jueves, 21 de agosto de 2025

(4) Museo San Telmo - San Sebastián (España) - Valentín de Zubiaurre - Darío de Regoyos y Valdés - Ignacio Ugarte y Bereciarte - Modesto Teixidor y Torres

(3) Museo San Telmo - San Sebastián (España) - Lo moderno y lo contemporáneo - Cristina Iglesias - Ignacio Zuloaga - Antonio Ortiz Echagüe - José Ortiz Echagüe, PINCHA AQUÍ

Valentín de Zubiaurre 1879–1963 

Costumbrista - Generación del 98 - Euskadi - España

Valentín de Zubiaurre Aguirrezábal fue un pintor vasco que nació sordo. Hermano mayor de Ramón de Zubiaurre, también vasco, también pintor y también sordo e hijo del compositor Valentín de Zubiaurre Urionabarrenechea. Curioso que un padre músico tenga dos hijos sordos, aunque tanto Valentín como Ramón canalizaron su talento en el arte de la pintura.


Museo San Telmo - Merienda de pescadores 1915
Con una pincelada apretada y colores fuertemente contrastados, el artista muestra una imagen romántica del pueblo vasco mediante tópicos claramente identificables como los rostros enjutos de expresiva mirada, las actitudes estáticas o la sobriedad de sus gestos.

Originarios de Bizkaia, la familia Zubiaurre vivió en Madrid, ya que el padre trabajaba ahí. Valentín estudió en la en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y entre 1905 y 1906 viajó a París y más partes de Europa.

Como tenía talento, pudo vender cuadros en esa época decimonónica, contando con la ayuda inestimable de su hermana, Pilar de Zubiaurre, que ejerció de agente, organizando exposiciones en las ciudades más importantes de Europa y América, así como en Japón.


Valentín de Zubiaurre produjo la típica pintura costumbrista de la época, mostrando la vida y costumbres de las gentes de Euskadi. Una pintura con poca variedad temática. Apenas se salió de la llamada pintura regionalista vasca. En palabras de José Ortega y Gasset, su obra era un inventario lírico de la existencia vasca. ​​

Mostró frisos de figuras monumentales, tipos vascos, sobre todo campesinos y marineros. También retrató a las gentes de Segovia. Su obra se caracteriza por ser colorida, con contornos nítidos y una llamativa solidez en los volúmenes.

Fuente: Miguel Calvo Santos, 21-01-2023

Darío de Regoyos y Valdés

1857, Ribadesella - 1913, Barcelona



Autorretrato de Regoyos en la exposición del Thyssen

En Autorretrato, Regoyos ofreció una reflexión íntima, certera y desencantada, sobre sí mismo y su oficio de pintor. Frente a la alegría y la vivacidad que habían caracterizado su juventud, Regoyos se representó en la cuarentena, cargado de hombros, con semblante macilento y envejecido acusadamente por las arrugas de la frente y el cuello. Con un cierto toque desaliñado, aparece también sin camisa y vestido con un cómodo gabán negro.
Concentrado en el rostro, de mirada perdida, el retrato trasluce el abatimiento y la desesperación que marcaron los primeros años del siglo para el pintor. Sufrió por entonces la muerte de su tercer hijo y la crisis de locura de su esposa, Henriette de Montguyon. Los cuadros arrumbados y vueltos del revés en su estudio, excepto el mencionado paisaje de Béjar, inciden en su tristeza y desencanto ante las dificultades para sostener a su familia con la venta de sus obras. Esta sinceridad con la que se muestra al espectador, así como la técnica empleada y el tratamiento del color, hermanan la obra con los autorretratos del postimpresionista Paul Gauguin, a quien Regoyos admiraba profundamente.


Viajero incansable, sus campañas de trabajo en el País Vasco fueron regulares entre 1884 y 1912, y durante largos periodos de tiempo residió en Irún, San Sebastián, Las Arenas y Durango. Prefería trabajar bajo la luz fina del Cantábrico, aunque pintó también en otras latitudes más meridionales, como en Salida del sol en Granada (1911) o Almendros en flor (c. 1905), captada en Castellón.

Imposible superarle en sensibilidad colorista […]. Sus cuadros nos enseñan a mirar el paisaje.


La Concha (San Sebastián) de noche


Pintor español de estilo impresionista, nacido en Asturias, a los 21 años se traslada a Madrid para formarse. Allí conoce a maestros del de la escena belga que serían los detonantes para su traslado a Bruselas un año más tarde. Allí se codeó con la vanguardia europea del impresionismo, llegando a ser parte importante del movimiento.


Camino de Fuenterrabía 1902 (Museo San Telmo)

Elimina el color negro y utiliza los colores complementarios como puede apreciarse en los árboles dorados con sus sombras violáceas que denota su conocimiento por las leyes físicas acerca del color y los contrastes simultáneos

Sus obras se consideran influencia para figuras posteriores, como el mismísimo Picasso, y han sido expuestas en las más destacadas galerías a nivel mundial, en países como: Argentina, México, Estados Unidos, Londres y Francia.



El mercado en Villafranca de Oria

Museos españoles han instalado exposiciones de Regoyos: Thyssen-Bornemiza, El Prado y el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Ignacio Ugarte y Bereciarte

Refectorio de la Beneficencia de San Sebastián 1895 (Museo San Telmo)

(San Sebastián, 1858 - 1914) Pintor español. Tras llevar a cabo sus primeros estudios en la Escuela de Artes local, pasa a la Superior de Bellas Artes de San Fernando, donde recibe clases de Alejandro Ferrant, del que será discípulo predilecto. Al mismo tiempo estudia derecho en la Universidad Central de Madrid, carrera que ejerció por poco tiempo.


En 1887 presentó su primer cuadro a la Exposición Nacional: El Desierto, al que siguió Un gato en la del Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1890. También fue profesor de la Escuela Superior de San Fernando. Destacó como pintor de historia, paisajista y decorador. En esta última faceta es preciso destacar su labor en la pintura del techo del Teatro Victoria Eugenia de su ciudad natal.


1892. Óleo sobre lienzo, 295 x 450 cm

Las Sardineras, es buena muestra de la temática social que, acorde con el correr de los tiempos y con las preocupaciones que mostraba también, sin ir más lejos, la literatura, irrumpe en la pintura española a partir de la Exposición de 1892 (casos aislados habían sido cuadros como La carta del hijo ausente de Paña Muñoz, que mereció tercera medalla en 1887). En el de Ugarte aparecen varias mujeres recogiendo las sardinas que se acaban de descargar de un barco. La preferencia del pintor por el paisaje se muestra en el cuidado con que están tratadas las luces en el fondo del cuadro, así como en su reflejo sobre las aguas del puerto.

"BAIE DE BILBAO" 1901

Modesto Teixidor y Torres

(Barcelona, 1854-Barcelona, 1927) fue un pintor español retratista, paisajista y de temas costumbristas. También hizo pintura de historia. Parte de su obra se conserva en el museo de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi.


La Plaza del Palacio en Barcelona 1887 - Depósito, Museo del Prado

Como concursante habitual en certámenes y exposiciones nacionales y extranjeras, obtuvo medalla de bronce en la Exposición Universal de París de 1900. Asimismo, su cuadro La plaza del Palacio, en Barcelona fue premiado con una tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en Madrid en 1887.


Retrato de una jovencita, XIX

Fue maestro de su hermana, la acuarelista Josefa Teixidor y Torres

No hay comentarios:

Publicar un comentario