Mostrando entradas con la etiqueta palacios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta palacios. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2014

Mi Semana Santa en Viena (VI) - Johann Lukas von Hildebrandt

Viena (V) - El Palacio Imperial de Hofburg y El Museo de Historia del Arte de Viena (Kunsthistorisches Museum), pincha aqui

Johann Lukas von Hildebrandt
(Génova (Italia, 14 de noviembre de 1668 - Viena (Austria), 16 de noviembre de 1745) fue un arquitecto austriaco.


Hildebrandt nació en Génova (Italia) en 1668. Su madre era italiana, mientras que su padre era alemán. Estudió bajo la tutela de Carlo Fontana en Roma y posteriormente estudió ingeniería militar y civil bajo la tutela del Príncipe Eugenio de Saboya. También estudió ingeniería militar en Piamonte. Hildebrandt se convertiría en uno de los arquitectos favoritos del Príncipe Eugenio.
En 1696, Hildebrandt se estableció permanentemente en Viena, en donde trabajó para familias nobles como los Daun, los Harrach, los los Schönborn, los Starhemberg y para el Príncipe Eugenio.
En 1700, Hildebrandt se convirtió en el ingeniero de la corte del Palacio Imperial de Hofburg y en 1723 obtuvo el puesto de arquitecto de la corte. Sin embargo, en el Hofburg tenía que competir contra Johann Bernhard y Joseph Emanuel Fischer von Erlach, por lo que trabajó para aristócratas principalmente. A diferencia de los trabajos monumentales de los Ficher von Erlach, las obras de Hildebrandt fueron de menor escala e incluyeron más elementos decorativos. Asimismo, combinaba los estilos italianos y franceses y ayudó al desarrolló del estilo barroco en el sur de Alemania y Austria.

Hildebrandt también participó en proyectos que eran desarrollados por otros arquitectos tales como la Abadía de Göttweig, el Palacio de Weissenstein y el Palais Schwarzenberg.
Entre 1713 y 1716, trabajó para la poderosa familia Kinsky, construyendo su residencia, el Palais Kinsky en Viena. A partir de 1723, se convirtió en el inspector general de los edificios imperiales. Sus obras más conocidas son los Palacios Belvedere: El Belvedere alto (1721-1722) y el Belvedere bajo (1714-1716), ambos encargados por el Príncipe Eugenio.
Hildebrandt construyó numerosos palacios en Viena. Asimismo, diseñó edificios religiosos de gran importancia tales como la Peterskirche y la Maria Treu Piaristenchurch, ambas en Viena.
Hildebrandt murió en 1745 en Viena.

Palacio Belvedere de Viena
El Palacio Belvedere (Schloss Belvedere) fue construido como residencia de verano del Príncipe Eugenio de Saboya. El conjunto lo forman dos palacios unidos mediante un enorme jardín francés.


En el punto más alto del jardín se encuentra situado el Alto Belvedere, edificio principal del conjunto arquitectónico que disfruta de una fachada más elaborada.

El interior del Belvedere decepciona bastante a los visitantes que esperan ver un palacio. Sólo se pueden ver decoradas la capilla, el hall de entrada y el Salón de Mármol. El resto de las estancias, faltas de decoración, muestran colecciones de pintura de la Galería Austríaca, desde la Edad Media hasta nuestros días, como si se tratara solamente de un museo.


En la planta baja se pueden ver obras maestras del barroco y arte medieval, además de la capilla. En la primera planta, se pueden contemplar obras Vienesas realizadas durante los años 1880 y 1900. La segunda planta está repleta de muestras del neoclasicismo y del romanticismo, además de la colección Biedermeier.







Vista de los jardines desde Belvedere alto, pintado por Canaletto en 1758.
El Bajo Belvedere
De menor tamaño y fachada menos llamativa que la del Alto Belvedere, en el edificio del Bajo Belvedere se encuentran las exposiciones de arte barroco austriaco, donde se exhiben las obras de los artistas que dieron forma a la ciudad durante la Edad de Oro de Viena.

Algunas de las salas más importantes son la Sala de los Grotescos, la Galería de Mármol y el Salón de los Espejos, todos ellos dotados de un diseño barroco.


La Orangery
Junto al Bajo Belvedere se encuentra situado el elegante edificio que era utilizado como invernadero. Hoy en día alberga diferentes exposiciones temporales.
Desde 1903, el Palacio Belvedere alberga uno de los mayores museos de arte de Austria, con obras principalmente nacionales que abarcan desde la Edad Media hasta la Edad Contemporánea; pero el Museo Belvedere también cuenta con importantes obras del Modernismo Clásico. Sin embargo, este museo debe si fama mundial principalmente al hecho de poseer la mayor colección de obras del pintor Gustav Klimt así como las mayores colecciones de obras de artistas como Egon Schiele y Oskar Kokoschka entre otros.
El Belvedere Inferior y la Orangerie, que antes albergaban las colecciones del arte barroco y de la Edad Media respectivamente (las cuales ahora se encuentran en el Belvedere Superior) están dedicados en la actualidad a acoger exposiciones temporales.

Príncipe Eugenio Francisco de Saboya 
(En francés: Eugène de Savoie, en alemán: Prinz Eugen von Savoyen, en húngaro: Savoyai Jenő), (18 de octubre de 1663 en París – 21 de abril de 1736 en Viena) fue uno de los más brillantes generales que sirvió a Austria durante las guerras donde fueron expulsados los turcos otomanos de los territorios austríacos, húngaros y serbios a finales del siglo XVII.

Era el quinto hijo del Príncipe Eugenio Mauricio de Saboya, Conde de Soissons, general y gobernador de Luis XIV, y de Olympia Mancini, así como sobrino segundo del Cardenal Mazarino. Sin embargo, se rumorea que Olimpia había sido realmente embarazada por el rey francés. Se crió en la Corte de Luis XIV y estaba destinado a la carrera eclesiástica, pues siendo niño ya poseía dos abadías en 1678. No obstante, se inclinaba más por la carrera militar y solicitó el mando de un batallón, que le fue denegado por Luis XIV, alegando que era enjuto y de corta estatura. Pero probablemente también porque su madre vivía desde hacía tres años en el destierro acusada de haber envenenado a su esposo.
Eugenio escapó de la Corte francesa, y sirvió voluntariamente en el ejército austríaco como oficial en 1683. Mantuvo un odio permanente con Luis XIV, y pasaría el resto de su vida oponiéndose a la ambición francesa sobre Europa.

Expulsión de los turcos de Viena
Desairado en sus pretensiones, ofreció sus servicios al Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Leopoldo I de Habsburgo.
Las batallas resultaron victoriosas para el Sacro Imperio, y los turcos se vieron forzados a huir hacia el Este, refugiándose en los territorios húngaros y abandonando los austríacos.

Legado
A su muerte, Eugenio era uno de los hombres más ricos de Europa. Su fortuna pasó a su sobrina, la princesa Victoria de Saboya-Carignano, a quien él nunca había conocido. Ella vendió su extensa biblioteca al emperador austriaco, y esta formó el núcleo de lo que es hoy en día la Biblioteca Nacional austriaca.

Iglesia de San Pedro (Peterskirche)
Situada en pleno corazón de Viena, muy cerca de la catedral, la Iglesia de San Pedro está inspirada en la Basílica de San Pedro de Roma. El edificio actual data del siglo XVIII, aunque se tiene constancia de que hubo una iglesia en el mismo lugar desde hace más de 1.600 años.


En el mismo lugar se levantó la primera iglesia cristiana de Viena, aunque tuvo que ser sustituida en varias ocasiones por diversos motivos.
La iglesia original se convirtió en una iglesia románica. Posteriormente, la iglesia fue arrasada por dos incendios, tras los cuales, en 1733 se consagró la iglesia barroca que podemos ver en la actualidad.

San Pedro por dentro
El interior de la iglesia es uno de los más recargados de la ciudad, repleto de estatuas y una ostentosa decoración basada en detalles dorados.
La iglesia presenta una planta ovalada coronada por una cúpula en la que destacan los frescos que ilustran la Asunción de la Virgen.
La iglesia de San Pedro es una de las iglesias más importantes de la ciudad




El Palacio de Invierno 
(City Palace) del príncipe Eugenio de Saboya es un importante palacio barroco en Viena Inner City (distrito 1), Himmelpfortgasse 8 Sirvió como residencia de invierno, mientras que en el verano su residencia era el  palacio Belvedere.




Mi Semana Santa en Viena (III) Palacio de Schönbrunn y La Escuela Española de Equitación.

Viena (II) - Johann Bernhard Fischer von Erlach, pincha aqui

Palacio de Schönbrunn
La antigua residencia de verano de la familia imperial toma su nombre de un hermoso manantial que se encontró en este lugar. Anteriormente, fue utilizado como pabellón de caza, destruido por los turcos. Por ello, Leopoldo I pidió en 1695 a Johann Bernhard Fischer von Erlach que construyera en este emplazamiento una gran residencia en estilo barroco. Sin embargo, el palacio no fue terminado hasta el reinado de María Teresa, quien contrató a Nikolaus Pacassi en el siglo XVIII para que lo finalizara. 

Llama la atención la estricta simetría de la arquitectura, que se complementa perfectamente con los jardines llenos de fuentes y estatuas, rodeada de vegetación y senderos. Los jardines están formados por laberintos de complicado recorrido, obeliscos, lagos y glorietas, como la diseñada por Ferdinand von Hohenberg, levantada en 1775. Los jardines se completan con un zoo en forma de pabellón octogonal, la Casa de las Palmeras, que cumple funciones de invernadero tropical, o la Casa de las Mariposas.


El interior del palacio es de estilo rococó, decorado por Nikolaus Pacassi, prevaleciendo dicha decoración en los salones oficiales. Destacan los espacios blancos, a veces decorados con motivos ornamentales dorados. Las habitaciones son muy suntuosas, forradas de madera de higuera y adornadas con miniaturas persas; también las hay muy sencillas, como las estancias ocupadas por Francisco José y la emperatriz Isabel. La Gran Galería se utilizaba para los banquetes imperiales y, desde 1994, alberga recepciones oficiales. 


El Salón Chino Circular era utilizado por María Teresa para mantener conversaciones privadas con su canciller. Otras salas importantes son la del Chino Azul, lugar de abdicación de Carlos I en 1918; la de Laca Antigua, donde vivió María Teresa al quedar viuda; el Gran Salón Rosa, que recibe este nombre por los paisajes de Suiza y norte de Italia, pintados por José Rosa; y el Salón del Desayuno, donde desayunaba la familia imperial.




 La Escalera Azul toma su nombre del fresco pintado por el italiano Sebastiano Ricci


Las águilas de Napoleón
La verja de entrada del castillo de Schönbrunn está enmarcada por dos obeliscos coronados por las águilas napoleónicas. El emperador de los franceses las hizo colocar durante sus dos estancias en Viena, tras entrar en la capital del imperio austro-húngaro después de ganar las batallas de Austerlitz, en 1805 y Wagram, en 1809. Napoleón se hospedó en la misma habitación que la emperatriz Maria Teresa utilizó tiempo atrás.
Adornado con dos grandes fuentes (puestas anteriormente por la emperatriz Maria Teresa) que representan los grandes ríos y los reinos pertenecientes al Imperio, el patio de armas de Schönbrunn ha sido escenario de grandes acontecimientos: vió desfilar al Gran Ejército de Napoleón I, acogió a los soberanos ruso, británico y austríaco durante el Congreso de Viena, al ejército de Hitler, así como a los presidentes Kennedy y Jruschev en 1961, que se reunieron en la sala llamada la galería de los Espejos en un momento crítico de la Guerra Fría.




Maximiliano II
En 1559 el emperador Maximiliano II hizo construir un pequeño palacio de caza que sería destruido completamente en el segundo sitio de Viena (1683).


Maximiliano II (Viena, 31 de julio de 1527 - Ratisbona, 12 de octubre de 1576), emperador electo del Sacro Imperio Romano Germánico. Hijo de Fernando I de Habsburgo y de Ana de Bohemia y Hungría, nacido en Viena, pero educado en Madrid, fue Archiduque de Austria, hasta el año 1550, Rey de Bohemia y Rey de los Romanos desde 1562, Rey de Hungría desde 1563 y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico desde 1564 hasta su muerte en 1576. 
A raíz de la destrucción del pequeño palacio de caza construido por Maximiliano II, el emperador Leopoldo I encarga a Johann Bernhard Fischer von Erlach la construcción de un palacio para su hijo José (futuro José I). 
Se casó con su prima María de Austria y Portugal en 1548 y fue gobernador (regente) de España hasta 1551, mientras Felipe II realizaba un viaje de tres años por Europa. Tras la Paz de Augsburgo (1555), los miembros de la Casa de Habsburgo se reunieron en un cónclave familiar presidido por su tío y suegro Carlos V. Éste pretendía repartir sus reinos, y Maximiliano apoyó a su padre frente a las posibles pretensiones de su primo y cuñado Felipe, hijo de Carlos V, de heredar el título imperial. Finalmente, el emperador abdicó sus tierras patrimoniales en el Sacro Imperio Romano Germánico (Austria, Estiria y Carintia) en su hermano, el archiduque Fernando, a la sazón rey de Bohemia y de Hungría. Sin embargo, Felipe II, proclamado rey de España, recibió la gran mayoría de las posesiones de su padre (España, posesiones españolas en América, los Países Bajos, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, el Milanesado y el Franco Condado). Sin embargo, las relaciones entre Fernando y su hijo Maximiliano se enturbiaron debido a las simpatías luteranas de este último, y en 1559 el emperador Fernando lo amenazó con excluirlo de la sucesión si no retornaba al catolicismo. Sin embargo luego de que la salud de Fernando se debilitara considerablemente, dio autorización para la coronación de su hijo Maximiliano. El archiduque heredero al trono fue entonces coronado el 20 de septiembre de 1562 en Praga como rey de Bohemia, el 30 de noviembre de 1562 como emperador germánico en Frankfurt y el 8 de septiembre de 1563 en Bratislava como rey de Hungría.

Si bien tras la muerte de su padre en 1564 Maximiliano estableció una política tolerante para con los protestantes, pronto se vio forzado a regresar a los principios del compromiso firmado en 1555 por presión del Papa y de su primo el rey Felipe II de España.

Fernando I de Habsburgo 


(Alcalá de Henares, 10 de marzo de 1503 – Viena, 27 de julio de 1564) fue Rey de Hungría y Bohemia desde 1526 y a partir de 1558 Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Era hijo de Felipe el Hermoso y de Juana I de Castilla y, por lo tanto, hermano de Carlos I de España.
El lema de Fernando fue «Fiat justitia et pereat mundus» ('Que se haga justicia, aunque perezca el mundo').
La Escuela Española de Equitación 

La Escuela Española de Equitación (Spanische Hofreitschule, en alemán) es una destacada institución de Viena, dedicada a la equitación y basada en la doma clásica teniendo como referentes dos aspectos básicos: el caballo de raza lipizzana y la técnica tradicional española de doma.
Actualmente es uno de los símbolos de la ciudad y de Austria, hasta el punto de que la Escuela fue el motivo elegido para la moneda de cinco euros que celebraba la presidencia austriaca de la UE en 2006. Es también un referente para el turismo vienés.
La escuela se encuentra situada dentro del antiguo palacio imperial de los Habsburgo, el Hofburg, del que es un anexo. El picadero es de estilo barroco. La escuela trabaja preferentemente con caballos lipizzanos (originarios de Lipizza, en la actual Eslovenia que antes formaba parte del Reino de Hungría), los cuales han contribuido a dar fama a la escuela (y a la inversa, la escuela a los caballos).



Historia
La escuela fue fundada en el año 1571, siendo una de las pioneras en este campo. El título "español" deriva de que originalmente los caballos utilizados eran de raza española, especialmente dotados para la doma de alto nivel. Es decir, la institución es más vieja que el edificio que la alberga, ya que fue el emperador Carlos VI del Sacro Imperio (archiduque de los catalanes en 1714) el que hizo construir el edificio del famoso picadero entre 1729 y 1735. Arquitecto Johann Bernhard Fischer von Erlach. Su hijo Joseph Emanuel Fischer von Erlach llevó a cabo el diseño y la construcción. Parece ser que fue utilizada como modelo la capilla del palacio de Versalles.



Mi semana Santa en Viena (II) - Johann Bernhard Fischer von Erlach

Mi semana Santa en Viena  (I), pincha aqui

(1656 - 1723) fue probablemente el arquitecto austriaco más influyente del periodo barroco. Sus ideas influyeron profundamente en los gustos arquitectónicos en todo el Imperio Habsburgo y así queda reflejado en Plan de Arquitectura Histórica y Civil (1721), uno de las primeros estudios comparativos de la arquitectura mundial.

 Johann Bernhard Fischer von Erlach
Biografía
Nació cerca de Graz el 20 de julio de 1656, se formó en el taller de su padre que ejercía como artesano. Se trasladó con 16 años a Roma y allí en Italia, residió los siguientes dieciséis años de su vida y fue donde se formó como arquitecto. En Roma se incorporó al taller de su compañero austríaco Johann Paul Schor y al del gran Bernini, lo que le dio la oportunidad de estudiar tanto la escultura y arquitectura antigua como moderna. Posteriormente se trasladó a Nápoles, donde amasó una considerable fortuna sirviendo al virrey español.

De regreso a Austria, en 1687, se erigió como un reconocido arquitecto y recibió múltiples encargos del emperador, la aristocracia y la Iglesia para construir y rehabilitar palacios y mansiones rurales y templos, por los que consiguió grandes alabanzas al liberar a la arquitectura austriaca del dominio estilístico de arquitectos italianos como Enrico Zuccalli y Ferdinando Galli da Bibiena. En 1687 obtuvo el cargo de arquitecto de la corte en el que trabajaría a las órdenes de tres emperadores.

Al servicio del emperador
La década de 1690 se ha descrito como la más fructífera de la carrera Fischer, durante este periodo adaptó el barroco italiano a las necesidades y tradiciones locales. En 1690, obtuvo gran éxito por la construcción en Viena de dos arcos triunfales de carácter temporal, levantados para celebrar la coronación de José I. Posteriormente se encargó de instruir a José I en el arte arquitectónico, en 1696, en homenaje a su labor le fue otorgado un título nobiliario.

En sus diseños del siglo XVII, Fischer von Erlach se vio influido por la curvatura de líneas de Bernini, que tratan de transmitir una sensación de movimiento. Otros focos de influencia en su obra son las Château de François Mansart y las villas clásicas palladianas, que pudo estudiar durante sus viajes a Prusia, Holanda e Inglaterra en 1704 y Venecia en 1707. Así Fischer presidió la génesis y la primera evolución de una particular arquitectura barroca, que supondría el estilo preferido de la aristocracia austriaca en las siguientes décadas. Su diseño más emblemático de los años 90 fue el Palacio de Invierno del príncipe Eugenio de Saboya, comenzado en 1695 en Viena y que Hans Aurenhammer describía como "un nuevo tipo de palacio urbano caracterizado por su forma impresionante, la claridad estructural y la tensión dinámica de su decoración". También plasmó su obra en Salzburgo, donde trabajó para el obispo de la ciudad, y donde destacan las iglesias de la Santísima Trinidad, Salzburgo (1694–1702) y la Iglesia de la Universidad (Kollegienkirche), (1696–1707), en la que se acusa la influencia de Borromini. 

En su visita a Dalmacia redescubrió para la arquitectura europea occidental la construcción romana del Palacio de Diocleciano de Split(Croacia).

El Palacio de Diocleciano es un monumento construido en la ciudad de Split, Croacia. El monumento fue edificado por encargo del emperador Diocleciano entre los siglos III y IV d. C.
Diocleciano mandó a construir este palacio para pasar sus últimos días luego de su abdicación en mayo del 305 AD.
Maqueta del Palacio de Diocleciano 
Último estilo
Después de la muerte de José I en 1711, Fischer von Erlach recibió menos encargos del nuevo emperador Carlos IV y de su corte, siendo desplazado en gran parte por su rival Johann Lukas von Hildebrandt. En 1721 publicó la obra Entwurf einer Historischen Architectur (Plan de arquitectura civil e histórica) en la que comentó y dibujó grandes construcciones de la Historia de la Antigüedad y de su propia obra y con la que ejerció una gran influencia en la arquitectura posterior.
En esta última etapa su estilo pierde algo de su barroquismo para adoptar una parte de la arquitectura clásica romana. El Palacio Clam-Gallas en Praga, comenzado en 1713, fue uno de sus últimos diseños para un palacio estatal, La estructura, muy imitada por arquitectos posteriores, pone de manifiesto su entusiasmo por las fachadas de estilo palladiano, que se hizo cada vez más pronunciado en el último período de su obra arquitectónica.

El Palacio Clam-Gallas en Praga
Pero es la Iglesia de San Carlos Borromeo, (Karlskirche) en Viena, iniciada en 1715 la que ilustra plenamente su último estilo de carácter más sintético. En esta estructura, completada por su hijo Joseph Emanuel, la ambición de Fischer fue armonizar los principales elementos y las ideas que subyacen en las iglesias más importantes de la historia de la arquitectura occidental como son el Templo de Salomón en Jerusalén, la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla, el Panteón y Basílica de San Pedro en Roma, Los Inválidos en París y la Catedral de San Pablo de Londres.



Situada en la Plaza de Carlos (Karlsplatz), en el distrito cuatro, la iglesia de San Carlos Borromeo (Karlskirche) es una de las más bellas obras del barroco en Austria, si bien combina varios estilos arquitectónicos: fachada central de estilo griego, columnas exteriores de inspiración romana y decoración interior barroca.


Fue mandada erigir por el emperador Carlos VI, padre de María Teresa, como agradecimiento a San Carlos Borromeo por la extinción de una peste en 1713.
Exteriormente podemos apreciar un monumental cuerpo central cubierto por una cúpula de 72 metros de altura y flanqueado por dos torres. En la fachada principal (estilo griego) hay seis columnas que sujetan un frontón, en el cual se representan los desastres de la peste; todo ello está precedido de una escalinata flanqueada por dos columnas (estilo romano), de 33 metros de altura, inspiradas en la columna trajana de Roma, y cuyos bajorrelieves en espiral, realizados entre 1724 y 1730, narran la vida de San Carlos Borromeo.



El interior de la iglesia, de planta oval, se presenta amplio y luminoso gracias a su enorme cúpula oval y a los grandes ventanales. En la cúpula se puede contemplar el fresco La Gloria de San Carlos Borromeo, de J.M. Rottmayr. Muy destacable también es la rica decoración barroca del interior.




Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico

(Viena, Austria, 1 de octubre de 1685 – ibídem, 20 de octubre de 1740) fue emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico (1711–1740), rey de Hungría como Carlos III (1711–1740) y rey de Bohemia como Carlos II (1711–1740). También fue conocido como el archiduque Carlos de Austria o Carlos III de España en el bando austracista durante la Guerra de Sucesión Española que libró como pretendiente al trono de España producida la muerte del rey Carlos II de España.
Carlos fue el séptimo hijo de Leopoldo I, que tuvo con su tercera mujer Leonor Magdalena de Palatinado-Neoburgo.
Al morir Carlos II rey de España, sin sucesión, el archiduque de Austria se convirtió en uno de los pretendientes a la corona española y participó en la Guerra de Sucesión Española en contra del aspirante francés Felipe V, nieto de Luis XIV de Francia.
El proceso que llevó al archiduque a pretender la Corona de España fue el siguiente:
Luis XIV de Francia quiso evitar la reintegración del antiguo bloque hispano-alemán, de modo que auspició un Primer Tratado de Partición por el que asignaba el Reino de España —salvo Guipúzcoa—, los Países Bajos españoles, Cerdeña, y las Indias Occidentales a José Fernando de Baviera. El Milanesado pasaba al archiduque Carlos de Austria, mientras que el Reino de Nápoles (Nápoles, Sicilia y La Toscana) sería para el Delfín de Francia. En desacuerdo con ese pacto y con el fin de evitar la disgregación de los dominios de la Corona de España, el rey Carlos II de España, sin descendencia, optó por no aceptarlo y nombró heredero universal al príncipe José Fernando de Baviera. El plan se vino abajo cuando el príncipe de Baviera murió prematuramente de varicela en 1699, lo que aprovecharon Luis XIV de Francia y Guillermo III de Inglaterra para pactar un Segundo Tratado de Partición que ratificaron el 3 de marzo de 1700 en Londres, por el que se reconocía al archiduque Carlos como heredero del Reino de España, los Países Bajos españoles, Cerdeña y las Indias americanas, pero dejando Lorena al Delfín de Francia y el Milanesado al duque de Lorena.
El acuerdo convenía a los intereses de Francia, Holanda e Inglaterra, que evitaban una nueva supremacía de España, pero Austria reclamó la totalidad de la herencia española. Como solución de compromiso, Carlos II, con el apoyo del Papa, testó a favor de Felipe de Anjou, delfín de Francia, quien a su vez tenía que renunciar a la sucesión de Francia.
Moneda emitida en Barcelona por el bando austracista.
De este modo Felipe de Anjou se convertía en heredero legítimo, mientras el archiduque Carlos era el candidato que apoyaban algunas potencias europeas. Así, los reinos peninsulares de la Corona de Aragón, los países integrantes de la Gran Alianza de La Haya y el Papa Clemente XI le reconocieron como rey, con el nombre de Carlos III. En el desarrollo de la guerra, murió repentinamente su hermano el emperador José I de Habsburgo, sin sucesión, por lo que el trono imperial recayó en él. En 1711 fue coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en Fráncfort del Meno, y por los tratados de Rastadt y Baden entre Francia y el Imperio obtuvo para Austria los Países Bajos españoles, el Milanesado, Nápoles y Cerdeña (que cambió al duque de Saboya en 1720 por Sicilia). Aunque le fue denegado el trono español, ya que si éste se convertía en rey de España se repetiría el imperio de Carlos I de España y V de Alemania y sería un imperio tal vez demasiado difícil de controlar, por lo que los aliados del archiduque le denegaron sus apoyos.


El 1 de agosto de 1708 contrajo matrimonio en la Basílica de Santa María del Mar, en Barcelona, España, con la princesa alemana Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel, hija mayor del Duque Luis Rodolfo de Brunswick. De esta unión nacieron 4 hijos.
  • María Teresa I (1717–1780), Heredera de la dinastía de los Habsburgo, Emperatriz consorte del Sacro Imperio Romano Germánico, Reina de Hungría y Bohemia, Archiduquesa de Austria.
Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel
Archiduquesa María Teresa en 1727, por Andreas Möller.
Las flores que lleva sobre su vestido representan la fertilidad
 y la expectativa de engendrar hijos en la edad adulta.
Andrea Palladio, de nombre Andrea di Pietro della Góndola (Padua, 1508 - Maser, 1580) fue un importante arquitecto italiano de la República de Venecia.


Trabajó fundamentalmente en la ciudad de Vicenza y sus alrededores, y también en la misma Venecia. Se le considera el arquitecto que tal vez «mejor supo actualizar la herencia de las formas clásicas con la realidad del momento central del Cinquecento». Sus villas campestres y otras obras han influido de manera importante en la arquitectura del Neoclasicismo.

Proyecto de villa con pórtico superpuesto, del libro IV de I Quattro Libri dell'Architettura de
 Andrea Palladio, en una edición publicada en Londres en 1736.



Villa rotonda Palladio
Basílica Palladiana, Vicenza.
San Giorgio Maggiore Venecia
El Palladianismo es un estilo que se da a conocer como arquitectura palladiana, creado por el arquitecto italiano Andrea Palladio. El Palladianismo es una evolución conceptual de los trabajos de Palladio. Este estilo inició en el siglo XVI, siendo un gran influyente en arquitectura neoclásica, debido a su gusto clásico. Dicho estilo fue prolongado en muchas partes del mundo. En uno de los lugares donde más se popularizó este estilo fue en el Reino Unido. Uno de los que intervino en esto fue Christopher Wren, durante el siglo XVII. Este es sucesor del estilo Barroco, siendo este la renovación de formas antiguas de estilo clásico. Cuando este estilo inició su declive en Europa, se popularizó en Norteamérica. Una muestra de esto son las edificaciones de Thomas Jefferson.
En sus trabajos este arquitecto tomó en cuenta los principios del arquitecto romano Marco Vitruvio y los trabajos desarrollados de Leon Battista Alberti. Donde se destacaban las proporciones matemáticas y no la riqueza ornamental, lo que permitió la caracterización de la Arquitectura renacentista durante el siglo XVI.
Se dieron las combinaciones de elementos del lenguaje clásico, tomando en cuenta la funcionalidad de cada edificio, lo que le permitió ser considerado como un arquitecto manierista y buscador del renacimiento y sus proporciones armónicas. Las fachadas cuentan con una excepcional elegancia sencilla, austera cuya serenidad es compositiva. Según la ubicación del terreno, este arquitecto desarrollaba sus construcciones, en algunas destacándose el uso multiplicado del pórtico, tipología de loggia abierta para reemplazar el pórtico. Para Palladio estas villas poseían doble finalidad, una de explotación agropecuaria y otra como remanso palaciego. Su aspecto era simétrico y de buen contenido para realizar las labores del campo. En la actualidad de forma incorrecta muchos se refieren al palladiano, como la protección de las edificaciones clásicas. Este estilo fue de gran influencia en la arquitectura occidental y funcionó como precedente al Neoclasicismo.
Fuente:http:/www.arqhys.com/contenidos/estilo-palladianismo.html