La guerra toma el nombre de la población de Chioggia, al otro lado de la laguna de Venecia, donde las tropas genovesas y paduanas se establecieron desafiando el poder veneciano en 1379. Tras meses de avances alternativos los genoveses se rindieron. La guerra terminó mediante la Paz de Turín (1381), por mediación del conde Amadeo IV de Saboya. Tras la firma de esta paz, Génova quedó muy debilitada y pasó a ser dominada por la familia Visconti de Milán. Mientras, Venecia afianzó su poder en el Mediterráneo oriental y empezó su expansión por tierra firme a pesar de las pérdidas ocasionadas por la guerra, hasta ser derrotada por la Liga de Cambrai en 1508.
Los aliados de Venecia eran Bernabé Visconti de Milán, que, aunque proporcionó poca ayuda, envió a sus mercenarios a invadir el territorio de Génova.
Esta confrontación toma su nombre del puerto pesquero de Chioggia, que poseía una guarnición veneciana de 3.000 hombres. Los genoveses habían sido reforzados por los húngaros y los paduanos, e, inesperada y repentinamente, atacaron el sur de la laguna veneciana. Se internaron con su flota en los canales del estuario y hostigaron y, finalmente, tomaron Chioggia el 16 de agosto de 1379. A mediados de ese mes, los aliados tenían rodeada la ciudad de Venecia.
Durante la noche del 22 de diciembre de 1379, arropados por la oscuridad, el Dogo de Venecia Andrea Contarini y Pisani sitiaron Chioggia. Para ello, cortaron las líneas enemigas que ocupaban a zona, tanto paduanas como la flota genovesa, y después de lanzar un ataque por varios frentes sobre Chioggia, los venecianos intentaron obstaculizar cualquier canal por el cual la flota genovesa pudiera escapar del cul-de-sac de Chioggia. Los navíos pesados genoveses fueron muy perjudicados por las aguas de baja profundidad e intrincados canales de la laguna. Aprovechando su destreza y su conocimiento de la zona, Pisani realizó una serie de movimientos que giraron completamente las tornas sobre los invasores.
Los recursos de Génova estaban muy mermados pues el coste de equipamiento de la flota que había enviado a la toma de Chioggia había sido alto. Los refuerzos sufrirían así un retraso que sería determinante. Hasta el 12 de mayo de 1380, los genoveses no pudieron enviar tropas de refresco para alivio del sitio de Chioggia. la resistencia de los genoveses ocupantes de Chioggia llegó a su fin, el 24 de junio de 1380. Con esta derrota, los genoveses dejaban a Venecia el camino libre para hacerse con el control del mar Adriático.
La victoria Veneciana inauguró el siglo del apogeo veneciano; el momento de mayor esplendor de la República.
Génova se sumió en disputas internas, y poco después cayó en manos de los franceses. Jamás volvería a ser una amenaza para los venecianos.
Pietro Doria (Génova, ... - Chioggia, 22 de enero de 1380) fue un almirante italiano. Nacido en una fecha no especificada en la primera mitad del siglo XIV fue un almirante genovés perteneciente a la famosa familia Doria, que luchó contra los venecianos durante la guerra de Chioggia.
Pietro Doria sucedió a Luciano Doria al mando de la flota genovesa después de la muerte de este último en combate en 1379. Tomó Chioggia en 1379, pero fue asediado en este lugar por Vettor Pisani, fue asesinado por una bala de cañón y su flota se vio obligada a rendirse (1380).
Pisani, Víctor (1324-1380).
Militar italiano nacido en Venecia en 1324 y muerto en Manfredonia el 24 de agosto de 1380. Al frente de la armada de la Serenísima, alcanzó importantes victorias contra Génova en la cuarta guerra que la enfrentó con Venecia.
El 1 de mayo de 1379 Doria llegó de improviso a Pola y presentó batalla a los venecianos. Pisani era consciente de su propia debilidad y no quería combatir, pero fue obligado a ello por el ardor de sus capitanes y por el delegado de la Serenísima, que fue embarcado con él. Al cabo de pocas horas la batalla se resolvió a favor de Génova y Pisani huyó con 7 galeras, refugiándose en Parenzo y llegando poco después a Venecia.
En su patria, Víctor Pisani fue sometido a juicio, condenado y encarcelado, pero cuando ese mismo año (1379) planeó sobre Venecia la amenaza de las fuerzas navales de Pietro Doria, fue liberado por aclamación popular y nombrado de nuevo capitano generale da mar. Aprovechado el hecho de que la flota genovesa se encontraba cerrada en el canal de Brondolo, Pisani, con gran habilidad, logró bloquearla. Texto extraído de https://www.mcnbiografias.com/
Venecia pudo crecer en el Mediterráneo Oriental más que nunca. En 1386 se hizo con Corfú, a la que añadió algunas bases clave en el Egeo para consolidar su posición ante el avance de los turcos. De igual modo, la República no se había recuperado de la dolorosa pérdida de los puertos dálmatas a manos del reino de Hungría. Este vez la fortuna la que vino en su ayuda. En 1403, Ladislao I de Nápoles se hizo coronar, aprovechando una carambola dinástica, rey de Hungría. El trono húngaro ya tenía otro ocupante, el célebre Segismundo de Luxemburgo y ambos monarcas se enfrentaron por el trono magiar. Ladislao I controlaba la costa dálmata y estaba muy necesitado de fondos, así que, en 1409, vendió este territorio a los venecianos a cambio de 100.000 florines. Ladislao I no era rival para Segismundo, y cuando éste se hubo desecho de su rival se volvió contra los venecianos. Para entonces, la República ya se había apoderado de algunas plazas dálmatas consiguió retener su control lo suficiente como para obligar a Segismundo a negociar una tregua. El Adriático volvía a ser un lago veneciano.
![]() |
Mapa del imperio colonial veneciano. |
El Stato da Mar o Domini da Mar («Estado o dominio del mar») fue el nombre dado en la República de Venecia a sus posesiones de ultramar.
Incluía Istria, Dalmacia, Albania, Negroponte, el Peloponeso (el Reino de Morea), las islas del mar Egeo (el Ducado del Archipiélago), la isla de Creta (el Reino de Candía) y la isla de Chipre. Era una de las tres subdivisiones de los territorios de la República de Venecia, las otros dos eran el Dogado, la propia Venecia, y el Domini di Terraferma, sus posesiones en la Italia septentrional.
Posteriormente, bajo la creciente presión del Imperio otomano, se perdieron y reorganizaron nuevos territorios residuales hasta que solo quedaron Istria, Dalmacia, Corfú y las Islas Jónicas (Islas Jónicas venecianas) hasta que la República fue invadida por Napoleón en 1797.
Venecia siglo XV - Terraferma
Los venecianos se dieron cuenta de que la flota podía garantizarles el dominio de las aguas, pero que necesitaban territorios en tierra firme que les aseguraran que su retaguardia estaba igual de cubierta, y que tenían garantizado el flujo de alimentos y materias primas.
Por espacio de un siglo (comenzó 1382) presionaron, atacaron y sin descanso a decenas de ciudades en el continente (Padua, Vicenza, Verona, Bérgamo, Brescia...), para hacerse con unos dominios que llegaban hasta las puertas de Milán. Curiosamente, el respaldo legal para esta expansión territorial vino de manos del antiguo enemigo, Segismundo de Luxemburgo, rey de Hungría y emperador.
Segismundo se había enemistado con Filipo Maria Visconti, el señor de Milán y principal perjudicado por la política de la República. Haciendo suya la máxima de "los enemigos de mis enemigos son mis amigos", a pesar de sus antiguas desavenencias, Segismundo suscribió un tratado de alianza con Venecia y en 1437, en Praga, confirmó los derechos de Venecia sobre las ciudades que había conquistado en el norte de Italia. Menos de una década después, en 1454, Venecia, Milán y Florencia, los tes grandes estados del norte de Italia, ratificaban la situación firmando la Paz de Lodi, que puso fin a más de medio siglo de enfrentamientos entre ellas. Acababan de nacer los Domini de Terraferma.
![]() |
La península italiana después de la paz de Lodi. |
El tratado o paz de Lodi fue un acuerdo de paz firmado en la ciudad lombarda de Lodi, a orillas del río Adda, el 9 de abril de 1454, que puso fin al enfrentamiento entre la república de Venecia y el ducado de Milán (guerras de Lombardía) y sus respectivos aliados que duraba desde principios del Quattrocento. El acuerdo supuso la restitución de Bérgamo y Brescia a la república de Venecia; logró la estabilidad política en Italia y la sucesión de Francesco Sforza en el Ducado de Milán.
La relevancia histórica del tratado radica en que garantizó a los estados de la península itálica cuarenta años de paz estable, favoreciendo así el florecimiento artístico y literario del Renacimiento.
Carmagnola, Francesco, Conde de Bussone (1390-1432)
Militar italiano nacido en Carmagnola en 1390 y muerto en Venecia el 3 de mayo de 1432. Fue el más célebre instrumento de Filippo Maria Visconti en la reconstrucción del estado milanés, pero después se pasó al bando veneciano y luchó contra su antiguo señor. Fue uno de los caudillos más capaces y reconocidos de su época.
Carmagnola fue llamado a Venecia (29 de marzo de 1432) con la excusa de discutir sobre la guerra, pero cuando llegó a la ciudad (7 de abril) fue arrestado y acusado de traición y de entendimiento con el enemigo. Bajo tortura se confesó culpable de los cargos que se le imputaban y fue sentenciado a muerte. Francesco Carmagnola fue decapitado en la plaza de San Marcos de Venecia. Su vida inspiró a Manzoni una de sus tragedias. Texto extraído de https://www.mcnbiografias.com/
Visconti, Filippo Maria (1392-1447).
Tercer duque de Milán y último de la familia de los Visconti, nacido en el castillo de Porta Giova de Milán el 23 de septiembre de 1392 y muerto en su ciudad natal 13 de agosto de 1447. Reconstruyó el Estado y, enfrentado en continuas luchas contra Florencia y Venecia, trató en vano de reconstruir el poder de Milán sobre la Italia septentrional y central.
Texto extraído de https://www.mcnbiografias.com/
Erasmo Estéfano de Narni (Narni, 1370 - Padua, 1443), más conocido como Gattamelata, fue uno de los condotieros más famosos del Renacimiento italiano. Sirvió a varias ciudades-estado italianas: comenzó con Andrea Fortebracci, llamado Braccio da Montone, sirvió al Papa y a Florencia a partes iguales, y a Venecia en 1434 en los enfrentamientos con los Visconti de Milán.
Fue el motivo de la estatua ecuestre en bronce de Donatello que se encuentra en la plaza principal de Padua, ciudad de la que fue dictador en 1437. Donatello realiza esta escultura ecuestre, de las más importantes del Renacimiento, inspirándose en el Marco Aurelio romano. La estatua del condotiero Gattamelata es la primera estatua en honor de un guerrero de todo el mundo moderno.
Su deseo era que lo enterrasen en la basílica de San Antonio de Padua. La República se la financió a su fiel servidor.
Hasta mediado del siglo XV las representaciones ecuestres se habían limitado al ámbito de la pintura, y las estatuas estaban siempre rodeadas de un marco arquitectónico.
Es la primera escultura ecuestre de época moderna.
El Gattamelata es la escultura ecuestre más famosa del Renacimiento. Ha servido de inspiración a artistas posteriores y sigue despertando la misma admiración que provocó en su época.
Gattamelata es monumento ecuestre levantado frente de la Basílica de San Antonio de Padua, en la Plaza del Santo. Fue realizada por Donatello en 1453 para honrar al condottiero de la república véneta Erasmo de Narni, conocido como Gattamelata (o “gata melosa”), y fue la primera estatua en honor de un guerrero de todo el mundo Moderno.
![]() |
El pedestal contiene los restos del Condottiero |
Esta obra fue pensada como monumento-tumba, es decir, con la cámara funeraria. Arriba está la escultura de bronce de bulto redondo de 340 x 390 cm, que se apoya sobre un zócalo de base de 7,80 x 4,10 metros que originariamente estaba destinada ser el sitio de eterno descanso del condottiero, destino que no se realizó. La escultura evoca el estilo de la tradición antigua romana, pues Donatello se inspiró en la escultura ecuestre de Marco Aurelio en Roma. Ambas estatuas están realizadas en bronce, son de gran escala, poseen un fuerte sentido del equilibrio y la dignidad, y cuentan con una multiplicidad de puntos de vista.
Es típico del autor el naturalismo de las formas, mostrando una serenidad y una penetración psicológica inigualable -tanto en el jinete como en el caballo-. Como retrato, glorificar al personaje, pero también hace hincapié en las virtudes del militar y el poder de la autoridad sobre la fuerza bruta, que muestra el dominio del caballo de un modo austero y sobrio.
![]() |
Es preferible que el pueblo le tema antes de que sea amado, según el propio Maquiavelo. |
La imagen de Gattamelata fusiona lo real con lo ideal, pues el rostro del guerrero está individualizado, continuando el estilo de retratista patética que Donatello mostró en obras anteriores, como sus profetas del Campanile de Florencia, pero también encontramos ciertos rasgos ideales de nobleza romana de carácter celebrativo. Por otra parte, la armadura está realizada al estilo moderno realista, pero con pequeños detalle clásico idealista, como la gorgona alada sobre el pecho. El caballo no es un personaje secundario, puesto que su enorme tamaño revela una fuerza que es contenida por la autoridad del jinete.
Como siempre, Donatello no escatimó talento y vaciló en recuperar uno de los modelos clásicos para crear el primer retrato ecuestre escultórico del Renacimiento.
El Renacimiento surge en la ciudad de Florencia en los comienzos del Quattrocento. El desarrollo del comercio y la banca y de la clase burguesa que se convierte en mecenas de pensadores y artistas favorece el humanismo y el renacimiento..
![]() |
¿Se inspiró Donatello en los caballos de S. Marcos? |
Donatello (Florencia, Italia, 1386-ibidem, 13 de diciembre de 1466), fue un artista , pintor y escultor italiano de principios del Renacimiento, uno de los padres del periodo junto con Leon Battista Alberti, Brunelleschi y Masaccio. Donatello se convirtió en una fuerza innovadora en el campo de la escultura monumental y en el tratamiento de los relieves, donde logró representar una gran profundidad dentro de un mínimo plano, denominándose con el nombre de stiacciato, es decir «relieve aplanado o aplastado».
No hay comentarios:
Publicar un comentario