martes, 21 de enero de 2025

(50) LA RUTA DE LA SEDA EN LA EDAD MODERNA: EL GRAN JUEGO - Canal de Suez - La emperatriz Eugenia de Montijo - Ferdinand Lesseps - CONTEXTO GEOPOLITICO EN 1882 - El Imperio safávida - El mágico triangulo que dibujan Jiva, Bujara y Samarcanda - La Compañía de las Indias Orientales - Dinastía Qing 1644-1911 - Dinastía Ming (1368 – 1644)

(49) EL FINAL DE LA RUTA DE LA SEDA - LA CARRERA HACIA ORIENTE - EL GALEÓN DE MANILA - Los sangleyes - Abbás el Grande - COMERCIO DESDE FILIPINAS A LA NUEVA ESPAÑA -LOS HOLANDESES COMENZARON A ARREBATAR A LOS PORTUGUESES SUS POSESIONES -, pincha aqui  

El colonialismo - El canal de Suez  - El canal de Panamá - Ferdinand de Lesseps -  Caso de Congo - Caso de Marruecos - La cuestión China, pincha aqui 

Si hay un hotel en El Cairo donde debes alojarte para disfrutar de las vistas a las pirámides de Giza, ése es el histórico Palacio Mena House, de la lujosa cadena de Hoteles Marriot.

Este mítico alojamiento de Egipto fue construido en 1869 con la finalidad de alojar a la familia Real Egipcia cuando ésta iba de cacería al desierto.

En 1886 se abrió el hotel como tal para alojar al Príncipe de Gales y a los invitados de la inauguración del Canal de Suez y fue también una de las antiguas residencias del último Rey de Egipto. 

A Eugenia de Montijo (una enamorada de la tierra de los faraones) le construyeron en el hotel un chalet privado con las mejores vistas a la Gran Pirámide). 

El canal de Suez  es una vía artificial de navegación situada en Egipto que une el mar Mediterráneo con (Almofish) y el mar Rojo. El canal convirtió a la región del Sinaí en una nueva península, siendo el canal de Suez un límite entre los continentes de África y Asia.
Su longitud es de 163 km entre Puerto Saíd (en la ribera mediterránea) y Suez (en la costa del mar Rojo). Permite acortar la ruta del comercio marítimo entre Europa y el sur de Asia, pues evita tener que rodear el continente africano.
La emperatriz Eugenia de Montijo, esposa de Napoléon III y pariente de Ferdinand de Lesseps.
Fue la principal invitada en la inauguración del Canal de Suez y junto a su esposo
fueron los principales promotores financieros de la obra.

Egipto - Tierra de faraones - Plaza Tahrir - Ismail Pachá -Moḥamed Anwar al Sadat - Muḥammad Ḥusnī Sayyid Mubārak, PINCHA AQUI

Vías de comunicación
Siempre interesaron las vías de comunicación de las metrópolis con sus colonias. Con África era relativamente fácil, pero con Asia no. Para solucionar este problema, los franceses, por medio del arquitecto Lesseps se embarcan en la construcción, con autorización egipcia, del canal de Suez. Los ingleses se dan cuenta de la importancia económica del canal y negocian con el sultán de Egipto la compra de sus acciones. Se realizó esta operación y el canal pasó a ser franco - británico.

Caricatura de Ferdinand de Lesseps como constructor del canal de Suez (1869).

Ferdinand Marie, Vizconde de Lesseps (Versalles, Francia; 19 de noviembre de 1805-La Chênaie, Indre, Francia; 7 de diciembre de 1894), fue un diplomático de carrera y empresario francés.

Su papel más importante fue realizar dos ambiciosas obras de ingeniería durante la segunda mitad del siglo XIX: el Canal de Suez y el Canal de Panamá. Concluyó el primero en 1869 y recibió muchos méritos y honores por ello, pero la suspensión del segundo en 1889 provocó la repulsa de su país y condujo a uno de los mayores escándalos financieros en la Francia de finales del siglo XIX.

Ese 17 de noviembre de 1869 habrá sido el mejor regalo de cumpleaños que haya recibido el vizconde, cuando quedó inaugurado el Canal de Suez. Ferdinand Marie de Lesseps, que no tenía conocimientos de ingeniería pero sí sabía de negocios y tenía los contactos adecuados, festejaría sus 64 años con la unión de dos mares, el Mediterráneo y el Rojo, un antiquísimo proyecto al que se habían animado -y fracasado- desde reyes y faraones egipcios, pasado por persas, romanos y hasta Napoleón Bonaparte.

Said Pachá, el virrey de Egipto, amigo de Lesseps. Enseguida dio luz verde al proyecto.
Mehmet Said nació el 17 de marzo de 1822, hijo de Mehmet Alí, fundador de la dinastía homónima. En 1831, cuando solo contaba con nueve años, fue enviado a Estambul por su padre durante las negociaciones del tributo a la Sublime Puerta. Entre 1835 y 1837, la cercanía de Ferdinand de Lesseps, cónsul francés, a su padre hizo que le confiara su educación. Desarrollaron una amistad personal y Mehmet estudió en París y aprendió francés.
Promulgó la primera ley egipcia de propiedad inmobiliaria y de la tierra en 1858, con la que abolía el monopolio estatal sobre la producción agrícola.
Además del Canal de Suez, el otro tema central en sus relaciones exteriores fue la esclavitud. Sudán había sido conquistado por su padre en 1821 e incorporado en su reino egipcio, principalmente con el fin de apoderarse de esclavos para su ejército.

Luego de su retiro del mundo de las relaciones exteriores encaró distintos proyectos comerciales hasta que se enteró del nombramiento de Said Pachá como virrey de Egipto. Ambos eran amigos, ya que el flamante funcionario había sido educado como un europeo bajo la supervisión del propio Lesseps cuando éste había sido cónsul en Alejandría. Y como el francés conocía el ímpetu reformista del virrey, le propuso construir el canal.

Napoleón Bonaparte fue quien vio el valor estratégico de contar con un canal y así inclinar la balanza geopolítica en favor de Francia en detrimento de su enemiga Gran Bretaña. Pero el diagnóstico de su ingeniero Jean Baptiste Lepere fue contundente: ambos mares tenían una diferencia de nueve metros de altura y sería preciso la construcción de esclusas. Concluyó que la obra se iba de presupuesto y las conquistas tenían otras urgencias.

En abril de 1859 comenzaron las obras. Alrededor de 1.500.000 de egipcios, bajo condiciones que rozaban la esclavitud, tuvieron la ciclópea tarea de iniciar la excavación a mano de un canal, que tendría una longitud de 163 kilómetros. Nunca hubo una cifra exacta, si fueron 20 mil o cien mil los trabajadores fallecidos por las enfermedades y mala alimentación.

Grabado de la inauguración del Canal de Suez

La suerte de Lesseps pareció cambiar cuando el virrey egipcio falleció y su sucesor, Ismael Bajá hizo lo imposible para frenar la obra. Pero el francés logró  interesar a Napoleón III, y el propio monarca destrabó las negociaciones. Se incorporó maquinaria que hubo que idear y la que alivió, en parte, la labor de los obreros. Y fue así como el 15 de agosto de 1869 se unieron los dos mares. A esa altura, se había gastado el doble de lo presupuestado.

La fiesta de inauguración fue el 17 de noviembre de 1869 en la ciudad de Ismailia, situada a mitad del recorrido del canal, y donde el virrey tenía su villa de descanso. Todos los gastos corrieron por cuenta de la compañía de Lesseps y por la gobernación de Egipto. Se construyeron pabellones de madera, muelles y todo se dispuso para hacer la mejor celebración. Y fue el propio virrey que en los meses anteriores entregó las invitaciones en mano en un largo periplo europeo.

La atracción de los festejos -que duraron semanas- fue la esposa de Napoleón III, Eugenia de Montijo (su tía era la mamá de Lesseps), que llegó en su yate recorriendo los puertos del Mediterráneo y acarreando un guardarropa de un centenar de vestidos de las marcas más importantes de entonces. Fueron además monarcas europeos, dignatarios religiosos y hasta se le había pedido a Giuseppe Verdi una ópera especial para la ocasión, pero el compositor se negó. En cambio, los 6000 invitados se deleitaron con la “Marcha Egipcia”, que Johann Strauss hijo, había compuesto ese mismo año y que estrenó en esa ocasión.

Lesseps era la estrella del momento. Regresó a Francia con otros proyectos bajo el brazo. Uno de ellos era el de unir los océanos Atlántico y Pacífico. Eligió Panamá, por entonces en manos de Colombia, como el lugar indicado. No le fue bien en esta empresa, en la que se había embarcado junto a su hijo Charles. Falta de fondos, manejos turbios, sumados a los muertos que provocaba la malaria y la fiebre amarilla, determinaron que su compañía quebrase en 1889.

Padre e hijo, acusados por los accionistas de mala administración y corrupción, fueron sometidos a un proceso judicial, al final del cual debieron pagar una multa de tres mil francos, y el hijo purgó un año de cárcel.

Lesseps ya no era el de antes. Cayó en una profunda depresión, y los diarios informaban que sufría de debilidad senil, y que le imposibilitaba dejar la cama. Murió el 7 de diciembre de 1894.  Fuente: Infobae

El 11 de junio de 1884, Levi P. Morton, el Ministro de los Estados Unidos en Francia, ofreció un banquete en honor a la Unión Franco-Americana y en celebración de la culminación de la Estatua de la Libertad. Ferdinand de Lesseps, como jefe de la Unión Franco-Americana, presentó formalmente la estatua a los Estados Unidos.

En París, el 25 de noviembre de 1869, una semana después de la apertura del Canal de Suez, Lesseps se casó con su segunda esposa, que tenía un tercio de su edad. Louise-Hélène Autard de Bragard nació en la isla de Mauricio en 1848 en Plaines Wilhems y murió el 29 de enero de 1909 en el castillo de La Chesnay en Guilly, Vatan, Indre. Once de sus doce hijos (seis niños y seis niñas) con Lesseps sobrevivieron a su padre 

Las obras comenzaron en 1881, enfrentándose a varios retos: el terreno accidentado, las epidemias de malaria y fiebre amarilla con una elevada mortalidad entre el personal, etc. La nueva república de Panamá, representada por Bunau-Varilla, concedió a EE. UU. los derechos a perpetuidad del canal, y una amplia zona de ocho kilómetros a cada lado del mismo, a cambio de una suma de 10 millones de dólares y una renta anual de 250 000 dólares. El Tratado Hay-Bunau-Varilla, sin embargo, fue muy contestado en las décadas siguientes. Panamá deseaba recuperar el control de la Zona del Canal. Las negociaciones se iniciaron en 1970, entre el gobierno de los EE. UU. y las autoridades panameñas. El 7 de septiembre de 1977, el presidente Jimmy Carter y el jefe de Gobierno de Panamá Omar Torrijos, firmaron el Tratado Torrijos-Carter, que devolvía a Panamá el control completo del canal el 31 de diciembre de 1999.


El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica ubicada entre el mar Caribe y el océano Pacífico. Atraviesa el punto más estrecho del istmo de Panamá (82 km) Considerado como una de las grandes obras de la ingeniería mundial del siglo XX, el canal funciona a través de esclusas en cada extremo que elevan los barcos hasta el lago Gatún, un lago artificial creado para reducir la cantidad de trabajo requerido para la excavación del canal, a 27.5 metros sobre el nivel del mar, para después descenderlos hasta el nivel del Pacífico o el Atlántico. Antes de su apertura, los pasos naturales utilizados entre los océanos Atlántico y Pacífico eran el estrecho de Magallanes y el cabo de Hornos (entrando por el océano Pacífico, ubicados en el extremo austral de Chile) y desembocando en el mar Argentino (océano Atlántico El canal ampliado se inauguró en 2016, tras una década de obras. 

CONTEXTO GEOPOLITICO EN 1882

El Imperio safávida es considerado como el más grande Imperio iraní desde la conquista musulmana de Persia. Los safávidas son originarios de Ardebil, una ciudad del Azerbaiyán iraní, al norte de Irán. Eran predominantemente una dinastía de habla túrquica, cuyo idioma clásico era el persa.​ Los safávidas crearon un Estado iraní unificado e independiente por primera vez desde la conquista musulmana de Persia, reafirmaron la identidad política iraní y establecieron el islam chiita como la religión oficial de Irán mediante una teocracia en la que los imanes chiitas, a diferencia de los califas suníes, encarnan a la vez los poderes espiritual y terrenal.

El Imperio safávida chiita y el Imperio otomano sunita estuvieron enfrentados constantemente por guerras de religión.

A partir de la segunda mitad del siglo XVI, el establecimiento del Imperio Portugués en el Índico y el descubrimiento del Tornaviaje, que permitió abrir la ruta del Pacífico, asestaron el golpe de muerte a la Ruta de la Seda. El camino, mermado desde que los turcos cerraran el acceso al Mediterráneo, languideció lentamente a lo largo de toda la Edad Moderna, convertido en una ruta secundaria, que ya no servía para conectar Oriente y Occidente. Sin embargo, estas regiones recobraron u inesperado protagonismo en el siglo XVIII, cuando la expansión de los Imperios Ruso y Británico dio origen al llamado "GRAN JUEGO".

En efecto, el tramo de Asia Central de la Ruta de la Seda fue durante todo el siglo XIX, el tablero en el que se estaba desarrollando el llamado GRAN JUEGO, el TORNEO de las SOMBRAS, según el nombre que le daban los rusos. Una disputa que tenía lugar en tres continentes, que implicaba sobre todo a los rusos y los británicos, pero en la que también estaban involucradas otras potencias, como los turcos otomanos o los franceses.


Los rusos contaban con un inmenso imperio que iba desde el Pacífico al Báltico, y se habían hecho con salidas al Mar Negro, buscando un acceso al Mediterráneo, una de las viejas obsesiones de la geopolítica rusa. Mientras tanto los zares no habían descuidado su patio trasero, Asia Central, con sus janatos, sus tribus seminómadas, su Ruta de la Seda, aunque fuera languideciente sus recursos naturales y sus grandes extensiones aptas para la ganadería y la agricultura-

Por su parte, los británicos se habían establecido firmemente en la India. Desde allí estaban tratando de forjar una red de bases en todo el sureste asiático, pero también avanzar hacia el interior, hacia el noroeste de la India, en  dirección a Afganistán y las grandes estepas asiáticas. Y en este avance de las dos grandes potencias, los respectivos caminos de una y otra tenían un punto de colisión: Asia Central. así que, desde mediados del siglo XIX, la región se convirtió en uno de los escenarios principales del GRAN JUEGO, la lucha, a ratos diplomática, a ratos bélica pero siempre usando agentes secretos y recursos cuestionables, por ganar influencia en torno a Asia Central y la Ruta de la Seda. Los dos imperios no deseaban enfrentarse en una guerra abierta y preferían embarcarse en conflictos locales con los pequeños estados de la zona, o usar la diplomacia, los sobornos, las amenazas y el espionaje para obligar a los asiáticos a librar las guerras que ni los rusos ni los británicos querían combatir.


EL INICIO "OFICIAL" DEL GRAN JUEGO TUVO LUGAR EN 1830. Ese año, las autoridades británicas ordenaron al gobernador de la India que abriera una nueva ruta de comercio entre la India y Bujara, siguiendo el viajo ramal indio de la Ruta de la Seda. Poco después, en 1838, los británicos trataron de apoderarse de Afganistán estableciendo un gobierno títere en el país. Un año más tarde, en 1839, los rusos enviaron una misión al Janato de Jiva. 


Vista de Khiva -- el mágico triangulo que dibujan Jiva, Bujara y Samarcanda, es saborear las mieles de Uzbequistan




Supuestamente las tropas debían liberar a los esclavos capturados por turcomanos en los territorios rusos del Mar Caspio, pero, en realidad, el zar Nicolás I estaba tratando de aprovechar que los británicos estaban ocupados en Afganistán para realizar avances en la Transoxiana. Pero, la expedición rusa, que contaba con más de 5000 soldados, se realizó con una mala planificación que la dejó desabastecida, obligando al ejército a regresar, sin haber alcanzado su objetivo y después de haber sufrido más de un millar de bajas. Mientras tanto, los británicos, que ya habían conseguido establecer temporalmente su gobierno títere en Afganistán, vieron la oportunidad de seguir avanzando por el noroeste y de cerrar a los rusos el acceso al Jorasán, a Afganistán y al Janato de Jiva, así que emplearon la diplomacia para obtener ventajas estratégicas en la zona. Un oficial británico consiguió que el jan de Jiva liberara a los prisioneros rusos que iban a venderse como esclavos, arrebatando al zar la excusa para intervenir en el territorio. Esto retrasó el avance ruso en la zona, pero no lo detuvo.



LA COMPAÑÍA DE LAS INDIAS ORIENTALES DIRIGÍA EL COMERCIO BRITÁNICO CON EL EXTREMO ORIENTE


La Compañía de las Indias Orientales (EIC en inglés) fue una sociedad anónima inglesa, y luego británica, fundada en 1600. Se formó para comerciar en la región del Océano Índico, inicialmente con las Indias Orientales (el subcontinente indio y el sudeste asiático), y más tarde con Qing China. La compañía tomó el control de gran parte del subcontinente indio, colonizó partes del sudeste asiático y Hong Kong después de la Primera Guerra del Opio y mantuvo puestos comerciales y colonias en las Residencias del Golfo Pérsico.

Originalmente autorizada como 'Gobernador y Compañía de Comerciantes de Londres que comercian con las Indias Orientales', la compañía llegó a representar la mitad del comercio mundial a mediados del siglo XVIII y principios del XIX, particularmente en productos básicos como algodón, seda, índigo. colorante, azúcar, sal, especias, salitre, té y opio. La compañía también gobernó los inicios del Imperio Británico en la India.

La compañía finalmente llegó a gobernar grandes áreas de la India, ejerciendo el poder militar y asumiendo funciones administrativas. El gobierno de la compañía en la India comenzó efectivamente en 1757 después de la Batalla de Plassey y duró hasta 1858 cuando, luego de la Rebelión india de 1857, la Ley del Gobierno de la India de 1858 llevó a la Corona británica a asumir el control directo de la India en la forma del nuevo Raj británico. .

A pesar de la frecuente intervención del gobierno, la empresa tenía problemas financieros recurrentes. La compañía se disolvió en 1874 

Retrato de oficial de la Compañía Británica, 1760

En 1577, Francis Drake partió en una expedición desde Inglaterra para saquear los asentamientos españoles en América del Sur en busca de oro y plata. En el Golden Hind logró esto, pero también navegó a través del Océano Pacífico en 1579, conocido entonces solo por españoles y portugueses. Drake finalmente navegó a las Indias Orientales y se encontró con las Molucas, también conocidas como las Islas de las Especias, y se reunió con el sultán Babullah. A cambio de lino, oro y plata, se intercambiaron una gran cantidad de especias exóticas, incluidos el clavo y la nuez moscada; los ingleses inicialmente no sabían de su enorme valor.Drake regresó a Inglaterra en 1580 y se convirtió en un héroe célebre; su eventual circunnavegación recaudó una enorme cantidad de dinero para las arcas de Inglaterra y los inversores recibieron un rendimiento de alrededor del 5000 por ciento. Así comenzó lo que fue un elemento importante en el diseño oriental a finales del siglo XVI.
Factorías de Cantón, alrededor de 1850
El Sistema de Cantón es el término utilizado para referirse al régimen regulatorio con el que el Imperio Chino controló su comercio con Occidente desde 1757 hasta el final de la primera guerra del Opio en 1842.
Recibe este nombre debido a que el gobierno imperial chino forzaba a que todo el comercio con occidente se desarrollara en el puerto de la ciudad de Cantón (actual Guangzhou), en el sur del país. 

CANTON HABÍA QUEDADO EN MANOS DE COMERCIANTES BRITÁNICOS Y HOLANDESES

Cantón (actual Guangzhou)

Orígenes
A comienzos de su reinado, el emperador Kangxi (r. 1661-1722) se enfrentaba a una serie de retos, entre los cuales se encontraba la integración de su dinastía con la mayoría étnica Han.​ La dinastía Qing, de origen manchú, había ascendido al poder en 1644 tras la conquista del norte de China y el colapso de la dinastía Ming. El apoyo a la antigua dinastía, de etnia han, era todavía fuerte, sobre todo en el sur del país.​
A fin de hacer frente a los piratas y bucaneros Japoneses, Coreanos y Ming, Oboi y el consejo de regencia que gobernaba China en nombre del todavía niño Kangxi, prohibió dos veces el comercio marítimo para evitar cualquier ataque por el mar, y en 1663 Oboi ordenó la evacuación de toda la costa de China hacia 20 millas​ al interior del país en un intento (eficaz) de erradicar la piratería.


Dinastía Ming (1368 – 1644) 
El descontento de la población china frente a la elite mongola, acompañada de varias hambrunas y plagas, desemboco en varias rebeliones campesinas que clamaban poseer el Mandato del Cielo. El líder de una de ellas, Zhu Yuan Zhang, consiguió derrotar a los mongoles y unificar China. Fundando así la dinastía Ming en el año 1368, una de las dinastías chinas más importantes de la historia.

Con capital en Nanking, y más tarde en Beijing, la dinastía Ming se caracterizó por un patrocinio en las artes, especialmente en la arquitectura y la porcelana. Los Ming fueron también los constructores de la famosa Ciudad Prohibida.


Dinastía Qing 1644-1911
Fundada por el clan manchú en la actual Manchuria, la dinastía Qing (Ch'ing) comenzó su reinado en China cuando las fuerzas militares de los manchúes conquistaron la capital de los Ming, Pekín en 1644, hasta la Revolución de Xinhai (1911) y la abdicación de su último emperador (1912).

Fue la última dinastía de China, con el emperador Shunzhi (tercero de la dinastía Qing) como el primer gobierno Qing en China (1644-1661). La dinastía Qing alcanzó una notable expansión territorial, con resultados significativos incluso en el arte y la literatura.
Las últimas décadas del siglo XIX estuvieron plagadas de derrotas militares con Europa y Japón, de conflictos internos y de graves crisis económicas.

Los Qing impusieron sus costumbres a la población, obligando a la gente a peinarse con la «coleta manchú«, y promoviendo su lengua en la corte. Expandieron el Imperio Chino conquistando Xinjiang, Taiwan, Mongolia y el Tíbet, convirtiéndose así en el dinastía china que más expandió sus fronteras.

La producción artesanal de porcelana alcanzó la cima de su desarrollo durante la dinastía Qing, con más de 100.000 artesanos en la industria. Las porcelanas de este período incluyen el "azul y blanco", el wucai, el "cielo azul", el susancai, el "rosa familiar" etc ... En este período, la porcelana china fue una fuente de gran orgullo entre la gente.

En el siglo XIX, la dinastía Qing comenzó a cerrar sus mercados con Europa, o a limitar la exportación de seda, té y opio, creando dificultades económicas para la artesanía y la agricultura. Con una economía en apuros, la dinastía continuó debilitándose, y las revueltas de la población fueron expresiones de descontento contra la dinastía (1850-1864: Rebelión Taiping). Además, los Qing fueron derrotados durante las Guerras del Opio contra Gran Bretaña (1839-1842) y Francia y Gran Bretaña (1858-1860), y la Primera Guerra Sino-Japonesa (1894-1895).
Incluso la "Rebelión de los Bóxers" de 1899-1901 fue un movimiento antidinástico contra los europeos y los conversos al cristianismo.
Finalmente, en 1911, Sun Yat-sen lideró el Levantamiento de Wuchang (Revolución de Xinhai) que derrocó a la dinastía Qing, poniendo fin a miles de años de dominio imperial dinástico.
55 días en Pekín es una película estadounidense de 1963
Ambientada durante el levantamiento de los bóxers, en Pekín, la película narra el sitio al que se vieron sometidas, por los bóxers, las embajadas de las potencias extranjeras en 1900.
Junio de 1900. China se halla bajo la ocupación de las potencias occidentales, que se reparten su territorio en zonas de influencia. Los misioneros cristianos predican su religión y destruyen las estatuas de Buda. Esto provoca una revolución nacionalista, la de los boxers, que quiere la expulsión de todos los extranjeros de China.

Ejecución de soldados bóxers entre 1900 y 1901
Surgido en la China de la dinastía Qing contra la intervención imperialista de las grandes potencias occidentales y el Imperio del Japón, en el territorio, política, economía, religión y cultura chinas, en los últimos años del siglo XIX, durante el período conocido como «el siglo de la humillación». El movimiento fue reprimido por un sector del ejército chino y fuerzas militares europeas, estadounidenses y japonesas. Se estima que más de 100.000 personas fueron asesinadas durante el conflicto, de las cuales unos 3000 eran milicianos y entre 200 y 250 eran extranjeras, mayoritariamente misioneros cristianos.

La película comienza en la frontera chino-rusa, en un lugar conocido actualmente como el  Dōng běi, Noreste de China y que antiguamente era conocido como  Mǎn zhōu, Manchuria o la tierra de la etnia Mǎn. Es el año 1950, el ejército chino ya derrotó y expulsó a los japoneses que invadieron China en el marco de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra civil china también ha terminado. Pǔyí, el último emperador de China, es transportado a la cárcel, junto a otros criminales de guerra.

Después de un infructuoso intento de suicidio, somos transportados a la Běijīng de 1908, cuando Pǔyí aún era un niño pequeño. En la Gù gōng, Ciudad Prohibida, una anciana y agotada emperatriz Cíxǐ, que ha visto con sus propios ojos cómo los extranjeros invadieron su tierra, nombra a Pǔyí emperador antes de fallecer. 

Pǔyí vive en un palacio lleno de riquezas y donde se deben acatar sus órdenes, él mismo no puede evitar sentirse encerrado tras los muros de su palacio. Aunque él no lo sabe, grandes cambios están ocurriendo en China.

Fuera ha ocurrido una revolución y se ha fundado la República de China. No se ha desplazado la figura del emperador, sino que se ha limitado su gobierno. Pǔyí puede continuar siendo emperador, pero solo dentro de la Ciudad Prohibida. 
En 1950,  Pǔyí es interrogado sobre su colaboración con los invasores japoneses. En su respuesta, cuenta que su relación con ellos comenzó en 1924, cuando el ejército republicano chino entró en la Ciudad Prohibida y le ordenó abandonarla. Sin un lugar a donde ir,  Pǔyí recurrió a la embajada japonesa, donde se le dio asilo. 

En 1934, el Imperio de Japón invistió a Pǔyí como Emperador del  Mǎnzhōu guó, Reino de Manchuria. Los japoneses habían invadido China y decidieron colocar a Pǔyí como emperador títere en el noreste de China. Mientras las tropas japonesas cometían atrocidades con la población local, Pǔyí se limitaba a firmar los documentos que le pusieran sobre el escritorio.

Recomendada:


Nánjīng: ciudad de vida y muerte (2009) nos muestra de la forma más cruda posible la Masacre de Nánjīng, una serie de ejecuciones y violaciones a prisioneros de guerra perpetradas por el Ejército de Japón durante la invasión y ocupación de la capital de la República China de  Nánjīng, en 1937.

Basada en hechos reales
El filme entremezcla reconocidas figuras de la época, con algunos personajes secundarios ficticios. Todas las ejecuciones y crímenes de guerra representados en la película ocurrieron durante la toma de Nánjīng. Las tropas japonesas fueron acompañadas por algunos periodistas militares que tomaron fotografías, filmaciones y escribieron artículos sobre la toma de la capital de China. En muchos de estos artículos se mencionan los crímenes de guerra y se acompaña con fotografías como pruebas. A diferencia de lo que uno pudiera pensar, estos artículos no eran denuncias para escandalizar a la opinión pública japonesa o extranjera, sino, en su mayoría, formas de demostrar el éxito de la campaña de invasión. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario