XXXI - Cómo Ricardo Corazón de León conquistó Chipre por accidente cuando se dirigía a la Tercera Cruzada - Guido I de Jerusalén - Emerico Lusignan - Casa de Lusignan - Chipre veneciano - Caterina Cornaro - Asolo - Pietro Bembo - El Museo Ringling de Arte - La mezquita Lala Mustafa Pasha - Abadía de Bellapais - Nicosia (Chipre) - Famagusta - El Castillo de Otelo, pincha aquí
XLVIII - Creta (II) - - Orden de los Caballeros Hospitalarios - Ibrahim I - Mehmed IV - Michele Sanmicheli - La ciudad de Rethymno (la perla de Creta) - Francesco Morosini, pincha aquí
Santa María de Eunate
En el centro de Navarra, de Campanas a Puente la Reina y en el valle de Ilzarbe se encuentra la impresionante iglesia de Santa María de Eunate, sobrio monumento religioso que se erige, solitario y silencioso, en el medio de la nada, como un faro que ilumina y sirve de guía al viajero, marcándole el camino e indicando la cercanía del destino.
El templo se sitúa muy cerca del Camino Aragonés de Santiago, también llamado Camino de Somport, por lo que forma parte de la ruta de muchos peregrinos. Es parada obligada en este camino no sólo por la belleza de la edificación, también hay un halo de misterio que rodea sus orígenes y lleva a indagar en su historia. En el exterior hay varias sepulturas, algunas marcadas con las conchas de vieira que identifican a los peregrinos del camino.
No hay acuerdo respecto a su origen: hay quienes sostienen que es obra de la Orden del Temple y que la construcción emula a la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén; mientras que otra versión afirma que es creación de la Orden de San Juan.
Lo que sí puede darse por cierto de la historia del lugar es que el folclore popular sostiene que en el sitio convergen fuerzas telúricas, que allí llueve al menos la mitad de lo que llueve en Pamplona, estando a pocos kilómetros de distancia, que en algún momento fue refugio de forajidos y que es un espacio mágico, muchas de sus piedras están llenas de símbolos; esta aura motivó a la reina Doña Sancha y esta es otra versión, a idear su construcción para convertir el lugar en un monumento dedicado al bien y la paz, otra hipótesis afirma que fue construido por una dama de alcurnia para que fuera su capilla funeraria.
Sancho VI de Navarra, el Sabio (c. 1133-Pamplona, 27 de junio de 1194) fue rey de Pamplona y Navarra (1150-1194). Hijo de García Ramírez el Restaurador y de su primera esposa Margarita de l'Aigle. Se casó con Sancha de Castilla y ambos fueron padres de Sancho VII de Navarra. El suyo fue uno de los reinados más largos del reino (44 años).
Su reinado se caracterizó por los constantes enfrentamientos con Castilla y Aragón. Sus principales logros fueron estabilizar el Reino y afianzar su dinastía en el trono navarro. Asimismo, realizó importantes obras arquitectónicas y fundó numerosos monasterios cistercienses.
Fue también el primero en abandonar definitivamente el título de Rey de Pamplona para adoptar oficialmente el de Rey de Navarra (Navarre rex) (1162) aunque algunos años antes ya se venía empleando en otros documentos no oficiales.
Sancha de León (1137-1179) fue Infanta de León y reina consorte de Navarra (1157-1179). Hija del rey Alfonso VII de León y su primera esposa Berenguela de Barcelona. A mediados de 1153, su padre Alfonso VII y Sancho VI de Navarra firman en Soria la paz, que se afianzó con los desposorios de doña Sancha, con el rey navarro, que fue armado caballero por su futuro suegro. El 2 de junio de 1157 se celebró la boda en Carrión de los Condes (Palencia). Tuvieron seis hijos.
- Berenguela (ca.1165-1230), casada en 1191 con Ricardo Corazón de León, rey de Inglaterra.
- Sancho VII el Fuerte (1170-1234), rey de Navarra (1194-1234). Sancho VII de Navarra, conocido como «el Fuerte», fue rey de Navarra entre 1194 y 1234, año en que murió en el castillo de Tudela, Navarra. Era hijo y sucesor de Sancho VI «el Sabio», de la dinastía Jimena, y hermano de Berenguela de Navarra, casada con Ricardo Corazón de León.
- Blanca (1177-1229), casada con el conde Teobaldo III de Champaña, madre del rey Teobaldo I de Navarra. Sus descendientes se convertirán en el siglo XIII en reyes de Navarra.
Fuerzas telúricas: Hay varias páginas turísticas y de esoterismo que afirman que Eunate es un punto donde convergen corrientes energéticas de la tierra (“fuerzas telúricas”). Se dice que hay energías que provienen de abajo de la tierra, y que algunas costumbres de peregrinos —como dar vueltas alrededor del edificio y detenerse en el centro de la nave— tienen que ver con “recibir” o “sentir” esa energía.
En la ermita de Santa María de Eunate, Navarra, en la puerta norte y en los capiteles que flanquean la entrada, aparecen dos rostros de sendos personajes con largas barbas. (Baphomet)
¿BAPHOMET TEMPLARIO EN SANTA MARÍA DE EUNATE?
La foto, puesta tal y como se encuentra en el capitel, no deja lugar a dudas de que es un rostro masculino con largas barbas formando una espiral. Si rotamos 180º la foto obtenemos la siguiente imagen:
Independientemente de su origen, el templo es de estilo románico y está situado en el término municipal de Muruzábal que hoy forma parte de la Comunidad Foral de Navarra. Su construcción se ubica entre finales del siglo XII y comienzos del siglo XIII, y está dedicado a Santa María. Su particular diseño en piedra sillar, es de planta octogonal y cuenta con treinta y tres arcos de medio punto que conforman una bellísima galería porticada que la rodea.
Una vez rebasado el umbral de la puerta de ingreso, rápidamente se desvanece el tópico de que la románica es una arquitectura tendente a la horizontalidad, quedando sumergido el visitante en un misterioso universo que parece transportarle a otra dimensión.
El espacio octogonal, de una amplitud que desde el exterior no parece tal, se caracteriza por la elevadísima bóveda configurada a base de potentísimos nervios engendrados desde los ocho ángulos del octógono, quedando sostenidos en cada uno de ellos por dos columnillas superpuestas dotadas de sus correspondientes capiteles.
Por Pedaleo - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=78150735
En contraste, el ábside tiene planta de cinco lados y la de su torreta, planta cuadrada, lo que hace que el conjunto presente una armonía arquitectónica muy original.
Capitel que relata el baile de una bailarina con los brazos en jarras mientras un músico toca una fídula oval.
Llamar la atención el interesante muestrario de marcas de cantero presentes en todo el templo de Santa María de Eunate, cuya variedad y en algunos casos originalidad, ha dado lugar a alimentar más aún la leyenda de esoterismo y de misterio que envuelve a esta singular construcción.
El interior se divide en dos partes: el cuerpo principal del templo, y el ábside. La bóveda de la cubierta es muy alta y configurada por una red de nervios sostenidos por columnas y capiteles decorados.
La soledad y el silencio del templo y la paz que transmiten tanto este como su entorno ofrecen descanso y alivio al cuerpo y al alma del peregrino y a todo aquel que lo visita.
Iglesia de San Miguel en Olcoz (Navarra)
Interesante es un personaje togado que se halla pisando una cabeza de un personaje con la lengua sacada (¿mentiroso? ¿blasfemo?), una cabeza de rasgos negroides (¿musulmán? ¿demonio?) y un personaje desnudo con una serpiente (¿Eva? ¿pecador?). Lo que si parece posible es que estemos ante un personaje eclesiástico que está venciendo a personajes o personificaciones anticristianas.
El rostro barbado es de lo más interesante pues invirtiendo su imagen hay quien ve una especie de cabeza demoniaca con inmensos cuernos de carnero. En esa misma línea hay quien asocia esta estampa al famoso Bafomet de los templarios.
La Iglesia de San Miguel de Olcoz fue construida en el siglo XII y ha sido testigo de numerosos acontecimientos a lo largo de los siglos. Su estilo arquitectónico románico se caracteriza por sus paredes de piedra, sus arcos de medio punto y sus capiteles decorados con motivos geométricos y vegetales. En su interior, se pueden admirar pinturas murales que datan de la época medieval, así como esculturas y tallas de gran valor artístico.
Se distingue por su torre campanario de planta cuadrada, su nave central con bóveda de cañón y sus capiteles ricamente decorados.
En la propia localidad de Olcoz podemos visitar su famosa torre de linaje de los siglos XIV y XV que ha sido perfectamente restaurada (fueron finalizadas las obras en septiembre de 2012).
Baphomet, Bafomet, Baphometo o Bafometo
Es un ídolo pagano, representado por una imagen antropomórfica, que contiene dentro de sí elementos heterodoxos de la época medieval.
El término «Baphomet» es poco conocido en sí mismo y si lo es, se debe casi exclusivamente a la aparición de un término similar en el proceso que sirvió para aniquilar en el año 1307 la Orden del Templo o Caballeros Templarios -una antigua Orden militar- y para suspenderla sine die por el papa Clemente V en el Concilio de Vienne de 1314. De hecho, este "baphometo" fue uno de los pilares sobre el que los inquisidores del rey Felipe IV de Francia basaron el grueso de las acusaciones de herejía, junto a otros cargos infundados que presuntamente habían cometido el Gran Maestre.
Imagen en bajorrelieve de una cruceta del convento de Cristo de Tomar (Portugal) representando una cabeza con varias facetas, un posible Baphomet.
Iglesia de Artaiz, Navarra
Ante la total ausencia de documentación que pueda esclarecernos el origen de tan singular templo románico, ha tendido a relacionarse su fundación con el linaje de los Almoravid, familia de cierta influencia en el Reino durante los siglos XII y XIII
Más allá de la inestimable calidad de su escultura, la portada de San Martín de Artaiz constituye en lo programático uno de los conjuntos escultóricos más ricos y a su vez enigmáticos no solo del románico navarro, si no del conjunto del arte románico español.
La iglesia de San Martín de Tours de Artaiz, pese a no gozar de la fama de otras construcciones románicas navarras como pueden ser Leyre, Sangüesa o cualquiera de los grandes construcciones que jalonan en Camino de Santiago a su paso por la Comunidad Foral, es uno de los templos más interesantes de todo el románico rural navarro.
Estos dos leones de la portada de Artaiz parecen haber sido concebidos con idéntica intencionalidad en cuanto a su mensaje simbólico que el crismón de la catedral de Jaca, donde además, a diferencia de estos que nos ocupan, van acompañados de inscripciones que refuerzan ese mensaje dual de Cristo como león que por un lado "aplasta al imperio de la muerte" pero a su vez "sabe perdonar al arrepentido".
No obstante, hay que recordar aquí el variadísimo y profundo (también a veces contradictorio) simbolismo del león como andrófago y casusante de la muerte iniciática, como protectores del umbral del templo sagrado, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario