(50) LA RUTA DE LA SEDA EN LA EDAD MODERNA: EL GRAN JUEGO - Canal de Suez - La emperatriz Eugenia de Montijo - Ferdinand Lesseps - CONTEXTO GEOPOLITICO EN 1882 - El Imperio safávida - El mágico triangulo que dibujan Jiva, Bujara y Samarcanda - La Compañía de las Indias Orientales - Dinastía Qing 1644-1911 - Dinastía Ming (1368 – 1644) , pincha aqui
Afganistán
Durante el Gran Juego, la Compañía de las Indias Orientales deseaba controlar Afganistán para evitar que un Imperio ruso avanzara a través de las montañas afganas hacia la India, aunque también se citaron otras motivaciones como el miedo a un levantamiento religioso en los estados principescos. Los británicos se aliaron con el emir afgano Dost Mohammad Khan, pero luego de los contactos de este último con los rusos y los persas Qajar para extinguir el Imperio Sikh en Punjab, el "Ejército del Indo" de la compañía invadió Afganistán para poner a Shah Shujah Durrani en el trono. Sin embargo, tras el inicio de una insurrección afgana, la compañía se vio obligada a retirarse de Kabul en 1842 en lo que se convirtió en uno de los peores desastres militares británicos.
El comercio de Gran Bretaña entre los tres países, principios del siglo XIX.
Una "sala de apilamiento" en una fábrica de opio en Patna, India. En los estantes hay bolas de opio que formaban parte del comercio de Gran Bretaña con China.
Las guerras del Opio fueron dos conflictos bélicos que enfrentaron al Imperio chino manchú contra fuerzas navales y terrestres de Gran Bretaña, que fueron apoyadas por Francia.
Ambas se sitúan en plena etapa expansiva del imperialismo europeo, que es el contexto en el que se enmarcan estos conflictos bélicos. Los británicos buscaban la plena apertura comercial china y que se suprimieran las prohibiciones contra el tráfico de opio, un narcótico extraído de la amapola, que utilizaban para volcar a su favor la balanza comercial con China.
La derrota china obligó al gobierno de la dinastía Qing a aceptar la firma de tratados comerciales contrarios a sus intereses y que implicaron que el opio siguiera comercializándose en su país.
Batalla entre naves de la Compañía de las Indias Orientales y juncos chinos. Pintura realizada por el artista británico Edward Duncan en 1843.
Primera guerra del Opio (1839-1842)
A fines de la década de 1830 el gobierno británico buscaba mantener el tráfico de opio, mientras que el gobierno imperial chino intentaba prohibirlo, tanto por razones de salud pública (por la fuerte adicción que generaba la droga) como para evitar la fuga de las divisas generadas por la compra de ese narcótico.
En 1839, funcionarios chinos encabezados por el ministro Lin HseTsu requisaron todo el opio que estaba en poder de los comerciantes británicos y los expulsaron de China.
En 1840 una poderosa flota británica llegó a las costas chinas. Su comandante demandó a las autoridades manchúes la legalización del comercio del opio, el pago de una indemnización por las destrucciones de mercancías y apertura de nuevos puertos al comercio exterior.
La corte imperial china se dividió ante estas exigencias: un sector apoyó la firmeza de Lin Hse Tsu y la resistencia armada, mientras que otro se mostró más conciliador. Finalmente fue este sector el que se impuso y el noble Quishan firmó el Tratado de Chuanbi que estableció el pago de una fuerte indemnización, la reapertura del puerto de Cantón y el establecimiento de los británicos en Hong Kong. El emperador Daoguang se negó a ratificar el tratado y declaró la guerra a Gran Bretaña.
La superioridad militar británica y los errores estratégicos chinos facilitaron la victoria de los británicos, cuyas tropas entraron en la ciudad de Nankin en 1842. Esta derrota forzó al gobierno imperial a firmar el Tratado de Nankín, que obligó a China a asumir el libre comercio de opio.
Tratado de Paz perpetua y Amistad entre su Majestad la Reina de Gran Bretaña e Irlanda y el Emperador de China
En 1842 los chinos derrotados, se vieron obligados a firmar el Tratado de Nankin. El imperio debía pagar a los británicos en plata los costes de la guerra, abrir varios de sus puertos (entre los que se contaba el de Shanghai) y reconocer la soberanía británica sobre la isla de Hong Kong
Segunda guerra del Opio (1856-1860)
En 1856 Gran Bretaña intentó renegociar el Tratado de Nanking, con el fin de extender el libre comercio a toda China y suprimir los impuestos a los comerciantes extranjeros. Francia y los Estados Unidos apoyaron estas demandas. Pero los chinos rechazaron sus exigencias.
Un incidente en un barco registrado en Hong Kong, que fue abordado por oficiales chinos, resultó el pretexto que los europeos estaban buscando. Los británicos afirmaron que los militares chinos habían insultado a la bandera británica, tras lo cual atacaron Guangzhou, ciudad que fue tomada en 1857. A continuación, buques británicos y franceses se desplazaron hacia el norte, amenazando la capital china.
El enfrentamiento concluyó con la firma del Tratado de Tientsin que firmaron, además de Gran Bretaña y Francia, Rusia y los Estados Unidos. La negativa del emperador a aceptar las exigencias europeas, que incluían compensaciones y apertura de mercados para extranjeros, desencadenó diversos ataques de las fuerzas anglo-francesas que tomaron Pekín en octubre de 1860. El emperador Xianfeng huyó hacia el interior del país y su hermano finalmente aceptó firmar el tratado.
Las principales consecuencias de las guerras del Opio fueron las siguientes:
- La apertura de cinco grandes puertos chinos a las flotas comerciales británicas.
- La cesión de Hong Kong a Gran Bretaña durante 150 años.
- La legalización del comercio del opio.
- El pago del costo de las guerras por parte del gobierno chino y la entrega de una indemnización a los comerciantes británicos que se dedicaban al tráfico de opio.
- La aceptación de la libre circulación de ciudadanos extranjeros en territorio chino.
- La supresión de los aranceles a las importaciones europeas, lo que impidió a los chinos proteger a las industrias locales de la competencia de los productos fabriles británicos.
- El estallido de la rebelión Taiping en 1850, que se debió en gran medida al desprestigio interno de la dinastía Qing, y a la crisis económica que las guerras del Opio ocasionaron en China.
- La cada vez mayor injerencia de las potencias occidentales en los asuntos domésticos chinos.
- La libre navegación del río Yangtsé por los barcos de las potencias occidentales.
- La apertura de embajadas de Francia, Gran Bretaña, Rusia y los Estados Unidos en Pekín, ciudad a la que hasta entonces no estaban permitidos los extranjeros.
Victoria del Reino Unido (Londres, 24 de mayo de 1819-isla de Wight, 22 de enero de 1901) fue la reina del Reino Unido desde su ascenso al trono, el 20 de junio de 1837, hasta su fallecimiento en enero de 1901. También fue la primera soberana británica en ostentar el título de emperatriz de la India desde el 1 de enero de 1877 hasta su deceso.
"PERO EXISTE UNA CATEGORÍA DE EXTRANJEROS MALHECHORES QUE FABRICAN OPIO Y LO TRAEN A NUESTRO PAÍS PARA VENDERLO, INCITANDO A LOS NECIOS A DESTRUIRSE A SI MISMOS, SIMPLEMENTE CON EL FIN DE SACAR PROVECHO, AHORA EL VICIO SE HA EXENDIDO POR TODAS PARTES Y EL VENENO VA PENETRANDO CADA VEZ MÁS PROFUNDAMENTE (...). POR ESTE MOTIVO, HEMOS DECIDIDO CASTIGAR CON PENAS MUY GRAVES A LOS MERCADERES Y A LOS FUMADORES DE OPIO, CON EL FIN DE PONER TÉRMINO DEFINITIVAMENTE A LA PROPAGACIÓN DE ESTE VICIO. TODO OPIO QUE SE DESCUBRA EN CHINA SE ECHARÁ EN ACEITE HIRVIENDO Y SE DESTRUIRÁ. EN LO SUCESIVO, TODO BARCO EXTRANJERO QUE LLEGUE CON OPIO A BORDO SERÁ INCENDIADO.(...)"
LIN HSE TSU. CARTA A LA REINA VICTORIA 1839
Los productos triangulaban de la siguiente manera:
- Se transportaba el opio cultivado en el Imperio otomano, Persia y la India al Imperio chino.
- Se pagaban con opio las porcelanas, sedas y té.
- Estas se llevaban a la Costa Este de los Estados Unidos y al Reino Unido, en donde se cobraban, y con las ganancias obtenidas se iba a Turquía y la India para comprar más opio.
Entre 1865 y 1860 tuvo lugar la Segunda Guerra del Opio, que concluyó con una nueva derrota china y más concesiones a los occidentales (Gran Bretaña y Francia). Se permitió la presencia de delegaciones extranjeras permanentes en Pekin. Los europeos podrían comerciar en más puertos chinos, navegar por el Yangtsé y viajar al interior de China.
El Yangtsé (‘río largo’; en tibetano, Bri-chu) o río Azul es un largo río de China —el mayor del país y del continente asiático— que fluye en direcciones SE y E a través de ocho provincias —Anhui, Hubei, Hunan, Jiangsu, Jiangxi, Qinghai, Sichuan y Yunnan—, las municipalidades de Chongqing y Shanghái, y la región autónoma del Tíbet, hasta desaguar en el mar de la China Oriental, cerca de Shanghái. Tiene una longitud de 6300 km, el tercero más largo del mundo, tras el Amazonas y el Nilo.
La conquista parcialmente exitosa de Asia Central por el Imperio ruso tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX. La tierra que se convirtió en el Turquestán ruso y más tarde en Asia Central soviética ahora está dividida entre Kazajstán en el norte, Uzbekistán en el centro, Kirguistán en el este, Tayikistán en el sureste y Turkmenistán en el suroeste. La zona se llamaba Turquestán porque la mayoría de sus habitantes hablaban lenguas túrquicas, con la excepción de Tayikistán, que habla un idioma iraní.
El extremo oriental de la estepa kazaja fue llamado Semirechye por los rusos. Al sur de esto, a lo largo de la frontera moderna con Kirguistán, las montañas Tien Shan se extienden unos 640 km (400 millas) hacia el oeste. El agua que baja de las montañas proporciona riego a una línea de ciudades y apoya una ruta natural de caravanas. Al sur de esta proyección montañosa se encuentra el valle de Fergana, densamente poblado, gobernado por el Kanato de Kokand. Al sur de Ferghana se encuentra la cordillera del Turquestán y luego la tierra que los antiguos llamaban Bactria. Al oeste de la cordillera septentrional se encuentra la gran ciudad de Tashkent, y al oeste de la cordillera meridional se encuentra la antigua capital de Tamerlán, Samarcanda.
Serguéi Mijáilovich Prokudin-Gorski (18 de agostojul./ 30 de agosto de 1863greg. - 27 de septiembre de 1944) fue un químico y fotógrafo ruso, discípulo de Dmitri Mendeléyev, que dedicó su carrera al avance de la fotografía y el cine. Nació en Fúnikova Gorá, en la gobernación de Vladímir en 1863. Estudió con renombrados científicos en San Petersburgo, Berlín y París, donde desarrolló las técnicas necesarias para las primeras fotografías en color. En 1900, la Sociedad Técnica Rusa presentó sus fotografías en blanco y negro en la Exposición Universal de París.
Comerciante de Samarcanda, en el Asia rusa, exhibiendo mercancías (1905-1915)
Su proceso utilizaba una cámara que tomaba una serie de fotos monocromáticas en secuencia muy rápida, cada una a través de un filtro de color diferente. Al proyectar las tres fotos monocromáticas con luz del color adecuado era posible reconstruir la escena con los colores originales.
Burócrata de la ciudad de Bujará, en el Asia Central rusa de entonces, actual Uzbekistán (1905-1915)
Para su proyecto, el zar Nicolás II puso a disposición de Prokudin-Gorski un vagón de tren equipado con una cámara oscura y los insumos necesarios. Igualmente, obtuvo todos los permisos para visitar áreas de acceso restringido y contar con el apoyo de la burocracia del imperio. Así equipado, Prokudin-Gorski recorrió el imperio entre 1909 y 1915, documentándolo con imágenes y dando a conocer la magnitud del imperio a sus habitantes. De esta forma, Prokudin-Gorski retrató en sus fotografías iglesias y monasterios medievales de la antigua Rusia, ferrocarriles y fábricas propias de una potencia industrial emergente, pero también la vida cotidiana, el trabajo, los hogares o las vestimentas de la población.
Fotografía de entre 1911-1912 de la ciudad de Smolensk, en la Rusia europea
Bujará, del uigur buxār y este del sánscrito Vihara, es la quinta ciudad más poblada de Uzbekistán, y capital de la provincia homónima. Tiene una población de 323 900 habitantes (censo de 1999). Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993. Históricamente, se la llegó a conocer también como Buhe/Puhe en China durante la dinastía Tang.
Bujará es, junto con Samarcanda, una de las dos ciudades históricas de la cultura uzbeka en Uzbekistán.
El minarete de Kalyan. (el «gran minarete» en persa/tayiko). También conocido como la Torre de la Muerte, pues según una leyenda es el sitio donde se ejecutaba a los criminales arrojándolos desde lo alto durante siglos. El minarete es la parte más famosa del conjunto, y domina sobre el centro histórico de la ciudad.
El Minarete de Kalyán es un minarete del complejo de la mezquita de Po-i-Kalyán en Bujará (Uzbekistán) y uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. El minarete, diseñado por Usto Bakó, fue construido por el gobernante Mohammad Arslán Khan de la dinastía Qarajánida en 1127 para convocar a los musulmanes a la oración cinco veces al día. Es de 45,6 metros
La entrada a la ciudadela de Arq
El Arq de Bujará es una fortaleza inicialmente construida y ocupada alrededor del siglo V. Además de ser una estructura militar, el Arq contenía lo que era esencialmente una ciudad que fue habitada por las diversas cortes reales que gobernaban la región circundante de Bujará. Se usó como fortaleza hasta que llegó el gobierno ruso en 1920. Actualmente, es una atracción turística y alberga museos que exhiben su historia
Este palacio es una residencia de campo mandada construir en el siglo XIX por uno de los emires de Bujará.
Mezcla de estilos orientales y occidentales
No hay comentarios:
Publicar un comentario