lunes, 12 de agosto de 2024

(17) Mi semana en Grecia - Amorgos - Delos - Monasterio de Panagia Hozoviotissa - La batalla de Lepanto - Batalla de las Termópilas

(16) Mi semana en Grecia - Arájova -Kalambaka  -  Los Monasterios de Meteora - Varlaam - Santísima Trinidad - Monasterio de San Esteban - El monasterio de Roussanou  - Los Querubines (AZUL) y los Serafines (ROJO), pincha aqui

XLIX - Creta - El asedio de Viena - La guerra de Morea - El Partenón - La liga Santa 1684 - La guerra de Morea - Angelo Emo, pincha aqui 

XXXVI  - Mesina - Don Juan de Austria - el Golfo de Patras - Ignacio de Loyola - Miguel de Cervantes - Naupacto (conocido como Lepanto), pincha aqui

Grecia otomana - La Guerra de Independencia de Grecia - Tratado de paz - Monarquía griega -  La Casa de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg, pincha aqui

XXVIII - Primera Guerra otomano-veneciana - 1470, caída de Negroponte - Bayezid II - Selim I - Los corsarios y los piratas - Barbarroja  - Andrea Doria - Préveza - Castelnuovo - Roxelana -Solimán I  , pincha aqui

Amorgos

La isla de Amorgos es una isla griega del mar Egeo, la más oriental del grupo de las Cícladas (Kiklades) y la más cercana al archipiélago vecino del Dodecaneso, situada al sudeste de Naxos, a 138 millas marinas del puerto del Pireo. Tiene una superficie de 121 km² y 112 km de costa. Su población era de 1800 habitantes en 1995. Tiene dos puertos,

Las Cícladas comprenden alrededor de doscientas veinte islas, siendo las principales (ordenadas por tamaño): Naxos, Andros, Paros, Tinos, Milo, Ceos, Amorgos, Íos, Citnos, Miconos, Siros, Santorini (antigua Tera), Serifos, Sifnos, Síkinos, Antíparos, Anafi, Kímolos, Folégandros y otras doscientas islas menores, de las cuales hay que destacar por su importancia histórica y arqueológica la isla de Delos.

De User: Bgabel de wikiviajes shared, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=22685024

Delos, o Delo​ (‘estable y visible’), es una de las más pequeñas islas griegas de las Cícladas

Isla minúscula (3,5 km²), árida, deshabitada desde hace tiempo, se sitúa enfrente de la isla de Rinia (14 km², deshabitada) y en las proximidades de Miconos. Sus pendientes son suaves y el monte Cinto no sobrepasa los 113 m. 
Era uno de los lugares más sagrados de Grecia. La mitología griega dice que emergió agarrada por el tridente de Poseidón, pero fue una isla flotante hasta que Zeus la ató con cadenas al fondo del mar, para convertirla en un lugar seguro para Leto, al abrigo de los celos de Hera, para el nacimiento de Apolo y Artemisa. Como lugar de nacimiento de Apolo fue uno de los lugares en los que se rendía culto a este dios, y la isla fue posesión del dios que la cambió con Poseidón.

Amorgos ha sido siempre considerada como una «isla estéril». Homero decía de ella que era una «isla desnuda».

Las islas son la cuna de la civilización cicládica, datada entre el final del neolítico y los primeros tiempos de la Edad del Bronce (aproximadamente entre los años 3.300 al 2.000 a. C.)


La cultura cicládica es conocida por sus estatuillas femeninas, de formas esquemáticas y planas, esculpidas en mármol puro de las islas.

En la época medieval las islas estuvieron dominadas por los venecianos, por lo que aún queda una pequeña minoría católica, una de las pocas en Grecia, país de mayoría ortodoxa.

El lugar más conocido de la isla es el pequeño monasterio de Jozoviótisa, fundado en el siglo XI, que cuelga en medio de un acantilado a 300 m sobre el mar en la costa este, y que aparece en la película El gran azul de Luc Besson.

Monasterio de Panagia Hozoviotissa

Su origen se remonta al siglo XI, cuando el emperador bizantino Alejo I Comneno decidió construir una pequeña fortaleza en pleno acantilado de la Isla de Amorgós, la más oriental del grupo de las Cícladas. El principal objetivo del emperador era salvaguardar un icono religioso que databa del año 812, muy valioso en aquella época.

Alejo I Comneno (1048-15 de agosto de 1118) fue emperador bizantino entre 1081 y 1118.

Se logró conseguir la protección deseada gracias a los 300 metros que separan al Monasterio del nivel del mar. Se encuentra literalmente colgando del acantilado, por lo que la comodidad no se puede garantizar en todos los rincones del edificio sagrado. Uno de sus costados no sobrepasa los 1,50 metros de anchura. Aunque por otro lado, esta adversidad no impide la vida en su interior. En la antigüedad se contaban por decenas los monjes que acudían a este peculiar alojamiento de Amorgós.

La fachada coloreada con cal blanca permite obtener una espectacular postal visitantes que no se atreven con la altura, aunque desde hace años, las escaleras de piedra al pie del acantilado facilitan realmente el acceso. El Panagia Hozoviotissa está considerado como uno de los reclamos más solicitados por los turistas de las Islas Griegas, y es un aspecto para destacar ya que las Cícladas destacan por su gran variedad de construcciones religiosas.

Patras es la capital de Acaya y es el enlace marítimo más importante de Grecia con el resto de Europa. Patras es la ciudad más grande del Peloponeso y tiene una serie de sitios históricos importantes, excelentes restaurantes, hermosas playas y una población estudiantil muy grande.
Patra Grecia se encuentra en el lado norte del Peloponeso. Esta es la tercera ciudad más grande de Grecia y tiene un puerto muy concurrido, que sirve itinerarios de ferry a las islas Jónicas e Italia.

XXXVII - La batalla de Lepanto: dos armadas frente a frente - La Real la mayor galera y buque insignia de D. Juan de Austria - Palmanova es la ciudad más perfecta del mundo - Sforzinda, 1457, pincha aqui



El Stato da Mar o Domini da Mar («Estado o dominio del mar») fue el nombre dado en la República de Venecia a sus posesiones de ultramar.
Incluía Istria, Dalmacia, Albania, Negroponte, el Peloponeso (el Reino de Morea), las islas del mar Egeo (el Ducado del Archipiélago), la isla de Creta (el Reino de Candía) y la isla de Chipre. Era una de las tres subdivisiones de los territorios de la República de Venecia, las otros dos eran el Dogado, la propia Venecia, y el Domini di Terraferma, sus posesiones en la Italia septentrional.
Bajo la creciente presión del Imperio otomano, se perdieron y reorganizaron nuevos territorios residuales hasta que solo quedaron Istria, Dalmacia, Corfú y las Islas Jónicas (Islas Jónicas venecianas) hasta que la República fue invadida por Napoleón en 1797.



Naupacto, conocido también como Lepanto, es un municipio y una ciudad de Grecia. Forma parte de la unidad periférica de Etolia-Acarnania, en la costa norte del estrecho que separa el golfo de Patras del golfo de Corinto. En el año 2011 el municipio tenía 27 800 habitantes. La ciudad, que contaba en 2011 con 13 415 habitantes,2​ está situada al pie del Monte Rigani, de 1472 metros. Estuvo rodeada por una muralla y aún conserva su ciudadela veneciana y su puerto, a su vez protegido por varias torres de la muralla.

Estatua de Miguel de Cervantes en Naupacto

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares,​ 29 de septiembre de 1547-Madrid, 22 de abril​ de 1616) fue un novelista, poeta, dramaturgo y soldado español.

Es ampliamente considerado una de las máximas figuras de la literatura española. Fue el autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, novela conocida habitualmente como El Quijote, que lo llevó a ser mundialmente conocido y a la cual muchos críticos han descrito como la primera novela moderna, así como una de las mejores obras de la literatura universal, cuya cantidad de ediciones y traducciones solo es superada por la Biblia.
El 7 de octubre de 1571 fue escenario de la llamada batalla de Lepanto, en la que combatió el escritor español Miguel de Cervantes, y en su homenaje existe una estatua en la ciudad. En esta combatieron la Liga Santa y las tropas de Selim II, resultando vencedores los primeros, y que significó el fin de la hegemonía de los turcos en el Mar Mediterráneo.​ En 1678 los venecianos la reconquistaron, pero la hubieron de devolver a los otomanos en virtud del Tratado de Karlowitz de 1699. En 1830 fue reconocida como parte de la Grecia independiente.

De Dimkoa - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=11748199

El puerto y la marina de Naupacto

Después de las guerras médicas cayó en manos de los atenienses que establecieron ahí a los mesenios expulsados de Itome por los espartanos al final de la tercera guerra mesenia en 455 a. C


Un hoplita griego y un soldado persa combatiendo, en una escena de un kílix del siglo V a. C.

El hoplita era un ciudadano-soldado de las Ciudades-Estado de la Antigua Grecia.

La cílica (‘copa’), también conocida como kílix, kylix o quílice,​​ es una forma típica de la cerámica griega clásica, semejante a un cáliz o al enócoe, y usada para beber vino. 

Las guerras médicas fueron una serie de conflictos entre el Imperio aqueménida de Persia y las ciudades-estado del mundo helénico que comenzaron en 492 a. C. y se extendieron hasta el año 449 a. C. La colisión entre el fragmentado mundo político de la antigua Grecia y el enorme imperio persa comenzó cuando Ciro II el Grande conquistó Jonia en el 547 a. C. y tuvo dos momentos críticos en las dos expediciones fallidas de los persas contra Grecia, en el 490 a. C. y desde el 481 a. C. hasta el 479 a. C., conocidas respectivamente como primera y segunda guerra médica. El enfrentamiento entre griegos y persas, del que las guerras médicas fueron solo una fase, duró en total más de dos siglos y culminó con la conquista y disolución del Imperio aqueménida por Alejandro Magno en el siguiente siglo.

Expansión del Imperio aqueménida hacia el año 490 a. C.

Ciro el Grande (600/575 – 530 a. C.) fue el instaurador de la dinastía aqueménida de Persia (circa 559-530 a. C.) y el fundador del Imperio aqueménida, el cual fue el primer Imperio persa tras vencer a Astiages, último rey medo (550 a. C.) y extender, así, su dominio por la meseta central de Irán y gran parte de Mesopotamia. 

Alejandro III de Macedonia (Pela, 20 o 21 de julio de 356 a. C. Babilonia; 10 u 11 de junio de 323 a. C.), más conocido como Alejandro Magno, fue rey del antiguo reino griego de Macedonia (desde 336 a. C.), hegemón de Grecia, faraón de Egipto (332 a. C) y Gran rey de Media y Persia (331 a. C), hasta la fecha de su muerte. Sucedió a su padre Filipo II en el trono en 336 a. C., a la edad de 20 años, y pasó la mayor parte de sus años como gobernante liderando una extensa campaña militar a lo largo de Asia Occidental, Asia Central, partes de Asia del Sur, y Egipto. Para la edad de 30 años, había creado uno de los más grandes imperios de la historia, extendiéndose desde Grecia hasta el noroccidente de la India. Nunca fue derrotado en batalla y se le considera ampliamente como uno de los más grandes y exitosos comandantes militares de la historia.

Pasó a Venecia en 1407, que le cambió el nombre a Lepanto. Los venecianos la fortificaron y en 1477 resistió un asedio de los otomanos que duró cuatro meses; pero en 1499 fue conquistada finalmente por Bayaceto II.

Bayezid II  (Didimótico, 3 de diciembre de 1447 — Havsa, 26 de mayo de 1512), también llamado por los cristianos Bayaceto II, gobernó como sultán del Imperio otomano desde 1481 hasta 1512.

En este mapa se pueden observar los avances griegos y persas hacia las Termópilas y Artemisio. Las líneas sobre el mar marcan las líneas de abastecimiento persa, combatidas por la flota Ateniense.

Batalla de las Termópilas


Leónidas en las Termópilas es una pintura al óleo sobre lienzo del artista francés Jacques-Louis David. La obra se encuentra actualmente en el Louvre de París, Francia. David completó el cuadro 15 años después de comenzarlo, trabajando en él desde 1799 hasta 1803 y nuevamente entre 1813 y1814.​ Leónidas en las Termópilas fue comprada, junto con El rapto de las sabinas, en noviembre de 1819 por 100.000 francos por Luis XVIII, rey de Francia. La pieza representa al rey espartano Leónidas antes de la batalla de las Termópilas. El alumno de David, Georges Rouget, colaboró en él.

La escena abarrotada e histriónica que representa David tiene lugar en una época de guerra, presumiblemente en la antigua Grecia, debido al templo griego y las montañas templadas en el fondo. El escenario es el paso de montaña en el que estaba a punto de librarse la Batalla de las Termópilas, en el 480 a. C. Las Termópilas se eligieron como lugar idóneo para llevar a cabo una acción defensiva dado su estrecho paso por la geografía montañosa. Esto ayudó a los griegos a resistir mejor contra los persas, muy superiores en número, que estaban invadiendo Grecia.​ El rey Leónidas, el líder espartano, "retrasó la invasión de Darío I y los persas [...] sacrificándose a sí mismo y a sus hombres para dar a los griegos el tiempo que necesitaban para organizar una resistencia finalmente victoriosa" a largo plazo.
 En esas mismas fechas tenía lugar la batalla de Artemisio, donde por mar los atenienses combatían a la flota de provisiones persa.


Jacques-Louis David (París, 30 de agosto de 1748-Bruselas, 29 de diciembre de 1825) fue un pintor francés de gran influencia en el estilo neoclásico. Buscó la inspiración en los modelos escultóricos y mitológicos griegos, basándose en su austeridad y severidad, algo que concordaba con el clima moral de los últimos años del antiguo régimen.

De Frank Martini, USMA; modificado por user:Sting y traducido por user:Juan José Moral - Mapa del Departamento de Historia de la Academia Militar de Estados Unidos, GFDL, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8761447

Hacia fines del verano, cerca de Artemisio, la flota persa quedó atrapada por un vendaval frente a las costas de Magnesia y perdió aproximadamente un tercio de sus 1200 barcos.

Tras el enfrentamiento, los aliados recibieron la noticia de la derrota de sus tropas en las Termópilas. Puesto que su estrategia exigía conservar tanto las Termópilas como Artemisio, y dadas sus bajas, los aliados decidieron retroceder a Salamina. Los persas invadieron Beocia y capturaron Atenas, que había sido evacuada. No obstante, y en la búsqueda de obtener una victoria decisiva sobre la flota aliada, los persas fueron derrotados más tarde en la batalla de Salamina a fines de 480 a. C. Temeroso de quedar atrapado en Europa, Jerjes se retiró a Asia junto con gran parte de su ejército, dejando a Mardonio la misión de completar la conquista de Grecia. Sin embargo, al año siguiente el ejército aliado venció de manera decisiva a los persas en la batalla de Platea, poniendo fin a la invasión.

Jerjes I ("gobernador de héroes") (circa 519-465 a. C.), también conocido como Jerjes el Grande, fue el cuarto Gran Rey y Rey de Reyes del Imperio aqueménida (486-465 a. C.), hijo de Darío I y de Atosa, hija de Ciro II el Grande. 

En la historia occidental, se recuerda a Jerjes principalmente por su invasión a Grecia en el 480 a. C., que concluyó en una derrota persa. Jerjes fue designado sucesor por Darío por encima de su hermano mayor Artobazan y heredó un vasto imperio multiétnico tras la muerte de su padre. 


De Roodiparse - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6822515

Tumba excavada en roca, en Naqsh-e Rustam, al norte de Persépolis, que se asume como de Jerjes.


Naqsh I-Rustam es un sitio arqueológico situado a unos nueve kilómetros al noroeste de Persépolis, en la provincia de Fars, en Irán. Se trata de una necrópolis que contiene un grupo de tumbas de los reyes aqueménidas, unos relieves en roca iraníes tallados en el acantilado, tanto de la época sasánida y el cubo de Zoroastro o Ka'ba-i-Zartosht, un edificio religioso zoroástrico muy importante. Queda a unos pocos cientos de metros de Naqsh-e Rajab, que contiene otro grupo añadido de relieves sasánidas.

Capitales aqueménidas

Persépolis  fue la capital del Imperio persa durante la época aqueménida.

XVIII -  El Nacimiento de la Ruta de la Seda - Los partos - Darío I - Ciro II el Grande - Teodosio I - El Imperio romano bajo Tiberio - pincha aqui

VI - LA RUTA DE LA SEDA - Mesopotamia - Shatt al-Arab - Tigris y Éufrates - Babilonia - Ciro II el Grande - Alejandro III de Macedonia - Al-Mansur (el Victorioso) - pincha aqui

El apogeo del imperio persa: Darío I

Ciro II fue sucedido en el trono por su hijo Cambises II, que reinó del 529 al 522 a.C. y llegó a anexionarse Egipto, iniciando en ese país el conocido como primer periodo persa, destacando que en sus batallas por la conquista luchó contra los mercenarios griegos contratados por los egipcios. Tras la lucha por el poder que siguió a la muerte de Cambises II, el usurpador Darío (miembro de una rama colateral de los Aqueménidas), se hizo con el poder y reinó entre el 521 y el 486 a.C.

 Mapa que muestra la extensión territorial del Imperio Persa a finales del reinado de Dario I 

Darío I es el artífice de la organización definitiva del imperio, dividido en veinte satrapías, una especie de provincias, que depende del rey persa que reinara en el momento gozaban de mayor o menor autonomía local.


Darío I, rey de los persas.

Darío I ("aquel que apoya firmemente el Bien") (549-486 a. C.) fue el tercer rey de la dinastía aqueménida de Persia desde el año 521 al 486 a. C. Heredó el Imperio persa en su cenit, incluidos los territorios iranios, Elam, Mesopotamia, Siria, Egipto, el norte de la India y las colonias griegas de Asia Menor. Según algunos autores, el declive del Imperio persa comenzaría con el reinado de su hijo, Jerjes I.

Entre sus logros se destaca la reforma administrativa y financiera del Estado; dividió el territorio conquistado en satrapías, asignando su gestión a un poderoso gobernador, con amplios poderes, el sátrapa. Implantó un sistema monetario unificado, organizó los códigos legales tradicionales de Egipto, por lo que Diodoro Sículo le llamó "el último legislador de Egipto" e hizo del arameo el idioma administrativo de las regiones occidentales del imperio. También impulsó proyectos de construcción, en especial en Susa, Pasargada, Persépolis, Babilonia y Egipto. Entre los documentos primarios de su reinado se destaca la ya mencionada inscripción de Behistún, una autobiografía de gran valor para la historia y para el desciframiento de la escritura cuneiforme.

La Inscripción de Behistun

Darío dejó un relieve monumental trilingüe en el monte Behistún escrito en elamita, persa antiguo y acadio en algún momento entre su coronación y su muerte. La inscripción ofrece en primer lugar una breve autobiografía de Darío donde se menciona su ascendencia y su linaje. Para explicar su ascendencia, Darío ofrece una serie de sucesos que ocurrieron tras la muerte de Ciro II el Grande, justificando su legitimidad por la gracia de Ahura Mazda, el dios zoroástrico. 

Ciro II el Grande (circa 600/575 – 530 a. C.) fue un rey aqueménida de Persia (circa 559-530 a. C.) y el fundador del Imperio aqueménida, primer Imperio persa, luego de vencer a Astiages, último rey medo (550 a. C.) y extendió su dominio por la meseta central de Irán y gran parte de Mesopotamia. Sus conquistas se extendieron sobre Media, Lidia y Babilonia, desde el mar Mediterráneo hasta la cordillera del Hindu Kush, con lo que creó el mayor imperio conocido hasta ese momento. Este duró más de doscientos años, hasta su conquista final por Alejandro Magno (332 a. C.). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario