(2) Museo San Telmo - San Sebastián (España) - Josep Maria Sert - Lienzos de Sert. PINCHA AQUÍ
Lo moderno y lo contemporáneo: San Telmo Museoa repasa un siglo de arte vasco
Sin titulo - 1993 - Cristina Iglesias - Fibrocemento, hierro y alabastro
Colección BBVA
¿QUE ESTÁ PASANDO? - LOS OCHENTA UNA DÉCADA COMPLEJA - Juan Muñoz el “poeta del espacio” - Cristina Iglesias "construye lugares para pensar, soñar o simplemente estar", PINCHA AQUI
Miren Arenzana Letamendi: “Desde el inicio, he reivindicado ser mujer artista y otra forma de hacer escultura”
Miren Arenzana Letamendi (Bilbao, 6 de junio de 1965) es una artista vasca.
Espacio del museo de San Telmo donde se exponen las obras de Zuloaga, presidido por un busto del pintor eibarrés. Usoz
Ignacio Zuloaga (1870-1945) realizó innumerables retratos para la alta burguesía, en los que no le interesaba representar arquetipos idealizados, sino que buscaba la nota que diferenciara y que mejor expresara el carácter y las circunstancias del personaje reflejó con gran acierto la sobriedad y el color de los campos castellanos y sus variadas gentes
Zuloaga mantuvo, a lo largo de su vida, una profunda conexión con su tierra natal y una especial vinculación con el Museo San Telmo. Colaboró con los arquitectos que restauraron el antiguo convento y como asesor de la Junta propuso, entre otras aportaciones, al pintor y muralista catalán Josep María Sert para la realización de los lienzos que decoran la iglesia del museo. Mostró su voluntada de apoyo a la mejora y crecimiento del muso con el inicial depósito y posterior donación de un importante conjunto de sus obras
La impresionante Sala Ignacio Zuloaga en el Museo San Telmo de San Sebastián (Guipúzcoa): 8 zuloagas, pincha aquí
Retrato de la Sra. Kerrigan Propiedad de una colección privada europea
Kerrigan (Massachusetts, 1918 – Indiana, 1991) vivió su niñez en Cuba, donde pudo aprender, con gran maestría, el español que se hablaba en la isla.
Durante su trayectoria profesional tradujo al inglés la quintaesencia de las letras españolas: Unamuno, Baroja, Ortega y Gasset, Galdós, Cela, Borges o Neruda.
Mallorca guarda una buena parte de su archivo.
La lista de remitentes de sus cartas es enorme, ya que mantuvo relación epistolar con la élite cultural de occidente
El primer contacto con un escritor español fue con Camilo José Cela.
El momento político era de apertura hacia todo lo americano, ya que Franco, como contrapartida por poder establecer bases militares norteamericanas en España, pretendía el apoyo de Eisenhower para romper el aislamiento internacional.
De hecho, fue el propio Cela el que logró, por las buenas relaciones que mantenía con el franquismo, que Kerrigan pudiese publicar El atentado contra la Virgen del Piropo, poema que había sido censurado.
Poco después, sería Kerrigan el que traduciría al inglés uno de los libros capitales del gallego, que no es otro que La familia de Pascual Duarte.
Su mujer, además de un apoyo durante toda su vida, fue, además de la compañera de viaje de su vida y un tándem laboral, ya que ella también traducía y escribía.
La mujer de Kerrigan, que fue su principal apoyo durante toda su vida, era pianista de formación. Elaine Gurevitz era una judía de origen ruso.
El marido de Elaine Gurevitz se convirtió en un «imán» para muchos escritores de habla hispana que querían que los tradujese, para entrar así, con «alfombra roja» en las librerías anglosajonas.
Retrato de Ramon Casas conservado en el MNAC de Barcelona
By Ignacio Zuloaga - https://www.pinterest.es/, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=101698891
"Mi tío y mis primas" de Ignacio Zuloaga, 1898
Ignacio Zuloaga - Donna Rita Lydig
Rita Lydig, nacida Rita Hernández de Alba de Acosta (Nueva York, 17 de octubre de 1874– 19 de octubre de 1929), fue una socialité estadounidense conocida como «la mujer más pintoresca de América».
Su hermana Mercedes de Acosta, amante de la actriz Greta Garbo, fue escritora, guionista y crítica de sociedad. Su hermana Aída de Acosta, fue la primera mujer en pilotar en solitario.
El 3 de enero de 1895, con 19 años, se convirtió en la primera mujer de William Earl Dodge Stokes, un multimillonario con el que tuvo un hijo.
En 1902 se casó con el Capitán Philip M. Lydig, un oficial retirado del ejército de Estados Unidos. Se separaron en 1914
En 1921 Rita Lydig anunció su compromiso con el Reverendo Percy Stickney Grant, rector de la Iglesia de la Ascensión, pero sus planes de boda se rompieron en 1924 cuando el Obispo William Manning se negó a autorizar el matrimonio.
El reverendo Grant murió poco después, dejando su fortuna personal a la mujer con la que había deseado casarse y Lydig gastó grandes sumas de dinero en moda, arte, decoración y otros objetos para superar su dolor. Obligada por las deudas, vendió su casa de Washington Square con todo su contenido, fue declarada en bancarrota y murió de anemia perniciosa en el Hotel Gotham poco después, a la edad de 54 años.
Retrato de la condesa Mathieu de Noailles 1913Zuloaga, que sigue los principios de representación característicos de sus retratos, divide el lienzo en dos planos. La condesa aparece en primer término, reclinada sobre un diván, donde ese año por motivos de salud recibía habitualmente a sus invitados, interrumpiendo momentáneamente su lectura.
El segundo plano, realizado a modo de telón de fondo, anula toda intención de perspectiva. Zuloaga, a diferencia de algunos de sus retratos más característicos, como el de Barrès, prescinde aquí de un fondo simbólico y opta por un celaje flanqueado por pesados cortinajes, subrayando así su carácter escenográfico y enalteciendo aún más a la poetisa.
Ejecutada con gran virtuosismo técnico, la obra se encuentra en consonancia con los ideales estéticos que el pintor promulgaba durante esa época y que serían buena parte de sus señas de identidad a lo largo de su carrera: En un cuadro no busco atmósfera, distancias, ni busco sol ni luna. Busco carácter, penetración psicológica de una raza, emoción, demostración de una visión algo romántica. [...] Quiero pintar con el corazón y el cerebro, pero no con los ojos» (carta a Juan Pujol, París, 8 de febrero de 1912).
Tras exponerse con gran éxito en Estados Unidos entre 1916 y 1917, la obra fue adquirida finalmente por el naviero bilbaíno Ramón de la Sota, tras haber formado parte de la primera Exposición Internacional de Pintura y Escultura de Bilbao en 1919. Ese mismo año, De la Sota donó la obra, con el objeto de ampliar su colección, al recién creado Museo de Bilbao. Algo que no debió de agradar a la retratada, cuya efigie le había parecido la más bella que le habían realizado.
Anna, condesa Mathieu de Noailles (nacida como Anna Elisabeth Bibesco-Bassaraba de Brancovan; París, 15 de noviembre de 1876–30 de abril de 1933) fue una poetisa francesa de origen rumano.
En 1897, se casó con Mathieu de Noailles (1873-1942), cuarto hijo del séptimo duque de Noailles. La pareja pronto pasó a formar parte de la alta sociedad parisina de la época.
Fue mecenas en el París de los salones literarios.
Anna de Noailles fue la primera mujer en convertirse en comandante de la Legión de Honor, la primera mujer admitida en la Real Academia Belga de la Lengua y Literatura Francesas, y fue distinguida con el "Grand Prix" de la Académie Française en 1921.
Zuloaga y Ortiz Echagüe
La disposición del recorrido por el ala se inicia con una sala dedicada a Ignacio Zuloaga y se concluye con otra dedicada a Ortiz Echagüe, dos artistas fundamentales en lo que supuso la confección de la colección y la creación de San Telmo.
El cuadro más premiado del museo San Telmo: la "Fiesta de la cofradía de Atzara" (1908) de Antonio Ortiz Echagüe.
Por Antonio Ortiz Echagüe (1883-1942) - Museo Reina Sofia
Antonio Ortiz Echagüe (Guadalajara, 15 de octubre de 1883-Buenos Aires, 8 de enero de 1942) fue un pintor costumbrista español que triunfó y residió gran parte de su vida en el extranjero. Su pintura, de sólida formación académica, estuvo influida por el realismo de Ignacio Zuloaga y el luminismo de Joaquín Sorolla. Se caracteriza por el rigor del dibujo, la soltura de la pincelada y la riqueza cromática de sus lienzos. Era hermano del fotógrafo José Ortiz Echagüe.
“Dos mujeres del Tafilalet”, reflejando dos mujeres de Marruecos
Tafilalet es una región interior del norte de Marruecos, cuya capital es Mequinez.
Museo San Telmo
El pintor castellano Antonio Ortiz Echagüe pintó este cuadro al óleo en el año 1931. Su obra es casi siempre retratista y se formó entre sus periodos de España, Italia, Estados Unidos, Holanda o Argentina, en donde falleció.
De padre andaluz y madre vasca, fue un artista de vocación precoz.
En 1897, a la edad de catorce años, se trasladó a París, asistiendo a la Academia Julien y a la Academia de Bellas Artes Francesa.
Después marchó a Roma compartiendo estudio con Coco Madrazo y en 1904 obtuvo por oposición plaza de pensionado en la Academia Española de Roma. Residió en la Ciudad Eterna cuatro años reforzando su inclinación hacia los temas con personajes populares y el retrato, siempre a tamaño real. El último año de pensionado viajó a la isla de Cerdeña, donde quedó fascinado por los curiosos trajes típicos de los diferentes pueblos de la isla, pintando numerosos lienzos con mujeres sardas que tuvieron un enorme éxito en Roma y París, obteniendo con su gran obra "Fiesta de la cofradía de Atzara" la Medalla de Plata del Salón de París de 1921. Su presencia en la isla y su estilo dieron lugar al surgimiento de una escuela de pintores locales denominada "Scuola di Atzara", localidad que hoy alberga un Museo dedicado al artista: Museo d´Arte Moderna e Contemporánea Antonio Ortiz Echagüe.
Procesión en Cerdeña 1908
El contacto con una familia holandesa que le encargó en Roma un retrato de su hija: Elisabeth Smidt (que luego sería su esposa), le llevó a ese país donde se instaló en la localidad de Hilversum pintando retratos y tipos populares.
Desnudo de frente (1922), de Antonio Ortiz Echagüe. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España.
Durante los años de la Primera Guerra Mundial regresó a España al domicilio de sus padres que residían en San Sebastián y tenían contactos con la familia real que veraneaba en la ciudad, ya que su tío materno Francisco Echagüe era ayudante de campo del rey Alfonso XIII.
Modelo con bañera (1906), de Antonio Ortiz Echagüe. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España.
Tras contraer matrimonio con Elisabeth Smidt (1919) pasó un tiempo en Granada pintando vistas de la Alhambra y cuadros de mujeres andaluzas. En los años veinte residió alternativamente en Holanda y París, donde tuvo su estudio en el parque Monceaux y se relacionó con individuos del “círculo de la belle epoque”, como Lucien Guitry. Allí pintó algunos desnudos femeninos muy influidos por Édouard Manet, uno de sus pintores favoritos.
Retrato de Encarna y su hija. Madrid 1926
En 1926 se trasladó a Madrid residiendo en la Quinta de la Fuente del Berro. En esa época pintó a los miembros de la aristocracia española (infante Alfonso de Orleans, duquesa de Parcent, príncipe Hohenlohe Langenburg).
En el inicio de los años 1930 se trasladó a Argentina, donde tenía una estancia en Carro Quemado, La Pampa (pocos kilómetros al oeste de Santa Rosa).
La relación del artista con el Museo San Telmo nace tras su muerte cuando su familia, afincada en S. Sebastián, dona esta importante y representativa colección de su trayectoria y estilos.
SU HERMANO:
Retrato de José Ortiz Echagüe (detalle) realizado
por Isidro Fernández Fuertes "Gamonal" (La Esfera, 21 de febrero de 1914).
José Ortiz Echagüe (Guadalajara, 2 de agosto de 1886-Madrid, 7 de septiembre de 1980) fue un ingeniero militar, piloto, empresario y fotógrafo español.
Confieso que la biografía de José Ortiz-Echagüe me parece sorprendente. Por un lado me admira su personalidad de hombre de acción audaz, arriesgado y hasta temerario, como piloto de globo y aviador sobre continentes y mares, cuando la tecnología y seguridad eran bien precarias a principios de siglo. Luego está su empeño en ser ingeniero aeronáutico, empresario de grandes ideales e impulsor denodado de la motorización de la sociedad española. (Escrito en noviembre de 1990 por Fco Javier Zubiaur Carreño)
Taller de costura (1905)
Y siendo uno de los pioneros de la modernización del siglo XX, su obra fotográfica se dirige a mostrar paradójicamente a través de la cámara oscura -en sí misma una “máquina”- aspectos de una sociedad tradicional que vive conforme a costumbres del pasado, en una Arcadia feliz o cuando menos serena.

En el parque de Ayete (1912)
Zuloaga destacaba en sus declaraciones la búsqueda de carácter, la penetración psicológica de una raza, la emoción y demostración de una visión algo romántica. “Busco el alma -decía-, a través de un realista soñador”. Y ello, no hay duda, es consustancial a la serie de tipos de Echagüe (“Remero vasco”, “Lino de Orio”, “Aguadoras y Viejos de Montehermoso”, “El beso del Prior”). Pero también es cierto que en la producción de Ortiz-Echagüe hay obras tan significativas como el intimista “Taller de costura”, lleno de finuras lumínicas y de grises al estilo modernista de Casas y Díaz Olano, con regusto parisién y vocación naturalista, sin el fuerte impacto de la visión trágica de Zuloaga.
Sin embargo el fotógrafo no muestra la acidez crítica del pintor vasco y mucho menos la de Solana. Ya dijo Sorolla, refiriéndose a ellos, que estos pintores “no muestran las gentes como son sino como ellos las ven a través de su extravío”, significando así su tremendismo.
Una fecha histórica: 14 de febrero de 1914 - El primer vuelo entre el continente africano y el europeo
Ingeniero militar
En 1903 regresa a Guadalajara para ingresar en la Academia de Ingenieros Militares donde estudia hasta 1909. Allí recibe el encargo de hacer el reportaje fotográfico y los retratos del rey Alfonso XIII con motivo de la visita que por aquel entonces realiza el monarca a esta ciudad. En 1909 trabajó como responsable del servicio de fotografía aérea en el norte de África, compaginando sus aficiones favoritas, la fotografía y los vuelos aeronáuticos. Era el encargado de dirigir el servicio de fotografía de la unidad de Aerostación, en la que realizaba imágenes, primero desde globos y luego desde aviones, para la elaboración de mapas.

En 1911 obtiene el título de piloto de aviación, el tercero que se expide en la historia de la aviación española después de los generales Barrón y Kindelán, formando parte de la primera promoción española de pilotos de aviación. También logra el título de piloto de globos. En 1912, viaja a Buenos Aires (Argentina) donde residían dos de sus hermanos para trabajar de ingeniero, solo hacía cuatro meses que había finalizado sus estudios. Pero a los pocos meses regresa debido al incremento de la de la guerra de Marruecos. En 1914 él y un compañero realizan la travesía del Estrecho de Gibraltar en avión, una proeza que consiguieron en el raid Tetuán-Sevilla. Más adelante viaja a París y Tetuán, donde adquiere un pequeño taller con la única idea de reconstruir el avión con el que se estrello en Burdeos, cuando regresaba haciendo el viaje Paris-Madrid. En la capital francesa compró tres aviones que trasladó al aeródromo de Tetuán. En 1915 regreso del norte de África y se incorporó a la dotación de Cuatro Vientos en Madrid. Es a partir de aquí cuando inicia su actividad aeronáutica, que le lleva a construir cuarenta aviones en un taller que construyó en Cuatro Vientos entre 1915 y 1918. En 1916 abandonó la actividad de piloto para dedicarse definitivamente al ejercicio empresarial. Estableciendo en Madrid un taller para fabricar bombas aéreas. Luego iniciaría las gestiones para crear una empresa de construcción aeronáutica, solicitando al Ejército la concesión de una contrata para construir aviones en talleres ferroviarios. Ortiz Echagüe empresario
Así nació CASA (Construcciones Aeronáuticas S.A.) compañía que fundó el día 3 de marzo de 1923. Esta empresa iniciaría sus trabajos en mayo de 1924, año en que se inauguró la factoría de Getafe. En 1926 se construye en Cádiz una segunda factoría donde se comienza la fabricación de hidroplanos, entregando en este año el primer avión de fabricación nacional. La comercialización quedó parada temporalmente por la restricción del gasto militar que decretó el gobierno republicano y la compañía derivó su fabricación a la industria ferroviaria. Durante la guerra civil española la factoría de Getafe que se encontraba en zona republicana, fue trasladada a Reus. Más adelante se construyó otra en Sabadell, una vez finalizada la guerra, regresó a Getafe). En 1940 se abriría una nueva factoría en Tablada (Sevilla). En 1945 se crea la Factoría de Madrid dedicada al mecanizado y desde 1952 a la fundición. Estuvo al frente de la empresa durante 47 años. En 1959, cuando tenía 73 años de edad, rebasó la barrera del sonido volando en un reactor la Fuerzas Aérea de los Estados Unidos (USAF) en el curso de unas pruebas técnicas, siendo la persona de más edad que había logrado esa hazaña. En 1963 la volverá a repetir, ésta vez al mando de un F-5 en la ciudad de Los Ángeles. Su visión empresarial le llevó en 1950 a formar parte del equipo fundador de la primera industria española de fabricación de automóviles en cadena, SEAT, de la que fue presidente hasta 1967, año en que fue designado Presidente de honor vitalicio de esta compañía.
Fotógrafo
En el campo de la fotografía artística José Ortiz Echagüe es quizá el fotógrafo español más reconocido, tanto en España como internacionalmente. En 1935 la revista American Photography lo consideró uno de los tres mejores fotógrafos del mundo. Algunos críticos lo consideran el mejor fotógrafo español hasta el momento, lo cual es más meritorio porque la fotografía fue una afición a la que dedicaba ratos libres, especialmente los fines de semana y durante sus viajes.
Cruceros de Roncesvalles
En 1998 la Universidad de Navarra, titular de la mayor parte del fondo fotográfico de Ortiz Echagüe, basándose en la selección del Museo Metropolitano de Arte organizó una exposición antológica de fotografías que abarcan unos sesenta años de producción hasta 1964.
En 1898 recibe su primera cámara fotográfica, con la que empieza a realizar sus primeras instantáneas. Tres años más tarde recibe una segunda cámara, denominada “Photo Esphère”; con la que llevó a cabo alguna de sus fotografías más señeras. En 1903 ingresa en la Academia de Ingenieros Militares de Guadalajara y, tras su paso por ella sirvió en la unidad de globos aerostáticos en la Guerra del Norte de África. Obtuvo los títulos de piloto de globos y de piloto de aviación en 1911. Tras su regreso definitivo del Norte de África funda en 1923 Construcciones Aeronáuticas (C.A.S.A.) y más tarde, en 1950, la primera industria española de fabricación de automóviles en cadena, S.E.A.T., de las que será nombrado Presidente.

En su faceta de fotógrafo se dedicó a capturar imágenes por toda la geografía española desarrollando cuatro grandes series temáticas -cuya publicación supuso un gran éxito editorial-: España, tipos y trajes, España, pueblos y paisajes, España mística y España, castillos y alcázares, a las que hay que añadir las series del Norte de África y de retratos familiares.
La mayor parte de sus fotografías están realizadas con el procedimiento del Carbón directo sobre papel Fresson que otorga a sus obras un aspecto eminentemente artístico. Sus fotografías viajaron y fueron expuestas en salones y museos de todo el mundo, de modo que Ortiz Echagüe fue el fotógrafo español más internacional de la primera mitad del siglo XX.
Su legado consta de cerca de 1.500 positivos originales, más de 28.000 negativos, interpositivos, contratipos, además de equipos fotográficos y material diverso. Completa el legado una biblioteca especializada, documentación y su colección personal de fotografías de otros autores.
Fondo fotográfico: Universidad de Navarra
22 de enero 2020, el Museo Universidad de Navarra cumple cinco años - Markus Rothkovitz - Los murales Seagram, PINCHA AQUI
Pamplona: el arte estalla en el campus (III) - Antoni Tàpies - Jorge de Oteiza Enbil - Pablo Palazuelo - José Ortiz Echagüe, pincha aqui
No hay comentarios:
Publicar un comentario