(XXXI) ROMA REPUBLICANA - LA LUCHA POR EL DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL: LAS GUERRAS PÚNICAS Y LA CONQUISTA DE HISPANIA - ITÁLICA - ANIBAL - Regreso a Cartago y la Batalla de Zama , PINCHA AQUI
(XXX) ROMA REPUBLICANA - LA LUCHA POR EL DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL: LAS GUERRAS PÚNICAS Y LA CONQUISTA DE HISPANIA -Arquímedes - P.CORNELIO ESCIPIÓN "EL AFRICANO" - Indíbil y Mandonio, PINCHA AQUÍ
(XXIX) ROMA REPUBLICANA - LA LUCHA POR EL DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL: LAS GUERRAS PÚNICAS Y LA CONQUISTA DE HISPANIA - Quinto Fabio Máximo "Cunctator" - La batalla de Cannas - PINCHA AQUÍ
(XXVIII) ROMA REPUBLICANA - LA LUCHA POR EL DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL: LAS GUERRAS PÚNICAS Y LA CONQUISTA DE HISPANIA - Polibio - La batalla del Trebia (218 a. C.) - Perugia - La Batalla del Lago Trasimeno, pincha aquí
(XXVII) ROMA REPUBLICANA - LA LUCHA POR EL DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL: LAS GUERRAS PÚNICAS Y LA CONQUISTA DE HISPANIA - La batalla del Tesino - Firma del "TRATADO DEL EBRO" - LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA (218-202 A.C.) - SAGUNTO, pincha aquí
La batalla de Cannas
Tuvo lugar el 2 de agosto del año 216 a. C. entre el ejército púnico, comandado por Aníbal Barca, y las tropas romanas, dirigidas por los cónsules Cayo Terencio Varrón y Lucio Emilio Paulo, en el marco de la segunda guerra púnica.
Desarrollada en la ciudad de Cannas, en Apulia, al sudeste de Italia, la batalla terminó con la victoria del ejército cartaginés, a pesar de la acusada inferioridad numérica de éstos. Tras la misma, Capua y varias otras ciudades Estado italianas abandonaron el bando de la República romana.
Aunque la batalla no supuso la victoria final cartaginesa en la segunda guerra púnica, se la recuerda como uno de los más grandes eventos de táctica militar en la historia, y la más grande derrota de la historia de Roma hasta ese momento
REPASO
Escipión el Africano o Publio Cornelio Escipión Africano (en latín: Publius Cornelius Scipio Africanus; Roma, 20 de junio de 236 a. C. - Liternum, Campania, 3 de diciembre de 183 a. C.) fue un general y político romano, nombrado cónsul en los años 205 a. C. y 194 a. C. Comenzó su carrera militar a inicios de la segunda guerra púnica el 218 a. C.; según algunas fuentes, fue uno de los comandantes que lograron sobrevivir de la batalla de Cannas en el 216 a. C.
Después de la muerte de su padre y su tío en batalla con los cartagineses en Hispania, Escipión se convirtió en el comandante en esta región —en calidad de imperator—; tomó Carthago Nova en 209 a. C., derrotó a Asdrúbal Barca en 208 a. C. en la batalla de Baecula, destruyó los ejércitos de Magón Barca y de Asdrúbal, hijo de Gisgon en la Batalla de Ilipa a finales de 206 a. C. Como resultado, los romanos controlaron todas las posesiones cartaginesas en Hispania, lo que tuvo una influencia decisiva en el resultado de la guerra.
Cartago Nova es el nombre de la ciudad de Cartagena desde la conquista romana hasta la dominación bizantina en el siglo VI d. C., cuando cambió su nombre por el de Carthago Spartaria.
(Maharbal) ANÍBAL, el terror de Roma: "Cierto es, Aníbal, que los dioses no conceden todos sus dones a un solo hombre. Sabes vencer, pero no sabes aprovechar la victoria"
Maharbal (siglo III a. C.) fue un comandante de la caballería númida al servicio de Aníbal. No se mencionan detalles sobre su muerte, aunque probablemente cayó en Italia en algún momento después de la batalla de Cannas. Es mencionado por Livio en Ad Urbe Condita.
Los romanos echaron mano de cualquier recurso para combatir a Aníbal: se consultó al Oráculo de Delfos, se celebraron sacrificios humanos, se reclutó a ciudadanos mayores de 17, a esclavos, a delincuentes... para poner en pie otras 19 legiones.
Las nuevas tropas se dispersaron por Italia para atacar a los cartagineses y sus aliados en múltiples frentes, evitando la batalla frontal, tal y como había recomendado Fabio Máximo.
Mientras tanto en Hispania y en Sicilia se bloqueaba con éxito la llegada de cualquier ayuda a Aníbal
Indíbil y Mandonio
Caudillos iberos (segunda mitad del siglo III a. C.). Ambos se distinguieron en la lucha por la independencia de sus reinos frente a la invasión de cartagineses y romanos, durante los años de la Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.).
Ambos lucharon como aliados de los cartagineses contra los romanos, cuando Roma atacó la península Ibérica para contrarrestar el avance de Aníbal en Italia; Indíbil participó con Asdrúbal en la batalla contra Publio Escipión. Pero, mientras Asdrúbal Barca preparaba una nueva campaña contra Italia, Publio Cornelio Escipión convenció a Indíbil y Mandonio de que los cartagineses les habían traicionado y los atrajo al bando romano; ilergetes y ausetanos colaboraron con los romanos en las campañas que les llevaron a arrebatar la península Ibérica a los cartagineses.
Escipión desplegó su campamento en el istmo, aislando de esta manera la ciudad. Para evitar posibles ataques cartagineses del exterior, se levantó una empalizada y excavó un foso doble. Se trataba de una obra de fortificación entre ambas playas (una laguna interior que ya no existe y el mar). La flota romana, bajo el mando de Cayo Lelio, bloqueó la salida al mar y así Cartagena se encontró sin vías de ayuda del exterior.
Victorias y derrotas clave
- 211 a.C. – Batalla del Alto Betis: victoria decisiva frente a ambos hermanos Scipio, liderando también a Mago Barca y otros estados indígenas, con bajas masivas para Roma
- 208 a.C. – Baecula: derrota ante Publio Cornelio Escipión el Africano, aunque logró retirarse con parte de su ejército intacto
En 207 a.C., cruzó los Pirineos y Alpes con la intención de unirse a Aníbal en Italia.
ITÁLICA
La ciudad romana, se ubica en el Bajo Guadalquivir, a medio camino entre Sevilla (Hispalis) y Alcalá del Río (Ilipa), en la actual Santiponce, muy próxima a las rutas que conectaban con la zona de explotación minera de la Sierra Norte de Sevilla y Huelva. Desempeñó un importante papel estratégico, tanto en lo político-militar, como en lo económico, durante el Alto Imperio Romano. Prueba de ello es que llegó a ocupar una superficie aproximada de 52 hectáreas.
Fue cuna de los emperadores Trajano y Adriano, y punto de origen de buena parte de los senadores de la época.
Declive y Exilio de Aníbal Barca (201 a.C. – 183 a.C.)
Tras la conclusión de la Segunda Guerra Púnica, la vida de Aníbal tomó un giro dramático. El guerrero que una vez puso en jaque a la República Romana ahora se encontraba en una posición precaria, enfrentando tanto desafíos internos en Cartago como la constante presión externa de Roma.
Después de la Batalla de Zama, Aníbal regresó a Cartago, una ciudad debilitada por la guerra y agobiada por las demandas de indemnización romana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario