lunes, 15 de noviembre de 2021

XII - Mantua - Palacio del Té - Isabel de Este - Federico II Gonzaga - Giulio Romano

XI - Villa Farnesina - Agostino Chigi - El Renacimiento - Baldassarre Peruzzi - Raffaello Sanzio - Sebastiano Luciani, pincha aqui

VIII - El juicio de Paris - El origen del reino de Pérgamo - Friedrich von Thiersch - La biblioteca de Pérgamo - El altar de Pérgamo a Zeus - ‘Laocoonte y sus hijos’: una obra maestra en mármol del periodo helenístico, pincha aqui

Gian Lorenzo Bernini - El Palazzo Barberini - Pietro da Cortona - Santa Agnese in Agone - Carlo Rainaldi - El Éxtasis de Santa Teresa, pincha aqui

(II) Gian Lorenzo Bernini - La escultura de la Fuente de los Cuatro Ríos - La Plaza Navona - Palazzo Pamphili - Sant'Andrea al Quirinale - El Palacio del Quirinal - El Obelisco della Minerva - La Fuente del Tritón - El Éxtasis de la beata Ludovica, pincha aqui

El placer de coleccionar arte - Familia Borghese - Scipione Borghese - Caravaggio - Bernini - El Palacio Colonna, pincha aqui

M V Sicilia - Piazza Armerina - La villa romana de Casale, pincha aqui

Mantua es una ciudad italiana que se encuentra en la región de Lombardía. Esta ciudad conoció su máximo esplendor en el Renacimiento cuando estaba bajo manos de los Gonzaga.

En cuanto a su localización, Mantua está rodeada por tres lagos artificiales creados por el río Mincio, siendo una península. Hasta el siglo XVII hubo un cuarto lago, denominado Paiolo, que por motivos de salubridad se decidió desecar.

Duomo

Fue fundada por los etruscos y el nombre de la ciudad deriva del dios Mantus. Fue conquistada por los romanos entre la Primera y la Segunda Guerra Púnica. El territorio fue ocupado por soldados veteranos de Augusto. Tras la caída del Imperio romano fue invadida por los bizantinos, los longobardos y los francos.

En el siglo XI pasó a pertenecer a Bonifacio de Canossa, un marqués de la Toscana. La última gobernante de esta familia sería Matilde de Canosa. Tras esto Mantua se convertiría en una comuna libre. Entre 1215 y 1216 la ciudad quedó bajo la potestad del güelfo Rambertino Buvalelli y se pasó a una época de inestabilidad. Los gibelinos aprovecharon este caos para tomar el poder en 1273 y gobernar durante un siglo.

Plaza Sordello de noche

Los gibelinos serían derrotados por los Gonzaga en una revuelta el 16 de agosto de 1328. Será en este momento cuando la ciudad comience a desarrollar su esplendor hasta 1708. Los Gonzaga durante su gobierno aseguraron los sistemas defensivos de las ciudades y renovaron la arquitectura en el siglo XIV.

Palacio del Capitano, primer núcleo de la época bonacolsiana del Palacio Ducal
Los Bonacolsi fue una familia señorial italiana que ejerció el Señorío en Mantua y Módena, y el poder como podestá en otros lugares. En Mantua precedió a la dinastía de los Gonzaga.

La estabilidad política de manos de los Gonzaga llegaría con Luis II quien coparía todo el poder. Federico II Gonzaga, hijo de Isabel de Este, sería el primer duque de Mantua en 1530. Era tal el esplendor cultural de esta ciudad que Claudio Monteverdi trabajó para los Gonzaga desde 1590 hasta 1613.

Dibujo para un retrato de Isabel por Leonardo da Vinci (Museo del Louvre).
Isabel de Este (Ferrara, 18 de mayo de 1474 - Mantua, 13 de febrero de 1539), noble italiana. Fue marquesa de Mantua y es especialmente conocida por ser una gran mecenas de las artes.

La familia Gonzaga comenzó a perder poder con Vicente II y comenzó a gobernar una rama francesa de la famila, los Gonzaga-Nevers. Estalló una Guerra de Sucesión en Mantua y los soldados trajeron la peste. Más tarde, un inepto gobernante se alió con Francia en la Guerra de Sucesión española y en 1708 los Gonzaga perderían Mantua para siempre a favor de los Habsburgo.

Mantua continua a día de hoy siendo una ciudad importante y en julio de 2008 fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Además fue nombrada Capital de la Cultura Italiana en 2016.

Giulio Pippi más conocido como Giulio Romano (Roma, h. 1499-Mantua, 1 de noviembre de 1546), fue un pintor, arquitecto y decorador italiano del siglo XVI, prominente alumno de Rafael, cuyas innovaciones en relación al clasicismo del alto Renacimiento ayudaron a definir el estilo definido como manierismo.
Los dibujos de Romano han sido muy buscados por los coleccionistas. Los grabados de la época sobre su obra fueron una contribución significativa para la difusión del estilo manierista en toda Europa.

En su juventud, como joven asistente en el estudio de Rafael, Giulio Romano trabajó en muchos frescos de las logias del Palacio Apostólico Vaticano, diseñados por su maestro, y también en las Estancias de Rafael de los palacios papales, en un grupo de figuras para el fresco Incendio del Borgo.​ También colaboró en la pintura de los cielorrasos de la Villa Farnesina.

El incendio del Borgo, fresco en las Estancias de Rafael en el Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano.
Representa un milagro de 847, atribuido al papa León IV. Se había declarado un incendio en la ciudad, y el papa lo sofocó haciendo la señal de la cruz desde una ventana del Vaticano. Ejemplificaría así el favor divino obtenido a través del Pontífice. No obstante, no hay unanimidad en cuanto al sentido de la escena. Puede referirse al cisma que terminó con León X (historiador Pastor), o puede aludir a la llegada de la paz con el papa León X, después de las guerras de Julio II (Redig de Campos).

Después del Saqueo de Roma en 1527 y la muerte de León X, el mecenazgo romano decrece. El pintor y cronista Giorgio Vasari cuenta cómo Baldassare Castiglione fue enviado por Federico II Gonzaga para conseguir que Romano creara pinturas y proyectos de arquitectura e ingeniería para el Ducado de Mantua. Romano aceptó tales ofrecimientos, y desarrolló el resto de su carrera en Mantua.

Retrato de Federico II pintado por Tiziano hacia 1525 (Museo del Prado)
Federico II Gonzaga o Federico II de Mantua, (Mantua; 17 de mayo de 1500 – Marmirolo; 28 de agosto de 1540), fue un noble italiano, gobernante del Mantua de 1519 hasta su muerte.
Federico II Gonzaga, como otros dirigentes de la Italia renacentista, fue protector de las artes. Fue mecenas de Tiziano, que lo retrató en diversas ocasiones, y también de Correggio, a quien encargó famosas pinturas mitológicas. Encomendó la construcción del Palacio del Té a Giulio Romano como residencia veraniega en las afueras de Mantua.

Probablemente la mejor definición de 'Manierismo', sea este increíble lugar.

Manierismo. Es el momento en que se pierde lo más propio del clasicismo y la belleza clásica: proporciones, armonía, serenidad, equilibrio. El manierismo es subjetivo, inestable. Los artistas se dejan llevar por sus gustos, alejándose de lo verosímil, tendiendo a la irrealidad y a la abstracción.

El Palacio Té es un palacio en las afueras de Mantua, Italia. Es un buen ejemplo del manierismo en la arquitectura, la obra maestra reconocida de Giulio Romano. 

El Palacio Té es un edificio de planta cuadrada, construido entre 1524 y 1534 para Federico II Gonzaga, marqués de Mantua. Decidió en 1524 construir un palacio de recreo, o Villa Suburbana. El lugar elegido fueron los establos de la familia en Isola del Te en el borde de la marisma junto en las afueras de las murallas de Mantua. Este paraje verde donde se erigió era conocido como Tè, nombre cuya etimología no está clara.


La estructura del palacio se erigió en el plazo de dieciocho meses. Es básicamente una casa cuadrada erigida alrededor de un patio en forma de claustro. Un jardín formal complementaba la casa. Este se encontraba rodeado por un exterior en forma de columnata terminada en forma semicircular conocida como 'Esedra'.

Esedra

Pocas ventanas dan al patio interior (cortile); las paredes con columnas están decoradas por todos los lados con hondos nichos y ventanas ciegas, y las superficies intermedias están salpicadas con spezzato (escayola rota y con manchas) que da vida y profundidad a las superficies.

Loggia de David

El palacio fue pensado para recreo diario y fiestas, sin dormitorios ni demás dependencias para un uso como vivienda. Una vez decoradas y amuebladas para complementar la corte ducal de la familia Gonzaga, recibieron la visita de muchas de las más ilustres figuras de la época. Entre ellas estuvo el emperador Carlos V, quien, cuando lo visitó en 1530, elevó a su huésped, Federico II Gonzaga de marqués a duque de Mantua.

Júpiter e Ío (en italiano, Io e Zeus) es un cuadro del pintor italiano Antonio Allegri da Correggio

El rapto de Ganimedes  es un cuadro del pintor italiano Antonio Allegri da Correggio. Está realizado en óleo sobre lienzo, y fue pintado hacia 1531-1532; actualmente, se encuentra en el Museo de Historia del Arte de Viena, en Austria. En esta obra y en Júpiter e Ío, Correggio alcanza la cima de sus posibilidades artísticas
En la mitología griega, Ganimedes era un hermoso príncipe troyano, hijo del mismo epónimo Tros (o de Laomedonte, según otras fuentes). Ganimedes residía en el Monte Ida de Frigia, y Zeus lo raptó adoptando la forma de un águila. En el Olimpo, Zeus hizo a Ganimedes su amante, y también su copero en sustitución de Hebe.
En el cuadro se representa el momento del ascenso del bello joven Ganimedes, cogido por el águila. 

Leda con el cisne (en italiano, Leda e il cigno) es un cuadro del pintor italiano Antonio Allegri da Correggio.
Leda era, según la mitología griega, hija de Testio y esposa de Tindáreo de Esparta, a la que Zeus violó adoptando la forma de un cisne. El cuadro representa el momento de la unión carnal entre Leda y el cisne, pero sin resultar en ningún momento obscena.
Correggio da un tratamiento manierista al tema, añadiendo un paisaje boscoso tratado con un fino esfumado. Aparecen en esta ambientación ninfas bañándose a la parte derecha del cuadro y, a la izquierda, Cupido tocando la lira y angelotes.

Con destino a este palacio, se encargaron al pintor Correggio cuatro importantes cuadros mitológicos de atrevida sensualidad: Júpiter e Ío, El rapto de Ganímedes, Leda con el cisne y Dánae, si bien pronto fueron regalados al emperador Carlos V. Por cuestiones de moralidad, los reyes españoles se desprendieron de ellos y se conservan actualmente en distintos museos (Galería Borghese de Roma, Staatliche Museen de Berlín y Museo de Historia del Arte de Viena).

El más famoso fresco del manierismo: el ilusionismo de Giulio Romano inventa una cúpula por encima y disuelve la arquitectura de la habitación en la Caída de los gigantes.

La sala de los gigantes fue de las últimas en terminarse –se decoró entre 1532 y 1535– y representa la caída de los gigantes según se cuenta en la Metamorfosis de Ovidio. Es una explosión de imágenes que cubren las paredes y el techo por completo, formando lo que se conoce como una camera picta.

La sala de los caballos
Aquí era donde los Gonzaga tenían sus cuadras. Sus caballos eran famosos y la familia los consideraba el mayor regalo que se le podía hacer a un amigo. Así que, en la decoración del nuevo palacio no podían faltar. Y lo hacen a tamaño real en la sala de los caballos: seis caballos, de los que todavía dos conservan el nombre en el fresco.

El nombre de la sala de Eros y Psique se debe a la decoración al fresco de sus paredes, que representan el mito. Era la sala destinada a los visitantes de mayor prestigio.

Además de la de Eros y Psique también están representados otros mitos como el baño de Marte y Venus –uno de esos momentos en que Vulcano era engañado–.

Dos años para levantar las paredes… y casi diez para decorarlas. En 1525 se comenzaron las obras y en 1535 el Palazzo Te estaba terminado.

LA SALA DE LOS ESTUCOS, DE LOS EMPERADORES, EL JARDÍN SECRETO…
Más de sesenta metros y alrededor de quinientas figuras, todo un ejército romano en marcha representado en estucos de un blanco impoluto. Alejandro Magno, Julio César, César Augusto, Filippo de Macedonia… son los representados al fresco en la sala de los emperadores. La logia en el jardín decorada con una imagen del monte Olimpo y con las fábulas de Esopo. El apartamento del jardín secreto con las paredes cubiertas de pequeños cantos rodados…


XI - Villa Farnesina - Agostino Chigi - El Renacimiento - Baldassarre Peruzzi - Raffaello Sanzio - Sebastiano Luciani - Santa Maria del Popolo Chigi Chapel - El Trastévere

X -  Juegos Hereos - Hipodamía - Hierogamia - Enómao - La diosa Juno (Alonso Cano), pincha aqui

VIII - El juicio de Paris - El origen del reino de Pérgamo - Friedrich von Thiersch - La biblioteca de Pérgamo - El altar de Pérgamo a Zeus - ‘Laocoonte y sus hijos’: una obra maestra en mármol del periodo helenístico, pincha aqui

Gian Lorenzo Bernini - El Palazzo Barberini - Pietro da Cortona - Santa Agnese in Agone - Carlo Rainaldi - El Éxtasis de Santa Teresa, pincha aqui

(II) Gian Lorenzo Bernini - La escultura de la Fuente de los Cuatro Ríos - La Plaza Navona - Palazzo Pamphili - Sant'Andrea al Quirinale - El Palacio del Quirinal - El Obelisco della Minerva - La Fuente del Tritón - El Éxtasis de la beata Ludovica, pincha aqui

El placer de coleccionar arte - Familia Borghese - Scipione Borghese - Caravaggio - Bernini - El Palacio Colonna, pincha aqui

M V Sicilia - Piazza Armerina - La villa romana de Casale, pincha aqui

La Villa Farnesina (o Villa della Farnesina o simplemente la Farnesina) es una villa-palacio de Roma. Fue construida entre 1505 y 1511 por Baldassarre Peruzzi en el barrio del Trastevere, cerca del Tíber, por encargo del banquero sienés Agostino Chigi. En 1580 fue adquirida por el cardenal Alejandro Farnesio de donde recibió su nombre actual. Villa Farnesina fue la primera villa nobiliaria suburbana de Roma.


Palacio del banquero Chigi en el Trastevere romano, actualmente conocido como Villa Farnesina.
Un gran proyecto frustrado de esta villa, fue la intención de unirla con el cercano Palacio Farnese, en el margen derecho del río, mediante una gran galería elevada que atravesase el río Tiber y la calle Giulia, que separa al palacio Farnese de la orilla derecha del Tiber. Lamentablemente no llegó a realizarse y solo se construyó una mínima parte, aún visible, que atraviesa la calle Giulia.

La villa es un perfecto ejemplo de las primeras obras renacentistas. Se compone de un bloque central del que arrancan dos alas menores a ambos lados, formando así una especie de U. Las fachadas son de color anaranjado, sencillas y armoniosas. En la fachada delantera se encuentra la logia de Cupido y Psique que da acceso al palacete que fue decorado por el mismísimo Rafael. El nivel superior tiene un tratamiento de superficie continua y acentúa su peso con una hilera de ventanas.
El pórtico de entrada y la distribución axial de la planta indica una relación más activa entre el edificio y su entorno urbano, un contacto directo entre la vivienda y el paisaje.
En el bello jardín de la villa se celebraban importantes fiestas con príncipes, poetas, artistas e incluso Papas. Cuenta la leyenda que el derroche de lujo y ostentación era tal que durante las fiestas, las vajillas que eran de oro y plata, en vez de lavarlas y recogerlas, eran tiradas al fondo del Tíber, el río romano que pasa a los pies de la villa.

La construcción de la Villa Fanesina la realizó Baldassare Peruzzi y fue iniciada en 1505 y completada en el año 1511. Se alza fuera de la antigua muralla de Roma, donde antaño crecían los huertos y viñedos de Julio César. Se cree que César alojó secretamente aquí, en su palacio a orillas del río, a Cleopatra (44 a. C.). Con ello evitaba por un lado el embarazoso encuentro entre su mujer, Calpurnia, y su amante; y por otro, el incumplimiento de la ley que prohibía a un monarca extranjero residir en la ciudad. Desde este lugar habrían huido Cleopatra y su hijo Cesarión al conocer el asesinato de Julio César.

Busto de Julio César en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
Cayo o Gayo Julio César (en latín: Gaius Iulius Caesar;a​ 12 o 13 de julio de 100 a. C.-15 de marzo de 44 a. C.) fue un político y militar romano del siglo I a. C. miembro de los patricios Julios Césares que alcanzó las más altas magistraturas del Estado romano y dominó la política de la República tras vencer en la guerra civil que le enfrentó al sector más conservador del Senado.

Escultura romana de Cleopatra con una diadema real, de mediados del siglo I a. C. (época de sus visitas a Roma en 46-44 a. C.) encontrada en una villa italiana en la Vía Apia, actualmente expuesta en el Altes Museum
Cleopatra VII Thea Filopátor — (69 a. C.-10 o 12 de agosto de 30 a. C.) fue la última gobernante de la dinastía ptolemaica de Egipto, aunque nominalmente le sucedió como faraón su hijo Cesarión.También fue diplomática, comandante naval, lingüista​ y escritora de tratados médicos. Era descendiente de Ptolomeo I Sóter, fundador de la dinastía, un general grecomacedonion de Alejandro Magno. Tras la muerte de Cleopatra, Egipto se convirtió en provincia del Imperio romano, lo que marcó el final del período helenístico que se había iniciado con el reinado de Alejandro (336-323 a. C.).

Podemos apreciar que con el inicio del Renacimiento la nobleza y burguesía italiana mostraba a través de sus residencias y villas su poderío tanto social como económico. Así al igual que en el caso de Vaux le Vicomte, la persona que encargó la arquitectura no fue nada más que banquero: Agostino Chigi.

Sin embargo, el nombre de la villa se lo debe a su segundo propietario el cardenal Alejandro Farnesio quien se adueñó de ella en 1577.

El Palacio de Vaux-le-Vicomte, está ubicado junto a la ciudad francesa de Maincy (departamento de Seine-et-Marne) es un palacio de estilo barroco del siglo XVII (1658-1661), construido para el intendente de finanzas de Luis XIV, Nicolás Fouquet que contrató a los mejores artistas de la época para construir su palacio: el arquitecto Luis Le Vau, el pintor Charles Le Brun y el paisajista André Le Nôtre.
El éxito de dicho palacio molestó de tal modo a Luis XIV que provocó la caída de Nicolás Fouquet y todo el equipo que había participado en su construcción fue contratado para la realización del Palacio de Versalles.
El palacio es, en la actualidad, la mayor propiedad privada clasificada como Monument historique, obra maestra del arte francés del siglo XVII.

Agostino Chigi (Siena, 29 de noviembre de 1466 - Roma, 11 de abril de 1520), llamado el Magnífico, fue un rico banquero y gran mecenas del Renacimiento. Mantuvo importantes negocios con los papas Alejandro VI, Julio II y León X. Amante del lujo y del arte, encargó numerosas obras a artistas de la talla de Rafael Sanzio (con el que mantuvo gran amistad), Baldassarre Peruzzi, Sebastiano del Piombo o Giovanni Antonio Bazzi, el Sodoma.

Financió las sanguinarias empresas bélicas del hijo del papa, César Borgia, prestó fondos a Guidobaldo da Montefeltro, a Piero de Médici y en 1502 fundó en Roma el Banco Chigi junto a su padre y a su amigo Francesco Tommasi. Organizó lujosas fiestas en el Vaticano para divertir a los papas y en aquel periodo comenzó con su labor de mecenas. Ordenó la construcción de una suntuosa villa en la orilla derecha del Tíber (hoy conocida como Villa Farnesina por haber pasado posteriormente a ser propiedad de la familia Farnesio), que pronto llegó a ser uno de los lugares más frecuentado por los artistas y los potentados de la época.

Guidobaldo de Montefeltro, por Rafael Sanzio, circa 1506.
Guidobaldo de Montefeltro (Gubbio, 17 de enero de 1472 – Fossombrone, 11 de abril de 1508) fue un condottiero italiano y tercer duque de Urbino.

Retrato de Piero de Médici por Agnolo Bronzino
Pedro II de Médici, en toscano Piero de Medici, llamado il Fatuo (el Infortunado) (Florencia, 15 de febrero de 1472 – Gaeta, 28 de diciembre de 1503) fue señor de Florencia solo dos años: desde 1492 hasta 1494.
Nacido en Florencia, fue el hijo mayor de Lorenzo de Médici (el Magnífico) y de Clarisa Orsini. También fue el hermano mayor del Papa León X.

Alejandro Farnesio (5 de octubre de 1520-Roma, 2 de marzo de 15891​) fue un eclesiástico italiano. Nieto del papa Paulo III, del mismo nombre, e hijo del duque de Parma Pedro Luis Farnesio, fue cardenal durante más de cincuenta años, administrador de una docena de diócesis, diplomático y mecenas.

Estaba en relaciones con Margherita Gonzaga, una dama perteneciente a una de las mejores familias romanas, pero conoció a una mujer de extracción humilde, Francesca Ordeaschi, de la que se enamoró y con la que se casó. Fue un matrimonio revolucionario: oficiado por el propio papa León X, el poderoso banquero (y uno de los hombres más influyentes de su tiempo) se desposaba con una mujer cuyo destino más probable habría sido dedicarse a la prostitución.

Para celebrar este amor, Agostino encargó a Rafael que pintara en la loggia de su villa la fábula de Amor y Psique (extraída de las Metamorfosis de Apuleyo).

Detalle de la decoración de la Loggia di Psiche de la Villa Farnesina de Roma, obra de Rafael en colaboración con otros pintores

Según la historia, inmortalizada por Apuleyo en su Metamorfosis (El asno de oro), Psique era la menor y más hermosa de tres hermanas, hijas de un rey de Anatolia. Afrodita, celosa de su belleza, envió a su hijo Eros (Cupido) para que le lanzara una flecha que la haría enamorarse del hombre más horrible y ruin que encontrase. Sin embargo, Eros se enamoró de ella y lanzó la flecha al mar; cuando Psique se durmió, se la llevó volando hasta su palacio.
Para evitar la ira de su madre, una vez que tiene a Psique en su palacio, Eros se presenta siempre de noche, en la oscuridad, y prohíbe a Psique cualquier indagación sobre su identidad. Cada noche, en medio de la oscuridad, se amaban.

Una noche, Psique le contó a su amado que echaba de menos a sus hermanas y quería verlas. Eros aceptó, pero también le advirtió que sus hermanas querrían acabar con su dicha. A la mañana siguiente, Psique estuvo con sus hermanas, que le preguntaron, envidiosas, quién era su maravilloso marido. Psique, incapaz de explicarles cómo era su marido, puesto que jamás lo había visto, titubeó y les contó que era un joven que estaba de caza, pero acabó confesando la verdad: que realmente no sabía quién era. Así, las hermanas de Psique la convencieron para que en mitad de la noche encendiera una lámpara y observara a su amado, asegurándose que sólo un monstruo querría ocultar su verdadera apariencia. Psique les hace caso y enciende una lámpara para ver a su marido. Una gota de aceite hirviendo (de la que Apuleyo hace un tópico medieval: stilla olei ardentis) cae sobre la cara de Eros dormido, que despierta y abandona, decepcionado, a su amante.

La fábula de Amor y Psique (grabado de Rafael)

El triunfo de Galatea de Rafael
Los frescos ilustran los mitos clásicos y destacan los del vestíbulo principal, llamado Sala de Galatea por mostrar a esta ninfa en una de las obras más célebres de Rafael. Esta sala se completa con las pinturas de astrología de la bóveda que muestran la posición de las estrella en el momento del nacimiento de su primer propietario Chigi. 

La decoración interior se realizó entre 1510 y 1519, y se basa fundamentalmente en la pintura al fresco. El mismo Peruzzi pintó alguno de los mismos, aunque más tarde intervinieron Sebastiano Piombo y Rafael, completando el trabajo los discípulos de este último. Los frescos ilustran los mitos clásicos y destacan los del vestíbulo principal, llamado Sala de Galatea por mostrar a esta ninfa en una de las obras más célebres de Rafael. Esta sala se completa con las pinturas de astrología de la bóveda que muestran la posición de las estrella en el momento del nacimiento de su primer porpietario Chigi. Otra de las estancias más bellas de la villa es el Salone delle prospettive, decorado por Peruzzi y que en los laterales creó una ilusión óptica que nos hace creer estar viendo Roma, tal y como era en el s. XVI a través de unas columnas de mármol. En el dormitorio principal, los frescos de il Sodoma ilustran los desposorios de Alejandro y Rosana, y como esta es atendida por querubines. 

Retrato de hombre, antes llamado Cristóbal Colón, óleo sobre lienzo, 106,7 x 88,3 cm, Nueva York, Metropolitan Museum. En la zona superior hay un texto latino de autoría desconocida que asegura que este es un retrato del ligur Cristóbal Colón, el primero en alcanzar por mar las antípodas, y lo fecha en 1519. - Sebastiano del Piombo

Sebastiano Luciani (Venecia, 1485 - Roma, 21 de junio de 1547), más conocido como Sebastiano del Piombo, por haber ocupado a partir de 1531 el cargo de responsable de los sellos de plomo —piombo en italiano— de la Santa Sede, fue un pintor italiano, protegido por Miguel Ángel y uno de los más admirados e influyentes del Renacimiento.

El primer encargo que recibió Sebastiano fue en agosto de 1511. Agostino Chigi le encomendó la pintura de varios lunetos de la bóveda de una de las salas —llamada la Loggia de Galatea— del palacio que el banquero tenía en el Trastevere, conocido hoy como Villa Farnesina por haber sido posteriormente comprada por el cardenal Alejandro Farnesio. En ellos reprodujo episodios mitológicos extraídos de los Fastos y, sobre todo, de Las Metamorfosis de Ovidio
Raffaello Sanzio (Urbino, 6 de abril de 1483-Roma, 6 de abril de 1520), también conocido como Rafael de Urbino o simplemente como Rafael, fue un pintor y arquitecto italiano del Renacimiento. Además de su labor pictórica, que sería admirada e imitada durante siglos, realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos

Baldassarre Peruzzi fue un pintor y arquitecto italiano del Renacimiento, nacido en Siena el 7 de marzo de 1481 y muerto en Roma el 6 de enero de 1536.

Otra de las estancias más bellas de la villa es el Salone delle prospettive, decorado por Peruzzi y que en los laterales creó una ilusión óptica que nos hace creer estar viendo Roma, tal y como era en el siglo XVI a través de unas columnas de mármol. 



En el dormitorio principal, los frescos de il Sodoma ilustran los desposorios de Alejandro y Rosana, y cómo ésta es atendida por querubines.


Nupcias de Alejandro y Roxana de La Villa Farnesina
Giovanni Antonio Bazzi se sentía orgulloso de ser homosexual, por ello se le conocía como «Sodoma», fue un pintor italiano del s XVI. Su cuadro más celebre es «Las nupcias de Alejandro y Roxana», 1.516, en él podemos observar al rey macedonio en medio de la escena, a su izquierda a Roxana y a su derecha a su amante Hefestion.

Giovanni Antonio Bazzi o Giovanni Antonio de’ Bazzi e incluso Giovanni Antonio Razzi, más conocido por el apodo de El Sodoma (Vercelli 1477-Siena 15 de febrero de 1549.Pintor italiano ubicado entre el Rencimiento y Manierismo.


Renacimiento es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa.


Giorgio Vasari (Arezzo, 30 de julio de 1511-Florencia, 27 de junio de 1574) fue un arquitecto, pintor y escritor italiano.

Considerado uno de los primeros historiadores del arte, es célebre por sus biografías de artistas italianos, colección de datos, anécdotas, leyendas y curiosidades recogidas en su libro Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos (Le vite de' più eccellenti pittori, scultori, e architettori italiani, da Cimabue insino a' tempi nostri 1550; segunda edición ampliada en 1568). Se le atribuye el haber acuñado el término Renacimiento.

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El término «Renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica griega y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa medieval. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo.

El historiador y artista Giorgio Vasari fue el primero que utilizó la palabra "Renacimiento" .


La Capilla Chigi o Capilla de la Virgen de Loreto (en italiano: Cappella Chigi o Cappella della Madonna di Loreto) es la segunda capilla del lado izquierdo de la nave de la Basílica de Santa María del Popolo en Roma. Es el único edificio religioso de Rafael que se ha conservado en su forma casi original. La capilla es un tesoro del arte renacentista y barroco italiano y se encuentra entre los monumentos más importantes de la basílica.
En 1507, Julio II dio su consentimiento para la adquisición de una capilla en la iglesia a su amigo, el rico banquero y financiero sienés de la Curia Romana, Agostino Chigi. 


La basílica de Santa Maria del Popolo (en italiano: Basilica di Santa Maria del Popolo) es una basílica menor de Roma, situada en la Piazza del Popolo, junto a una de las antiguas puertas de la ciudad. Pertenece desde 1250 a los agustinos.

Comisionada por el banquero Agostino Chigi a Rafael Sanzio para que sirviera de capilla funeraria para su familia. Rafael reformó la antigua capilla gótica y diseñó un armonioso espacio único que, posteriormente, completará Bernini. El propio Rafael se encargó del diseño de los mosaicos de la cúpula que realizó Luigi de Pace en 1516. En la decoración pictórica intervinieron Sebastiano del Piombo y, sobre todo, Francesco Salviati. Las esculturas de la capilla son también sobresalientes, especialmente Habacuc y el ángel de Bernini y Jonás de Lorenzetto (con diseño de Rafael).

Plaza de Santa María en Trastévere
La Basílica de Santa María en Trastevere (Basilica di Santa Maria in Trastevere en italiano) es una iglesia de Roma, la más importante del barrio Trastevere. Fundada en el siglo III por el papa Calixto I, la iglesia fue después renovada durante el papado de Inocencio II (1130-1143).
La Basílica de Santa María en Trastevere (Basilica di Santa Maria in Trastevere en italiano) es una iglesia de Roma, la más importante del barrio Trastevere. Fundada en el siglo III por el papa Calixto I, la iglesia fue después renovada durante el papado de Inocencio II (1130-1143).

Trastévere es el decimotercer barrio del centro histórico de Roma, ubicado en la ribera oeste del Tíber, al sur de la Ciudad del Vaticano.
Hoy el Trastévere mantiene su gracia peculiar con sus strade (calles) adoquinadas con sampietrini, predominando un tipo de edificación de casas populares medievales. Transformado en un centro turístico al final de la Segunda Guerra Mundial, por la noche sus estrechas y serpenteantes calles están llenas tanto de italianos como de extranjeros debido a la gran cantidad de pubs y restaurantes. 
Entre los principales monumentos de este barrio se encuentran: La basílica de Santa María en Trastevere, la Porta de San Pancrazio y la Porta Settimiana (ambas en la muralla Aureliana), el colegio de la Propaganda Fide, las Cárceles de Regina Coeli, la Villa Farnesina, el Palazzo Salviati, el Palazzo Corsini, el Seminario Ruteno, el Museo Torlonia y la iglesia de San Pietro in Montorio (en el sitio donde según la tradición fue crucificado el apóstol san Pedro).

domingo, 14 de noviembre de 2021

X - Juegos Hereos - Hipodamía - Hierogamia - Enómao - La diosa Juno (Alonso Cano)

IX - Júpiter (Zeus) - Juno (Hera) - Ónfalo - Pausanias - Olimpia - El Templo de Zeus Olímpico en Olimpia - El templo de Hera en Olimpia, pincha aqui 

VIII - El juicio de Paris - El origen del reino de Pérgamo - Friedrich von Thiersch - La biblioteca de Pérgamo - El altar de Pérgamo a Zeus - ‘Laocoonte y sus hijos’: una obra maestra en mármol del periodo helenístico, pincha aqui

Gian Lorenzo Bernini - El Palazzo Barberini - Pietro da Cortona - Santa Agnese in Agone - Carlo Rainaldi - El Éxtasis de Santa Teresa, pincha aqui

(II) Gian Lorenzo Bernini - La escultura de la Fuente de los Cuatro Ríos - La Plaza Navona - Palazzo Pamphili - Sant'Andrea al Quirinale - El Palacio del Quirinal - El Obelisco della Minerva - La Fuente del Tritón - El Éxtasis de la beata Ludovica, pincha aqui

El placer de coleccionar arte - Familia Borghese - Scipione Borghese - Caravaggio - Bernini - El Palacio Colonna, pincha aqui

M V Sicilia - Piazza Armerina - La villa romana de Casale, pincha aqui

Juegos Hereos

Los juegos hereos  de la Grecia antigua eran concursos deportivos organizados en Argos y en Olimpia en honor de la diosa Hera y reservado a las mujeres. Pueden considerarse el antepasado del deporte femenino de competición y la versión femenina de los juegos olímpicos antiguos. Son mencionados por Pausanias.

Una escultura de bronce de una atleta de c. 560 AC. Crédito: Caeciliusinhorto / Wikimedia Commons / CC BY-SA 4.0X

Pausanias relata la tradición de que en Olimpia los juegos hereos habían sido instituidos por Hipodamía como acción de gracias a Hera por su boda con Pélope, pero también señala un origen histórico de estos juegos en torno al 580 a. C: el tirano de Pisa Damofonte había causado muchos males a los habitantes de Élide por lo que, a su muerte, para tratar de reparar los males causados se formó un grupo de 16 mujeres (una por cada ciudad que había entonces en Élide). Estas mujeres establecieron los juegos Hereos y cada cinco años tejían un peplo para Hera.

Villa Romana del Casale, Piazza Armerina

Los juegos estaban organizados por las denominadas «dieciséis mujeres» y consistían en carreras de muchachas donde había tres categorías de edades. Se corría con el pelo suelto y las participantes vestían una túnica que llegaba hasta un poco más arriba de la rodilla y dejaba al descubierto la zona del hombro derecho hasta el pecho. Las carreras tenían lugar en el mismo estadio de Olimpia donde se desarrollaban los juegos olímpicos. Los premios consistían en coronas de olivo, y parte de una vaca que había sido previamente sacrificada a Hera. A veces se dedicaban estatuas a las vencedoras.

El polo o polos es un gorro o alta corona cilíndrica usado por las diosas mitológicas del Antiguo Oriente Próximo y Anatolia y adoptado por los antiguos griegos para representar a las diosas madre Rea, Cibeles y Hera.

La Hera Campaña. Copia romana en mármol del original griego, siglo II

Hipodamía 

En la mitología griega, Hipodamía era una de las mujeres más hermosas de su generación. Era hija de Butes o de Adrasto, rey de Argos, y esposa de Pirítoo, el rey de los lápitas.

Un centauro dispuesto a llevarse a Hipodamía, llamada aquí Laodamía (Λαοδάμεια); Pirítoo y Teseo, prestos a impedirlo. - Crátera de cáliz de figuras rojas del estilo de Apulia. Anzio; ca. 350 - 340 a. C.

El día de su boda, Pirítoo invitó a un fastuoso banquete a todos los habitantes de la región, incluidos los centauros. Pero estos, que nunca habían probado el vino, se emborracharon y raptaron a Hipodamía, junto al resto de las mujeres e incluso a algunos hombres jóvenes que habían acudido al banquete. Este fue el origen de la famosa guerra entre centauros y lápitas, que acabó con la derrota de los primeros, gracias a la intervención de Pirítoo y de su fiel amigo Teseo.

Frontón oriental del Templo de Zeus en Olimpia. La figura central, sin cabeza, representa a Zeus. A su izquierda están Pélope e Hipodamía y a su derecha Enómao y Estérope. 470 a. C. - 457 a. C.. Museo Arqueológico de Olimpia.
La más importante representación de este mito es el frontón oriental del Templo de Zeus en Olimpia. En él se representan los dos bandos antes de la carrera, Enómao y Estérope por un lado y Pélope e Hipodamía en el otro, cada uno de ellos con sus respectivos carros y aurigas, separados ambos grupos por la imagen de Zeus Olímpico a modo de árbitro de la contienda. Este frontón está fechado entre los años 470 a. C. y 457 a. C., fechas de la construcción del templo, perteneciendo al comienzo de la época clásica del arte griego. Su autor, según Pausanias, es Peonio pero se duda de esta atribución. Los restos del frontón se encuentran en el Museo Arqueológico de Olimpia.

Enómao es un personaje de la mitología griega.

Su hija Hipodamía era muy bella y muy solicitada, pero Enómao, tal vez por un oráculo que le había predicho su muerte a manos de su yerno o por estar él mismo enamorado de ella, no permitió que se casara.​ Para deshacerse de los pretendientes, les hacía competir en una carrera de carros desde Pisa hasta el altar de Poseidón en el istmo de Corinto. Enómao poseía un carro con un tiro de caballos regalados por Ares. Les daba ventaja a los pretendientes permitiendo que tomaran la salida mientras él ofrecía un sacrificio a Zeus. Si el pretendiente ganaba se obtendría la mano de Hipodamía, pero si Enómao le alcanzaba le mataba con una lanza de bronce, regalo también de Ares, y la cabeza del pretendiente era colgada en la puerta de su palacio.

Ilustración de un libro sobre pinturas de los vasos etruscos. Arriba: Mirtilo; Poseidón y Atenea; Zeus, Ganimedes y Hera. Abajo: Enómao en el centro; Pélope e Hipodamía en el carro.

Ya se había deshecho de doce o trece pretendientes cuando se presentó Pélope solicitando la mano de Hipodamía. Pélope también poseía un carro regalo de un dios, en este caso de Poseidón, de oro, alado, que podía correr por el mar sin mojarse los ejes y tirado por caballos alados e inmortales. A pesar de eso trató de asegurase la carrera sobornando a Mirtilo, auriga de Enómao, prometiéndole que le entregaría a Hipodamía de quien también estaba enamorado aunque nunca se atreviera a desafiar a Enómao.​ En otras ocasiones se dice que fue Hipodamía, quien se había enamorado de Pélope, la que sobornó a Mirtilo. En cualquier caso, Mirtilo sustituyó las pezoneras de bronce que sujetaban los ejes del carro de Enómao por piezas de cera. En plena carrera, cuando Enómao alcanzaba a Pélope y estaba dispuesto a matarlo, las piezas de cera se fundieron y, así, se desprendieron las ruedas del carro de Enómao, que murió enredado en las riendas y arrastrado por sus caballos.

Iconografia

Júpiter. Sala del Palacio de Invierno, Museo del Hermitage. San Petersburgo. Inv. Nº. A 362. Mármol del siglo I dC. Partes doradas realizadas en yeso pintado en el siglo XIX.
Júpiter también llamado Jove (Iovis), es el principal dios de la mitología romana, padre de dioses y de hombres. Su equivalente griego es Zeus

El Zeus de Olimpia y la imagen de Dios en el arte cristiano. Iconografia del poder y la majestad.

El claro legado de esta estatua en la iconografía del arte, aun cuando sólo conozcamos su aspecto gracias a ciertas descripciones literarias y algunas monedas, demuestra su gran valor artístico y las razones de su inclusión en la lista de las siete maravillas del mundo antiguo. En este estudio se pretende partir del análisis de la gran estatua de Fidias para demostrar su importante influencia en el arte posterior, particularmente en la representación de Dios Padre en majestad –trono de gracia de la Trinidad–, y como pantocrátor, e incluso otras representaciones religiosas como puede ser el Moisés de Miguel Ángel. 

Reconstrucción del Zeus de Fidias por F. Adler, en Barringuer, J. 2015. "La imagen cambiante de Zeus en Olimpia", Archäologischer Anzeiger 1. 21.

León VI ante el Pantocrátor. Mosaico de la Puerta Imperial del nártex de Santa Sofía, Estambul, s.IX-X.

Estatua de Octavio Augusto como Júpiter. Museo del Hermitage. San Petersburgo. Inv.Nº. 399. Mármol de la primera mitad del siglo I dC
Sólo los emperadores muertos tienen derecho a este tipo de imágenes que los identifican como dioses (semidesnudo)
Augusto (Roma, 23 de septiembre de 63 a. C.-Nola, 19 de agosto de 14 d. C.) fue el primer emperador romano. Gobernó desde el año 27 a. C. hasta su muerte en el 14 d. C.,n. 4​ tras un prolongado reinado de cuatro décadas. Nacido bajo el nombre de Cayo Octavio (Gaius Octavius), fue adoptado por su tío abuelo Julio César en su testamento del año 44 a. C. En 27 a. C. el Senado concedió a Octavio usar el cognomen de «Augusto», y por consiguiente se convirtió en Emperador César Augusto (Imperator Caesar Augustus).

Miguel Ángel, Moisés, 1515, San Pietro in Vincoli, Roma.

Zurbarán, Dios Padre, 1631-40, Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos, Badajoz, 7 de noviembre de 1598 – Madrid, 27 de agosto de 1664) fue un pintor del Siglo de Oro español.
Contemporáneo y amigo de Velázquez, Zurbarán destacó en la pintura religiosa, en la que su arte revela una gran fuerza visual y un profundo misticismo. Fue un artista representativo de la Contrarreforma. Influido en sus comienzos por Caravaggio, su estilo fue evolucionando para aproximarse a los maestros manieristas italianos. Sus representaciones se alejan del realismo de Velázquez y sus composiciones se caracterizan por un modelado claroscuro con tonos más ácidos.

La Resurrección de Cristo, de Noël Coypel (1700), usando una representación ascendente de Jesús.
Noël Coypel (París, 25 de diciembre de 1628 - París, 24 de diciembre de 1707) fue un pintor y decorador de estilo clásico francés.
Participó en la decoración del Palacio de Versalles bajo la dirección de Charles Le Brun, del parlamento de Rennes, de las Tullerías y de Los Inválidos de (1700 a 1707)

Hierogamia 

Hieros gamos (en griego ἱερὸς γάμος, ἱερογαμία "matrimonio santo"), Hierogamia o Hierosgamos, es un concepto teológico de varias religiones que se refiere a la existencia de algún tipo de matrimonio sagrado, bodas santas o bodas espirituales. En general, es un matrimonio sagrado que se celebra entre un dios y una diosa, especialmente cuando se representa en un ritual simbólico en el que participantes humanos representan a las deidades.

Hierogamia de Zeus y Hera

La diosa Juno

1638 - 1651. Óleo sobre lienzo, 105,3 x 45,5 cm Sala 017A

La diosa Juno aparece de pie, portando una diadema sobre su cabeza y sosteniendo un cetro dorado con su mano izquierda. El pavo real a su izquierda es el atributo con el que comúnmente se la identifica. Juno (Hera para los griegos) ocupaba un lugar principal en el panteón grecolatino, pues fue mujer de Júpiter y protectora del matrimonio. Cano alude a su estatus mediante el cetro y la diadema dorados, y la acompaña con un pavo real, el atributo que la identifica. El pecho descubierto nos recuerda que era un personaje al que se vinculaba frecuentemente con la maternidad.

El cuadro fue dado a conocer en 1997 y su atribución a Alonso Cano ha sido aceptada de manera general. Se basa en la comparación con otras obras del artista en las que aparecen tipos físicos, tipologías faciales o combinaciones cromáticas semejantes. Con posterioridad, se ha identificado con una “Pallas” que se cita en 1657 en el inventario de los bienes de la hija del pintor Eugenio Cajés, a cuyo viudo lo compró en 1665 Juan Antonio de Frías y Escalante, que fue seguidor de Alonso Cano y se inspiró en esta obra para su San José con el Niño (Museo de Bellas Artes de Asturias).

Por su tema y la manera como está tratado es una obra excepcional en el contexto del arte español de su tiempo, y por lo tanto una aportación importante a esta parte de la colección del museo. Tanto la naturaleza mitológica del asunto como la exhibición de partes de la anatomía femenina que generalmente se ocultaban son poco habituales en la pintura española del momento. De hecho, si bien se conoce a través de inventarios que Alonso Cano se adentró en el campo de la mitología, esta es la única pintura suya de ese género que ha sido identificada.

CANO, ALONSO - Granada, 1601 - Granada, 1667

El caso de Alonso Cano es único entre los artistas españoles del siglo XVII porque fue ante todo dibujante y diseñador, y fue igualmente exitoso como arquitecto, escultor y pintor.Probablemente tuvo su primera experiencia con las artes en su propio hogar, ya que su padre diseñaba y tallaba retablos ...

Fuente: Museo Nacional del Prado