martes, 20 de agosto de 2019

(IX) Egipto - Tierra de Faraones - La presa de Asuán - La isla Elefantina - El obelisco inacabado de Asuán

(VIII) Egipto - Tierra de Faraones - - El templo de Sobek y Haroeris (Kom ombo) - Época ptolemaica - Cleopatra VII, pincha aqui

Asuán o Aswan es la ciudad más meridional de Egipto, en la margen oriental del Nilo, a la altura de la primera catarata y capital de la gobernación homónima. Su población es de 219.017 habitantes (2006), y se encuentra a 106 metros sobre el nivel de mar.

Asuán es la antigua ciudad de Swenet la cual fue frontera del Antiguo Egipto por el sur. Supuestamente el nombre de Swenet se deriva de la deidad con el mismo nombre.
Noreste de la ciudad; al fondo, el río Nilo
Mapa del Nilo en el que aparece, sobre su curso bajo, Asuán
Obelisco inacabado de Asuán
El obelisco inacabado de Asuán se encuentra en las canteras del norte de la ciudad (de la ciudad de Asuán salía buena parte de la piedra con la que se hacían los monumentos egipcios).
Es un objeto en el que se estaba trabajando y que posiblemente iba a ser la pareja del Obelisco laterano de Karnak (hoy en Roma), que se resquebrajó y se tuvo que dejar sin concluir. Si no hubiera sido así, habría sido la pieza de piedra trabajada más grande del mundo.
La explotación de canteras de granito, esquisto y alabastro fue desde la antigüedad, una de las riquezas de la región. Los bloques eran transportados hacia el norte por el río Nilo. Los obeliscos egipcios erigidos en Roma, Nueva York, Estambul, París y Londres fueron tallados en roca de granito de Asuán que se encuentra sólo en esta región del sur de Egipto. A pocos kilómetros al sur de Asuán, existen muchas canteras de granito rosa destinado para obeliscos y también bloques de piedra para la edificación de pirámides, estatuas y colosos reales.
Las canteras de piedra del Antiguo Egipto se localizaron aquí y sobre todo la roca granítica llamada sienita. Estas piedras eran usadas para crear estatuas colosales, obeliscos y los lugares santos que están en todas partes de Egipto, incluyendo las pirámides; además aún se pueden observar en la piedra natural, los restos de los picapedreros que trabajaron en la zona hace 3000 años.


Bajo cada dinastía la ciudad fue utilizada como guarnición y fue aquí donde se imponían los peajes de los barcos que pasaban desde el sur hasta el norte.

Eratóstenes usó medidas para impugnar la teoría de que la tierra era plana e intentó determinar la longitud de la circunferencia de la Tierra. Tomando Asuán y Alejandría como extremos de un arco de circunferencia, dedujo su radio midiendo la diferencia de longitud de las sombras arrojada en el solsticio y la distancia entre ambas ciudades, logrando así obtener una estimación de la circunferencia de la Tierra.
Eratóstenes de Cirene (Cirene, 276 a. C.​-Alejandría, 194 a. C.) fue un matemático, astrónomo y geógrafo griego de origen cirenaico. Concibió por primera vez la geografía como una disciplina sistemática, desarrollando una terminología que todavía se usa en la actualidad. Eratóstenes es conocido principalmente por ser la primera persona en calcular la circunferencia de la Tierra, lo que hizo al comparar las altitudes del sol del mediodía en dos lugares separados por una distancia Norte-Sur. Su cálculo fue notablemente preciso.
Época cristiana
En esta época de evangelización de la población Asuán fue un punto importante de paso al resto de África y de aquí partían los predicadores hacia Etiopía.

Época árabe
A mediados del siglo VIII se tiene referencia de una pérdida de comunicación con Nubia lo cual hace perder a la ciudad gran poder comercial.

Época contemporánea
En los últimos tiempos la ciudad es un centro turístico muy importante debido a los frecuentes cruceros que se acercan para observar la Presa de Asuán.

Faluca surcando el Nilo cerca de la isla Elefantina de Asuán, Egipto.
Una faluca, ​ es un barco de vela pequeño (por lo general, pueden llevar una docena de pasajeros, más un par de personas como tripulación), que puede tener una o dos velas casi triangulares,​ y uno o dos mástiles ligeramente inclinados hacia la proa.
Su uso se generalizó en muchas regiones del Cercano Oriente y África del Norte; por su naturaleza son especialmente adecuadas para la navegación de cabotaje (cerca de la costa) o ríos del interior y, de hecho, se han utilizado falucas profusamente en el mar Rojo y el río Nilo.
Actualmente han quedado obsoletas y, con fines comerciales, suelen ser sustituidas por las más modernas lanchas de motor, pero aún se siguen utilizando en algunas circunstancias, por ejemplo, para su uso turístico en lugares como Asuán y Luxor, en Egipto.
Vista sur de la isla en el río Nilo desde el Hotel Oberoi.
Elefantina es una isla de Egipto, en el río Nilo, contigua a la primera catarata, frente a la moderna ciudad de Asuán, mide 1.350 m de longitud por 780 m de anchura. Las antiguas ruinas de la ciudad de Elefantina forman parte del Patrimonio de la Humanidad desde 1979, incluidas bajo la denominación de Monumentos de Nubia, desde Abu Simbel hasta File.
Tuvo gran importancia desde épocas antiguas hasta el periodo helenístico por estar adyacente a la primera catarata, una frontera natural, en la que estaba emplazada una importante guarnición, que controlaba las rutas del sur de Egipto.

Todos los templos fueron destruidos por el monarca persa Cambises II, el hijo de Ciro II el Grande, entre el año 525 y el 522 a. C.

Nilómetro es el nombre dado a unas construcciones escalonadas o pozos, diferentes en cuanto a su diseño pero con una misma función: medir el nivel de las aguas del río Nilo. Se tomaba como referencia de la situación económica, para establecer los impuestos y para saber cuanta cosecha se recogería en los campo de cultivo. Un nivel de las aguas de Nilo en Elefantina inferior a seis metros suponía que muchos terrenos no podían cultivarse y la consiguiente hambruna en todo el país. Un nivel muy superior a los ocho metros causaba la inundación de los pueblos, destruía las viviendas e inutilizaba los canales de riego.
La presa de Asuán es una megaconstrucción, diseñada en 1956 y construida entre los años 1959 y 1970 por los gobiernos egipcio y soviético, con el fin de terminar con las inundaciones que ocurrían en el territorio del bajo Nilo como consecuencia del repentino aumento en el caudal del Nilo.​

La ciudad de Asuán que da nombre al embalse, se halla enclavada en el margen derecho del Nilo, junto a la primera catarata. Se han construido en esta zona dos presas: la nueva Presa Alta de Asuán y la menor y más antigua, Presa de Asuán o Presa Baja de Asuán.​

La Presa Alta tiene 3600 m de longitud y 980 m de anchura en la base, por 40 m de ancho en la cúspide y 111 m de alto, con un volumen de material de 43 millones de m³. En condiciones de máxima capacidad puede dar salida a 11 000 m³ de agua por segundo. Posee aliviaderos de emergencia adicionales para un volumen de 5000 m³ y el canal de Toshka, que enlaza el embalse con la depresión Toshka. Este embalse, denominado Lago Nasser, tiene 480 km de largo y 16 km en su parte más ancha, con una superficie de 6000 km² y contiene entre 150 y 165 km³ de agua. Inundó gran parte de la baja Nubia y fueron trasladadas más de 90 000 personas

 En 1952, el Consejo provisional Revolucionario del Gobierno de Egipto decidió construir una presa en el Alto Asuán, alrededor de 6 km río arriba de la antigua presa. En 1954, Egipto pidió préstamos del Banco Mundial para ayudar a pagar el coste de la presa. Inicialmente, los Estados Unidos convinieron en prestar el dinero, pero luego retiró su oferta por razones desconocidas. Algunos especulan que pudo ser debido al conflicto que tenían por entonces Egipto e Israel. El Reino Unido, Francia, Israel y Egipto se habían enfrentado en 1956 por el canal, poco después Egipto nacionalizó el Canal de Suez para ayudar a pagar por la presa. La Unión Soviética se ofreció a ayudar a Egipto y éste aceptó. Los soviéticos no fueron un apoyo incondicional. Enviaron asesores militares y otros trabajadores con el fin de aumentar vínculos y relaciones egipcio-soviéticos.
Con el fin de construir la presa se planteó el traslado de personas, poblaciones y yacimientos arqueológicos. Más de 90.000 nubios tuvieron que ser resituados. Anteriormente ya habían sufrido un primer traslado debido a la construcción de la Presa Baja de Asuán construida por los ingleses. Muchos de éllos se trasladaron a los márgenes del lago pero ahora el aumento del nivel de las aguas iba a ser superior a los 70 metros. Los que habían estado viviendo cerca de Egipto se trasladaron a unos 45 km de distancia, pero los sudaneses nubios fueron reubicados a 600 km de sus hogares.Todo un pueblo se quedó sin sus tierras ancestrales, sin sus posesiones y por suerte, sin los restos de su tradicional comercio de esclavos (una fuente importante de ingresos de los nubios). A cambio el gobierno les dió casas y poblaciones nuevas en Asuán, Kom ombo, Edfu, Esna, etc. Nada tienen que ver las casas que les dió el gobierno egipcio en los 70 respecto a las que tienen ahora con agua, luz, etc. El museo nubio que hay en Asuán explica en parte la historia de este pueblo africano que tiene una conexión con el Nilo muy especial. El gobierno egipcio pidió ayuda a la UNESCO para salvar lo más importante del patrimonio cultural que iba a ser sepultado por las aguas del Nasser. En algunos casos se tuvo que inventar tecnología nueva como fue en el caso del traslado de los templos de Abu Simbel.

Después de 10 años de la construcción (el material en la presa es el equivalente a 17 veces el de la gran pirámide de Guiza), el embalse resultante fue bautizado con el nombre de el ex presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser, que murió en 1970. El lago tiene 169 millones de metros cúbicos de capacidad. Cerca del 17 por ciento del lago se encuentra en Sudán y los dos países tienen un acuerdo para la distribución del agua.La presa controla las inundaciones anuales en el río Nilo y evita los daños que solía ocurrir a lo largo de la planicie por la inundación. La presa de Asuán abastece a cerca de la mitad de Egipto como fuente de alimentación y ha mejorado la navegación a lo largo del río, manteniendo el flujo de agua constante. La presa tiene una producción hidroeléctrica de 2,1 gigavatios y alberga 12 generadores de 175 megavatios cada uno. El suministro eléctrico comenzó en 1967, cuando la presa alcanzó su cenit de producción, generando aproximadamente la mitad de la electricidad necesaria para el consumo de todo Egipto. Por primera vez se consiguió suministrar electricidad a gran número de pueblos que nunca habían tenido. Aún así hay varios problemas relacionados con la presa. La filtración y evaporación representa una pérdida de alrededor de 12-14% de la aportación anual en el depósito. El Río Nilo y en la actualidad la presa de Asuán son la salvación para Egipto. Cerca del 95% de la población de Egipto vive dentro de los 16 kilómetros de franja del río. Si no fuera por el río y sus sedimentos, la gran civilización del antiguo Egipto, probablemente nunca habría existido.
Vista del mausoleo del Aga Khan desde la ribera oriental del río Nilo.
El Mausoleo del Aga Khan es la tumba del Sultán Mahommed Shah el Aga Khan III y está ubicada en la ciudad egipcia de Asuán. Poco antes de su muerte, el Aga Khan escogió una ubicación sobre la ribera occidental de Nilo, como el lugar para su último descanso.​ La ubicación era sumamente simbólica, siglos antes los antepasados del Aga Khan, habían fundado la dinastía Fatimí, con capital en El Cairo.
Aga Khan en Chicago
El Sultán Mahommed Shah, Aga Khan III,
 (2 de noviembre de 1877 - 11 de julio de 1957), fue el 48° Imán de los Musulmanes Ismaelitas Chiitas. Fue uno de los fundadores y primer presidente de la Liga Musulmana Pan-India, y ejerció como Presidente de la Liga de las Naciones de 1937–-1938.
El califato fatimí (también califato de Egipto​ o Imperio fatimí; fue el cuarto califato islámico, el único chií de toda la historia —ismailita, concretamente—.​ Dominó el norte de África del año 909 al 1171. Inicialmente establecida en Túnez, la dinastía controló la costa mediterránea de África y convirtió Egipto en el centro de su califato en la segunda mitad del siglo X. En su apogeo, el califato incluía, además de Egipto, parte del Magreb, Sudán, Sicilia, el Levante mediterráneo y la región de Hiyaz.
La Mezquita Al-Hákim, también conocida como Al-Jam‘e al-Anwar (Mezquita Iluminada) es una importante mezquita situada en El Cairo, Egipto. Se llama así en honor al imán Al-Hakim bi-Amr Allah (985-1021), el sexto califa fatimí, decimosexto imán fatimí/ismailí y el primero nacido en Egipto.

La mezquita fue construida como un recinto por el visir fatimí Gawhar al-Siqilli (c. 928–992), pero se incorporó a las fortificaciones construidas por Badr al-Jamali. Consiste en un rectángulo irregular con cuatro soportales que rodean el patio. Un elemento inusual es la entrada monumental con su pórtico de piedra. Está situada en "El Cairo Histórico", en el lado este de calle Al-Muizz, justo al sur de Bab al-Futuh (la puerta norte).

El elemento más espectacular de la mezquita son los minaretes a cada lado de la fachada, que recuerdan a los propíleos de un templo faraónico.
Mezquita de al-Hâkim en El Cairo. Comenzada bajo el reino de al-Azîz Billâh, se terminó en 1013, bajo el reinado de su hijo al-Hâkim, cuyo nombre lleva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario