Mostrando entradas con la etiqueta jardines. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jardines. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2014

Mi semana Santa en Viena (II) - Johann Bernhard Fischer von Erlach

Mi semana Santa en Viena  (I), pincha aqui

(1656 - 1723) fue probablemente el arquitecto austriaco más influyente del periodo barroco. Sus ideas influyeron profundamente en los gustos arquitectónicos en todo el Imperio Habsburgo y así queda reflejado en Plan de Arquitectura Histórica y Civil (1721), uno de las primeros estudios comparativos de la arquitectura mundial.

 Johann Bernhard Fischer von Erlach
Biografía
Nació cerca de Graz el 20 de julio de 1656, se formó en el taller de su padre que ejercía como artesano. Se trasladó con 16 años a Roma y allí en Italia, residió los siguientes dieciséis años de su vida y fue donde se formó como arquitecto. En Roma se incorporó al taller de su compañero austríaco Johann Paul Schor y al del gran Bernini, lo que le dio la oportunidad de estudiar tanto la escultura y arquitectura antigua como moderna. Posteriormente se trasladó a Nápoles, donde amasó una considerable fortuna sirviendo al virrey español.

De regreso a Austria, en 1687, se erigió como un reconocido arquitecto y recibió múltiples encargos del emperador, la aristocracia y la Iglesia para construir y rehabilitar palacios y mansiones rurales y templos, por los que consiguió grandes alabanzas al liberar a la arquitectura austriaca del dominio estilístico de arquitectos italianos como Enrico Zuccalli y Ferdinando Galli da Bibiena. En 1687 obtuvo el cargo de arquitecto de la corte en el que trabajaría a las órdenes de tres emperadores.

Al servicio del emperador
La década de 1690 se ha descrito como la más fructífera de la carrera Fischer, durante este periodo adaptó el barroco italiano a las necesidades y tradiciones locales. En 1690, obtuvo gran éxito por la construcción en Viena de dos arcos triunfales de carácter temporal, levantados para celebrar la coronación de José I. Posteriormente se encargó de instruir a José I en el arte arquitectónico, en 1696, en homenaje a su labor le fue otorgado un título nobiliario.

En sus diseños del siglo XVII, Fischer von Erlach se vio influido por la curvatura de líneas de Bernini, que tratan de transmitir una sensación de movimiento. Otros focos de influencia en su obra son las Château de François Mansart y las villas clásicas palladianas, que pudo estudiar durante sus viajes a Prusia, Holanda e Inglaterra en 1704 y Venecia en 1707. Así Fischer presidió la génesis y la primera evolución de una particular arquitectura barroca, que supondría el estilo preferido de la aristocracia austriaca en las siguientes décadas. Su diseño más emblemático de los años 90 fue el Palacio de Invierno del príncipe Eugenio de Saboya, comenzado en 1695 en Viena y que Hans Aurenhammer describía como "un nuevo tipo de palacio urbano caracterizado por su forma impresionante, la claridad estructural y la tensión dinámica de su decoración". También plasmó su obra en Salzburgo, donde trabajó para el obispo de la ciudad, y donde destacan las iglesias de la Santísima Trinidad, Salzburgo (1694–1702) y la Iglesia de la Universidad (Kollegienkirche), (1696–1707), en la que se acusa la influencia de Borromini. 

En su visita a Dalmacia redescubrió para la arquitectura europea occidental la construcción romana del Palacio de Diocleciano de Split(Croacia).

El Palacio de Diocleciano es un monumento construido en la ciudad de Split, Croacia. El monumento fue edificado por encargo del emperador Diocleciano entre los siglos III y IV d. C.
Diocleciano mandó a construir este palacio para pasar sus últimos días luego de su abdicación en mayo del 305 AD.
Maqueta del Palacio de Diocleciano 
Último estilo
Después de la muerte de José I en 1711, Fischer von Erlach recibió menos encargos del nuevo emperador Carlos IV y de su corte, siendo desplazado en gran parte por su rival Johann Lukas von Hildebrandt. En 1721 publicó la obra Entwurf einer Historischen Architectur (Plan de arquitectura civil e histórica) en la que comentó y dibujó grandes construcciones de la Historia de la Antigüedad y de su propia obra y con la que ejerció una gran influencia en la arquitectura posterior.
En esta última etapa su estilo pierde algo de su barroquismo para adoptar una parte de la arquitectura clásica romana. El Palacio Clam-Gallas en Praga, comenzado en 1713, fue uno de sus últimos diseños para un palacio estatal, La estructura, muy imitada por arquitectos posteriores, pone de manifiesto su entusiasmo por las fachadas de estilo palladiano, que se hizo cada vez más pronunciado en el último período de su obra arquitectónica.

El Palacio Clam-Gallas en Praga
Pero es la Iglesia de San Carlos Borromeo, (Karlskirche) en Viena, iniciada en 1715 la que ilustra plenamente su último estilo de carácter más sintético. En esta estructura, completada por su hijo Joseph Emanuel, la ambición de Fischer fue armonizar los principales elementos y las ideas que subyacen en las iglesias más importantes de la historia de la arquitectura occidental como son el Templo de Salomón en Jerusalén, la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla, el Panteón y Basílica de San Pedro en Roma, Los Inválidos en París y la Catedral de San Pablo de Londres.



Situada en la Plaza de Carlos (Karlsplatz), en el distrito cuatro, la iglesia de San Carlos Borromeo (Karlskirche) es una de las más bellas obras del barroco en Austria, si bien combina varios estilos arquitectónicos: fachada central de estilo griego, columnas exteriores de inspiración romana y decoración interior barroca.


Fue mandada erigir por el emperador Carlos VI, padre de María Teresa, como agradecimiento a San Carlos Borromeo por la extinción de una peste en 1713.
Exteriormente podemos apreciar un monumental cuerpo central cubierto por una cúpula de 72 metros de altura y flanqueado por dos torres. En la fachada principal (estilo griego) hay seis columnas que sujetan un frontón, en el cual se representan los desastres de la peste; todo ello está precedido de una escalinata flanqueada por dos columnas (estilo romano), de 33 metros de altura, inspiradas en la columna trajana de Roma, y cuyos bajorrelieves en espiral, realizados entre 1724 y 1730, narran la vida de San Carlos Borromeo.



El interior de la iglesia, de planta oval, se presenta amplio y luminoso gracias a su enorme cúpula oval y a los grandes ventanales. En la cúpula se puede contemplar el fresco La Gloria de San Carlos Borromeo, de J.M. Rottmayr. Muy destacable también es la rica decoración barroca del interior.




Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico

(Viena, Austria, 1 de octubre de 1685 – ibídem, 20 de octubre de 1740) fue emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico (1711–1740), rey de Hungría como Carlos III (1711–1740) y rey de Bohemia como Carlos II (1711–1740). También fue conocido como el archiduque Carlos de Austria o Carlos III de España en el bando austracista durante la Guerra de Sucesión Española que libró como pretendiente al trono de España producida la muerte del rey Carlos II de España.
Carlos fue el séptimo hijo de Leopoldo I, que tuvo con su tercera mujer Leonor Magdalena de Palatinado-Neoburgo.
Al morir Carlos II rey de España, sin sucesión, el archiduque de Austria se convirtió en uno de los pretendientes a la corona española y participó en la Guerra de Sucesión Española en contra del aspirante francés Felipe V, nieto de Luis XIV de Francia.
El proceso que llevó al archiduque a pretender la Corona de España fue el siguiente:
Luis XIV de Francia quiso evitar la reintegración del antiguo bloque hispano-alemán, de modo que auspició un Primer Tratado de Partición por el que asignaba el Reino de España —salvo Guipúzcoa—, los Países Bajos españoles, Cerdeña, y las Indias Occidentales a José Fernando de Baviera. El Milanesado pasaba al archiduque Carlos de Austria, mientras que el Reino de Nápoles (Nápoles, Sicilia y La Toscana) sería para el Delfín de Francia. En desacuerdo con ese pacto y con el fin de evitar la disgregación de los dominios de la Corona de España, el rey Carlos II de España, sin descendencia, optó por no aceptarlo y nombró heredero universal al príncipe José Fernando de Baviera. El plan se vino abajo cuando el príncipe de Baviera murió prematuramente de varicela en 1699, lo que aprovecharon Luis XIV de Francia y Guillermo III de Inglaterra para pactar un Segundo Tratado de Partición que ratificaron el 3 de marzo de 1700 en Londres, por el que se reconocía al archiduque Carlos como heredero del Reino de España, los Países Bajos españoles, Cerdeña y las Indias americanas, pero dejando Lorena al Delfín de Francia y el Milanesado al duque de Lorena.
El acuerdo convenía a los intereses de Francia, Holanda e Inglaterra, que evitaban una nueva supremacía de España, pero Austria reclamó la totalidad de la herencia española. Como solución de compromiso, Carlos II, con el apoyo del Papa, testó a favor de Felipe de Anjou, delfín de Francia, quien a su vez tenía que renunciar a la sucesión de Francia.
Moneda emitida en Barcelona por el bando austracista.
De este modo Felipe de Anjou se convertía en heredero legítimo, mientras el archiduque Carlos era el candidato que apoyaban algunas potencias europeas. Así, los reinos peninsulares de la Corona de Aragón, los países integrantes de la Gran Alianza de La Haya y el Papa Clemente XI le reconocieron como rey, con el nombre de Carlos III. En el desarrollo de la guerra, murió repentinamente su hermano el emperador José I de Habsburgo, sin sucesión, por lo que el trono imperial recayó en él. En 1711 fue coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en Fráncfort del Meno, y por los tratados de Rastadt y Baden entre Francia y el Imperio obtuvo para Austria los Países Bajos españoles, el Milanesado, Nápoles y Cerdeña (que cambió al duque de Saboya en 1720 por Sicilia). Aunque le fue denegado el trono español, ya que si éste se convertía en rey de España se repetiría el imperio de Carlos I de España y V de Alemania y sería un imperio tal vez demasiado difícil de controlar, por lo que los aliados del archiduque le denegaron sus apoyos.


El 1 de agosto de 1708 contrajo matrimonio en la Basílica de Santa María del Mar, en Barcelona, España, con la princesa alemana Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel, hija mayor del Duque Luis Rodolfo de Brunswick. De esta unión nacieron 4 hijos.
  • María Teresa I (1717–1780), Heredera de la dinastía de los Habsburgo, Emperatriz consorte del Sacro Imperio Romano Germánico, Reina de Hungría y Bohemia, Archiduquesa de Austria.
Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel
Archiduquesa María Teresa en 1727, por Andreas Möller.
Las flores que lleva sobre su vestido representan la fertilidad
 y la expectativa de engendrar hijos en la edad adulta.
Andrea Palladio, de nombre Andrea di Pietro della Góndola (Padua, 1508 - Maser, 1580) fue un importante arquitecto italiano de la República de Venecia.


Trabajó fundamentalmente en la ciudad de Vicenza y sus alrededores, y también en la misma Venecia. Se le considera el arquitecto que tal vez «mejor supo actualizar la herencia de las formas clásicas con la realidad del momento central del Cinquecento». Sus villas campestres y otras obras han influido de manera importante en la arquitectura del Neoclasicismo.

Proyecto de villa con pórtico superpuesto, del libro IV de I Quattro Libri dell'Architettura de
 Andrea Palladio, en una edición publicada en Londres en 1736.



Villa rotonda Palladio
Basílica Palladiana, Vicenza.
San Giorgio Maggiore Venecia
El Palladianismo es un estilo que se da a conocer como arquitectura palladiana, creado por el arquitecto italiano Andrea Palladio. El Palladianismo es una evolución conceptual de los trabajos de Palladio. Este estilo inició en el siglo XVI, siendo un gran influyente en arquitectura neoclásica, debido a su gusto clásico. Dicho estilo fue prolongado en muchas partes del mundo. En uno de los lugares donde más se popularizó este estilo fue en el Reino Unido. Uno de los que intervino en esto fue Christopher Wren, durante el siglo XVII. Este es sucesor del estilo Barroco, siendo este la renovación de formas antiguas de estilo clásico. Cuando este estilo inició su declive en Europa, se popularizó en Norteamérica. Una muestra de esto son las edificaciones de Thomas Jefferson.
En sus trabajos este arquitecto tomó en cuenta los principios del arquitecto romano Marco Vitruvio y los trabajos desarrollados de Leon Battista Alberti. Donde se destacaban las proporciones matemáticas y no la riqueza ornamental, lo que permitió la caracterización de la Arquitectura renacentista durante el siglo XVI.
Se dieron las combinaciones de elementos del lenguaje clásico, tomando en cuenta la funcionalidad de cada edificio, lo que le permitió ser considerado como un arquitecto manierista y buscador del renacimiento y sus proporciones armónicas. Las fachadas cuentan con una excepcional elegancia sencilla, austera cuya serenidad es compositiva. Según la ubicación del terreno, este arquitecto desarrollaba sus construcciones, en algunas destacándose el uso multiplicado del pórtico, tipología de loggia abierta para reemplazar el pórtico. Para Palladio estas villas poseían doble finalidad, una de explotación agropecuaria y otra como remanso palaciego. Su aspecto era simétrico y de buen contenido para realizar las labores del campo. En la actualidad de forma incorrecta muchos se refieren al palladiano, como la protección de las edificaciones clásicas. Este estilo fue de gran influencia en la arquitectura occidental y funcionó como precedente al Neoclasicismo.
Fuente:http:/www.arqhys.com/contenidos/estilo-palladianismo.html

sábado, 7 de diciembre de 2013

Paris (VI) - El Palacio de Versalles - Luis XIV de Francia - María Teresa de Austria - Madame de Maintenon - Galleries Lafayette

Versalles
Fue capital de facto del reino de Francia, es ahora un rico suburbio de París y sigue siendo un importante centro administrativo y judicial. La ciudad (commune) de Versailles, ubicada en los suburbios occidentales de París, a 17,1 km al oeste del centro de París, es la préfecture (capital) del departamento de Yvelines. En el año 2005, la población de la ciudad fue de 86.400 habitantes (según estimaciones), por debajo de un máximo de 94.145 habitantes en 1975. Versailles es mundialmente famoso por el Château de Versailles, desde la explanada de la ciudad que ha crecido.

Château de Versailles




El Palacio de Versalles (en francés: Château de Versailles, castillo, mansión de Versailles) es un edificio que desempeñó las funciones de una residencia real en siglos pasados. El palacio está ubicado en el municipio de Versalles, en Île-de-France. Su construcción fue ordenada por Luis XIV, y constituye uno de los complejos arquitectónicos monárquicos más importantes de Europa.
Con sus tres palacios, sus jardines y su parque, Versalles es un dominio inmenso. Si bien Luis XIII hizo edificar allí un pabellón de caza con un jardín, Luis XIV es su verdadero creador, ya que le dio su amplitud y determinó su destino.

Luis XIV de Francia (francés: Louis XIV), llamado «el Rey Sol» (le Roi Soleil) o Luis el Grande (Saint-Germain en Laye, Francia, 5 de septiembre de 1638-Versalles, Francia, 1 de septiembre de 1715), fue rey de Francia y de Navarra desde el 14 de mayo de 1643 hasta su muerte, con casi 77 años de edad y 72 de reinado. También fue copríncipe de Andorra (1643-1715) y conde rival de Barcelona durante la sublevación catalana (1643-1652) como Luis XIII.

María Teresa de Austria por Velázquez.
María Teresa de Austria, (en francés: Marie-Thérèse d'Autriche) (10 de septiembre de 1638 – 30 de julio de 1683), Infanta de España y de Portugal, Archiduquesa de Austria y Reina consorte de Francia y de Navarra desde 1660 hasta su muerte al casarse con Luis XIV.
Hija del Rey Felipe IV de España y de su primera esposa la princesa Isabel de Francia, era por parte de madre, la nieta del Rey Enrique IV de Francia y a su vez hermana del rey Carlos II de España.
El 9 de junio de 1660 contrajo matrimonio con Luis XIV de Francia, el llamado Rey Sol, primo-hermano suyo por doble línea, tanto por parte de padre como de madre. Su entrega como prometida del rey se formalizó en Irún (Isla de los Faisanes), en un acto cuya preparación contó con la participación de Velázquez.
Madame de Maintenon, nacida Françoise d'Aubigné (Niort, 27 de noviembre de 1635 – Saint-Cyr-l'École, 15 de abril de 1719), fue amante del rey Luis XIV de Francia y su segunda esposa, en matrimonio morganático y secreto. Convertida tras su primer matrimonio en Madame Scarron, más tarde recibiría el título de Marquesa de Maintenon, como sería desde entonces también conocida.
Luis XIV dejó París y decidió construir Versalles como una pequeña ciudad alejada de los problemas. Tendría varias etapas constructivas, marcadas por las amantes de Luis XIV.
  • Primera etapa (1661-1668): Sería un palacete de caza al que se añadieron dos alas laterales que, al cerrarse, conformaron la plaza de armas. Son fachadas de ladrillo y unifica la cubierta usando también la pizarra y las mansardas.
  • Segunda etapa (1668-1678): Luis XIV pretende trasladar definitivamente la corte a Versalles. Añaden las dos alas laterales para dar prioridad visual al jardín, realizado por André Le Nôtre. La fachada que da al jardín está construida siguiendo el modelo italiano. Un primer piso de sillares almohadillados. Un piso noble de doble altura con crujías retranqueadas, jugando con entrantes y salientes y alternando columnas y pilastras. Por último, un tercer piso que sería el ático, rematado por una serie de figuras escultóricas (trofeos y jarrones) que casi no dejan ver la caída de la cubierta, la cual no es muy inclinada. Llegaron a vivir en él hasta 20.000 personas.
  • Tercera y última etapa (1678-1692): En esta ampliación, realizada por Mansart, se construyó la capilla real. Dicha capilla, sería posteriormente copiada en el Palacio Real de Madrid, España. Situada en el Ala Norte del Palacio, fue construida en dos alturas, estando situada en la altura superior la Tribuna Real, desde donde el Rey y su familia atendían a la Misa.
Jules Hardouin-Mansart (París, 16 de abril de 1646 – Marly-le-Roi, Francia, 11 de mayo de 1708), arquitecto francés, uno de los más importantes del siglo XVII europeo, considerado la cumbre del Barroco en Francia, estilo que sirvió para engrandecer el nombre de Luis XIV.
Su importante posición en una Francia que era la nación más importante de Europa, le permitió crear los monumentos más significativos de su período, y marcar la tendencia que tomaría la arquitectura tardobarroca francesa. La arquitectura francesa extendió su influencia por toda Europa, llegando hasta San Petersburgo, e incluso a Constantinopla.
Masart usó la cubierta con mansardas, que recibe su nombre por su tío abuelo François Mansart, en el Palacio de Dampier-en-Yvelines, construido para el duque de Chevreuse, el yerno de Jean-Baptiste Colbert, ministro del rey y el impulsor de la Academia de Arquitectura, que fundó en 1671.
En arquitectura, se denomina mansarda a la ventana dispuesta sobre el tejado de una casa para iluminar y ventilar su desván en la fachada de un edificio, cubiertos por un techo de tejas muy inclinado dando por resultado un elemento ornamental que suele coronar al edificio.
Otras de sus obras más conocidas en París son el Pont-Royal, la iglesia de San Roque, la gran iglesia cupulada de Saint-Louis-des-Invalides, en el Hôtel des Invalides (1680), la Plaza de las Victorias (Place des Victoires) (1684–86) y la Plaza Vendôme (1699). La mayoría de estas obras se pueden contemplar actualmente, aunque algunas fueron modificadas a lo largo del siglo XIX, como la Plaza Vendôme.

Tres siglos después de su creación, el dominio sigue siendo considerable pues cuenta con 800 hectáreas, 20 km de caminos, 200000 árboles, 35 km de canalizaciones, 11 hectáreas de techumbre, 2153 ventanas y 67 escaleras.



Para la realización de esta gran obra de jardinería, contaron con la total aprobación y ayuda de los mejores arquitectos y artistas de la época, pero hay un nombre que sobresale del resto, se trata de André le Nôtre, quien a lo largo de su vida diseñaría algunos de los jardines europeos más importantes de la época.


Le Nôtre creó un nuevo estilo de jardín. Perteneciente a una familia de jardineros, convivió con la profesión desde la infancia ya que su padre y su abuelo habían sido los responsables de los jardines de las Tullerías. Amigo personal del rey Luis XIV, emprenderá junto a él la que será su primera y gran obra, el embellecimiento de los jardines de Versalles, un trabajo que durará más de cuatro décadas. Le Nôtre estaba obsesionado con las perspectivas y las ilusiones ópticas que dejó patentes tanto en la ubicación de los espacios, como con la elección de formas y la creación de laberintos.




El conjunto del palacio y parque de Versalles, incluyendo el Gran Trianón y el Pequeño Trianón, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.

El Pequeño Trianón se encuentra situado al sur-este del Gran Trianón en el recinto palaciego de Versalles. El Pequeño Trianón fue creado en el siglo XVIII: Luis XV hizo construir, en principio, un zoológico, un jardín, una escuela botánica y un invernadero. Luis XVI regaló el Pequeño Trianón finalizado a su esposa María Antonieta. El arquitecto encargado de los planos fue Ange-Jacques Gabriel. En el siglo XIX, la emperatriz Eugenia reunió en él un conjunto de objetos que habían pertenecido a María Antonieta.

El Gran Trianón fue construido en el recinto palaciego de Versalles durante el reinado de Luis XIV. Desde 1979 pertenece al Patrimonio de la Humanidad la Unesco.
En 1670, Luis XIV decidió eliminar la villa de Trianón, en el noroeste del parque de Versalles para construir un edificio que le permitiera huir de la Corte. Luis Le Vau fue el encargado de su construcción: decidió revestir los muros con porcelana de Delft. El jardín contenía ya, hermosos parterres de flores. Luis XIV acostumbraba a cenar, allí, en compañía de Madame de Montespan. Pero el «Trianón de porcelana» era muy frágil y se decidió construir, en 1687 el Gran Trianón o «Trianón de mármol», conforme a los planos de Jules Hardouin Mansart. Éste siguió las órdenes del rey que controlaba la obra. El emperador Napoleón ocupó y redecoró el Trianón. Luis Felipe lo hizo restaurar. Actualmente es utilizado para las recepciones oficiales de la República.

El castillo del Pequeño Trianón fue edificado por orden de Madame de Pompadour, la favorita de Luis XV, que no lo pudo ver acabado porque murió antes de que se terminara en 1768. Seguidamente fue ocupado por Madame du Barry, la siguiente favorita del rey.

Jeanne du Barry (Vaucouleurs, 19 de agosto de 1743–París, 8 de diciembre de 1793) fue la amante de Luis XV y la última favorita de la realeza francesa. Por matrimonio se convirtió en condesa du Barry entre 1768 y 1793. Su fuerte influencia sobre el rey llegó al punto de instar el cese de Choiseul.
Retrato de Madame du Barry por Louise Élisabeth Vigée Le Brun

Luis XV retratado por Maurice Quentin de La Tour en 1748.
Luis XV de Francia  (Versalles, 15 de febrero de 1710-ibídem, 10 de mayo de 1774), llamado el Bien amado (en francés: le Bien-Aimé), fue rey de Francia y de Navarra entre los años 1715 y 1774. Además, fue copríncipe de Andorra y duque de Anjou.

La aldea de la Reina (en francés: hameau de la Reine) es una dependencia del Pequeño Trianón, en el Palacio de Versalles. La aldea fue construida en 1783 por encargo de la reina María Antonieta; el proyecto fue encargado al arquitecto Richard Mique.
Su misión era proporcionar a la reina, sus damas de compañía y sus invitados, una visión cercana, aunque irreal e idealizada, de un entorno rural; de ahí que contase con molino, casas de agricultores con huertos, vaquería (en la que se cuenta que la propia María Antonieta ordeñaba de vez en cuando las vacas ), y un lago.

La Fuente del mito de Apolo - El mito de apolo esta constantemente reflejado en versalles. La estatua de Apolo saliendo del estanque central portando el sol con los caballos que aparecen del agua

La Fuente de Aton de las tortugas y las Ranas --La estatua de Zeus convirtiendo a los mortales en ranas es una referencia al Castigo general al que sometió Louis XIV, a los nobles por  la Conspiración de la Fronda.

La Fuente de Encelado, el tormento eterno
Nicolas Fouquet (Superintendente de Finanzas) (París, 27 de enero de 1615 – Pignerol, 3 de abril de 1680) fue un estadista francés. Vizconde de Melun, vizconde de Vaux, marqués de Belle-Île y todopoderoso Superintendente de Finanzas del rey Luis XIV, protector y mecenas de escritores y artistas, fue depuesto en 1661 por el joven monarca y encerrado en prisión, donde murió en circunstancias misteriosas.

La Gruta de Tetis era una gruta artificial que existió bajo el reinado de Luis XIV en los jardines de Versalles, fue Iniciada en 1670 y finalizada en 1674 con la colocación de las esculturas de Gilles Guérin, François Girardon, Thomas Regnaudin, Gaspard y Baltasar Marsy, la gruta constituyó un componente simbólico y técnico de importancia relevante. Simbólicamente se relaciona con el mito de Apolo, y por extensión con Luis XIV. Representaba la cueva de la ninfa Tetis, donde Apolo descansó luego de conducir su carro celestial. Se construyó como estructura independiente al norte del palacio, y su interior, decorado con imitación de conchas marinas, contenía el grupo de esculturas de los hermanos Gaspard y Baltasar Marsy, que representaban al sol rodeado de nereidas en el grupo central, mientras en los grupos laterales sus caballos son atendidos por sirvientes de Tetis. Originalmente estas esculturas se ubicaron en tres nichos individuales en la gruta, rodeadas de varias fuentes y juegos de agua.

Interior del palacio




La reconstruida Reja Real.

Capilla real, desde la tribuna.
Galleries Lafayette
Les Galeries Lafayette Haussmann son un gran almacén de París situado en el Noveno Distrito de la capital francesa, en el Bulevar Haussmann. Actualmente recibe más de 20 millones de visitantes al año, es decir, unos 55.000 diarios. Se trata de la mayor superficie comercial del mundo occidental y del principal gran almacén europeo por cifra de negocios. Este almacén pertenece a la rama Galeries Lafayette/Nouvelles Galeries del Groupe Galeries Lafayette.



En 1893, Théophile Bader y Alphonse Kahn, dos primos, crearon Les Galeries Lafayette en la esquina de la rue La Fayette y de la rue de la Chaussée d'Antin, más de 40 años después de Le Bon Marché. El almacén estaba idealmente localizado en las proximidades de la Ópera Garnier, de los grandes bulevares y de la estación de Saint-Lazare. Rápidamente atrajo los empleados de oficinas y la gran burguesía.



En 1896, la sociedad compró la totalidad del inmueble situado en el número 1 de la rue La Fayette y en 1905, los inmuebles número 38, 40 y 42 del Bulevar Haussmann, así como el 15 de la rue de la Chaussée d'Antin.