumbas del cementerio de Hallstatt
Los rituales funerarios celtas eran enterramientos en necrópolis de incineración (cementerios con urnas o vasijas de cenizas. El arte celta consta principalmente de estelas ( que son discos de piedra con significado funeral) y verracos.
Algunos de los hallazgos más antiguos de Hallstatt datan del 5000 A.C. En 1846 Johann Georg Ramsauer descubrió un cementerio prehistórico cercano al actual emplazamiento del pueblo. El trabajo de investigación de Ramsauer continuó hasta 1863, desenterrando más de 1000 fosas de forma meticulosa desde la primera hasta la última. Cada fosa fue medida y dibujada antes y después de ser excavada. Esta metodología de estudio de los yacimientos inicia una nueva manera más metódica de realizar estudios arqueológicos.
Cuencos de cerámica encontrados en las minas de sal de Hallstatt.
Prähistorische Abteilung des Naturhistorischen Museums Wien (CC BY 3 0)
En 1874, la riqueza y abundancia de los restos encontrados en Hallstatt llevaron a un arqueólogo sueco, Hans Hildebrand, a acuñar el término "cultura de Hallstatt" para referirse a la Primera Edad del Hierro en Europa (750-450 a.C.); es el período en que el hierro comienza a sustituir al bronce en la fabricación de armas e instrumentos, mucho más fuertes y duraderos que los hechos en bronce.
Hoy sabemos que la de Hallstatt es la primera cultura que puede considerarse celta, y constituye la base sobre la que surgirá más tarde una sociedad céltica bien desarrollada: la denominada cultura de La Tène, que se expandirá por gran parte de Europa a principios del siglo V a.C.
El comercio de materias primas y bienes manufacturados en la antigua Europa céltica era palpitante y extenso, en particular en el centro del continente, donde existía una encrucijada de rutas comerciales bien establecidas. A medida que el territorio de los celtas se expandía, sus redes de intercambio incluían a otras culturas mediterráneas como la griega, la etrusca, la romana, la ibérica y la de Britania. Las mercancías que de manera típica canjeaban los celtas eran sal, esclavos, hierro, oro y pieles, para adquirir mediante trueque vinos, ámbar, bronces finos y vasijas de barro, así como materiales escasos como el marfil, el coral y el vidrio coloreado, los cuales incorporaban en sus manufacturas. Además, el comercio trajo consigo la exposición a distintas ideas, en lo particular en los campos de la tecnología, el arte y las prácticas religiosas. De igual manera, se produjo un aumento de la competencia por la adquisición de recursos empleados como mercancía, lo cual a su vez produjo un incremento en los conflictos tribales y como consecuencia, en la construcción de reductos fortificados. Más adelante la situación desembocaría en la guerra con el más poderoso de sus vecinos, los romanos, quienes a la postre los conquistaron.
El hierro y la sal parecen ser los productos más comercializados entre las distintas tribus celtas. La sal era necesaria para preservar las carnes, y su abundancia era notable en los Alpes septentrionales. En la zona se extraía sal de roca mediante el proceso de evaporar el agua de arroyos salobres, y a partir del siglo VIII a.C., también por medio de la minería. Las minas de sal de Hallstat, de Austria central, constituyeron la razón principal por la que allí se desarrollaron numerosos asentamientos entre los siglos VIII y VI a.C. De hecho, la prosperidad de los primeros celtas de la Europa central se debió en lo fundamental a que estaban ubicados en el mismo centro de las antiguas rutas comerciales que cruzaban de este u oeste y de norte a sur. Otro factor que influyó en el éxito de las comunidades fue su proximidad a importantes ríos como el Rin, el Danubio, el Sena y el Loira, puesto que la mayoría de las mercancías se transportaban por agua, no por tierra.
Los celtas eran un conjunto de tribus que habitaron Europa Central y Occidental desde el final de la Edad de Bronce hasta la Edad de Hierro (aproximadamente del 700 a.C. al 400 d.C.). Se caracterizaban por ser guerreros feroces, hábiles jinetes y por compartir lenguas y costumbres religiosas similares. Vivían en aldeas amuralladas y construían casas circulares de piedra con techos de paja. Su origen se remonta a las tribus indoeuropeas del Cáucaso, y su influencia se extendió a lo largo de la historia antigua y medieval.
Los poblados celtas se caracterizaban por estar en lugares protegidos por naturaleza. Vivían en CASTROS que eran poblados amurallados y elevados, con casas de planta circular hechas con adobe y piedra.
Los celtas no tenían moneda propia ni practicaban a escritura
Contaban con un solo líder, el mas fuerte, que pertenecía al grupo guerrero y contaba con toda la autoridad para controlar el pueblo.
De P4K1T0 - Traducción de este archivo (versión italiana) creado por Filos96, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=30740264
Las expediciones celtas hacia Oriente en el siglo III a. C.
La llamada invasión celta de los Balcanes fue una migración de varios pueblos celtas desde la Europa Central hacia los Balcanes, la cual tuvo lugar entre los años 281 y 279 a. C. En esta migración los celtas (también llamados galos o gálatas) cruzaron Iliria y Macedonia, llegando a la Grecia central, pero al ser derrotados cambiaron de rumbo y se establecieron en Asia Menor.
Invasión de Grecia
En el año 279 a. C., al tener noticias de las grandes riquezas helénicas, una enorme fuerza de 150 000 infantes y 15 000 jinetes (cifra de historiadores griegos) al mando de Breno, secundado por Acicorio, invadió Grecia. Los galos tuvieron sus primeros encuentros en Tesalia.
Los griegos formaron un ejército conjunto de fuerzas procedentes de Beocia, Etolia, Fócide, Lócride, Mégara y Atenas. Se atrincheraron en las Termópilas, un estrecho paso donde se podía defender el acceso a la Grecia Central.
(17) Mi semana en Grecia - Amorgos - Delos - Monasterio de Panagia Hozoviotissa - La batalla de Lepanto - Batalla de las Termópilas (480 a. C), PINCHA AQUI
Batalla de las Termópilas (279 a. C.)
La batalla de las Termópilas fue un enfrentamiento militar que tuvo lugar en 279 a C., entre tribus galas y un ejército griego de etolios, beocios, atenienses, y focidios en las Termópilas. Los galos, dirigidos por Breno, resultaron victoriosos, y avanzaron hasta la península griega del Peloponeso, donde llegaron Delfos pero fueron derrotados y masacrados en el regreso.
De User:Jean-Pol GRANDMONTThis illustration was made by Jean-Pol GRANDMONTPlease credit this : Jean-Pol GRANDMONTAn email toJean-Pol GRANDMONT would be appreciated. - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=25676367
Fue requisado por Napoleón Bonaparte por el Tratado de Campoformio (1797) durante la invasión de Italia, y llevado como trofeo a París, donde quedó expuesto. Fue devuelto a Roma en 1815 y actualmente está expuesto en los Museos Capitolinos.
El Gálata moribundo es una antigua copia romana en mármol de una estatua griega ya desaparecida, probablemente hecha en bronce, que fue encargada entre 230 y 220 a. C. por Átalo I de Pérgamo para conmemorar la victoria sobre los gálatas.
Gálata moribundo, detalle del torque
La estatua muestra a un celta moribundo con gran realismo, especialmente en la cara, y es posible que estuviera pintado.Representa a un guerrero con cabellera y bigote al estilo galo. La figura está completamente desnuda excepto por un torque al cuello. Aparece representado luchando contra la muerte, negándose a aceptar su destino. La estatua sirve como recordatorio de la derrota celta, mostrando así la superioridad de la gente que los venció, y como memorial a la valentía de tan dignos adversarios. Si no tenemos en cuenta el hecho de la representación desnuda de héroes en el arte helenístico, podría ser una evidencia que corroborase los relatos sobre el estilo de lucha de los galos. Los historiadores cuentan que los gesates luchaban desnudos en las batallas del valle del Po en Italia, durante las guerras cisalpinas. Julio César cuenta en su relato de las guerras en la Galia que los galos iban desnudos al combate, exceptuando sus armas
Breno (siglo III a. C.)
Breno fue un jefe de los galos que invadió y atacó Grecia y el Reino de Macedonia al frente de una confederación de tribus. Después de su muerte como consecuencia de una herida en campo de batalla, un grupo de galos regresó a su lugar de origen (Galia) y el resto se adentró en Asia Menor donde se establecieron fundando el reino de Galacia.
Los senones (en latín, Senones) eran un pueblo galo que en tiempos de Julio César habitaba la zona que hoy en día incluye las regiones de Sena y Marne, Loiret y Yonne.
BRENO EL TERRIBLE CAUDILLO DE LOS GALOS SENONES
La conquista de la Galia Cisalpina
La conquista de la Galia Cisalpina representa el conjunto de campañas militares destinadas a someter a los pueblos que, a partir del siglo III a.C., se asentaron en lo que hoy es la parte más occidental del valle del Po. La conquista de la Galia Cisalpina culminó con la formación de esta nueva provincia romana, que tuvo lugar entre finales del siglo II a.C. y principios del siglo I a.C.
En el año 332 a.C., un acuerdo de paz estipulado entre los romanos y los galos Senoni de los Cisalpinos debería haber garantizado una cierta estabilidad durante al menos treinta años. La tregua se mantuvo durante los treinta años establecidos, pero en el 295 a.C., con motivo de la tercera guerra samnita, los senones prefirieron aliarse con los umbros, etruscos y samnitas, que luchaban contra Roma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario