jueves, 9 de octubre de 2025

XXXV - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C. - Los ilirios - Agrón, rey de Iliria - La reina Teuta - Primera Guerra Iliria - Brindisi - Filipo V - Segunda guerra macedónica

XXXIV -  EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C. - El final político del helenismo y el auge romano, siglo II a. C. -  Período helenístico - Ciro II el Grande - Alejandro III de Macedonia - Reparto del Imperio de Alejandro Magno -  PINCHA AQUI

Los ilirios fueron un grupo de pueblos de habla indoeuropea que habitaban la Península balcánica occidental en la antigüedad. Constituían una de las tres principales poblaciones paleobalcánicas, junto con los tracios y los griegos.

El territorio que habitaban los ilirios pasó a ser conocido como Iliria por autores griegos y romanos posteriores, que identificaron un territorio que corresponde a la mayor parte de las actuales Albania, Montenegro, Kosovo, gran parte de Croacia y Bosnia y Herzegovina, Serbia occidental y central y algunas partes de Eslovenia entre el mar Adriático al oeste, el río Drava al norte, el río Morava al este y las montañas Ceraunias al sur. La primera mención de los pueblos ilirios se remonta al siglo VI a. C., en las obras del antiguo escritor griego Hecateo de Mileto.

A MEDIADOS DEL SIGLO III A.C. VARIAS TRIBUS ILIRIAS FORMABAN PARTE DE UNA REINO GOBERNADO POR EL REY AGRON (CA. 250-231 A.C.)

Durante la segunda mitad del siglo III a. C., varias tribus ilirias parecen haberse unido para formar un proto-estado que se extendía desde la parte central de la actual Albania hasta el río Neretva, en Herzegovina. La entidad política se financiaba con la piratería y estaba gobernada desde el 250 a. C. por el rey Agrón. Polibio describe el ataque de los ilirios bajo el mando de Agrón contra los etolios en el 232 o el 231 a. C. Le sucedió su esposa Teuta, que asumió la regencia de su hijastro Pinnés tras la muerte de Agrón en 231 a. C.

🏺 Agrón, rey de Iliria (250 a.C. – 231 a.C.)

Agrón fue el monarca más poderoso de los ilirios, un conjunto de tribus que habitaban la costa adriática occidental (actual Albania, parte de Montenegro y Bosnia-Herzegovina). Pertenecía a la dinastía de los Ardieos, una de las más destacadas entre los pueblos ilirios.

Según las fuentes antiguas (como Polibio), murió poco después de celebrar esta victoria — se dice que falleció de una borrachera excesiva durante los festejos (una anécdota muy citada por los cronistas griegos).

Polibio fue un historiador griego del siglo II a.C., y es nuestra fuente principal para conocer gran parte de lo que sabemos sobre Agrón y los reyes ilirios, incluyendo a la reina Teuta y sus conflictos con Roma.

 👑 Reina Teuta de Iliria (siglo III a.C.)

Reinado: aproximadamente entre 231 y 227 a.C.

  • Tras la muerte de su esposo, el rey Agrón, Teuta asumió la regencia del reino en nombre del joven heredero, Pinnes.
  • Bajo su mando, los ilirios dominaron el mar Adriático, especialmente la zona entre Epidamnos (Durazzo/Durrës) y Corcira (Corfú).
  • Su reino era fuerte navalmente, con flotas dedicadas tanto al comercio como a la piratería.

🚢 Conflicto con Roma
  • Los piratas ilirios atacaban barcos comerciales romanos y griegos en el Adriático.
  • En 230 a.C., Roma envió embajadores para exigir el fin de esos ataques.
La reina Teuta de los ardieos ordena matar a los embajadores romanos - pintado por Augustyn Mirys.

Según los historiadores romanos, Teuta despreció la embajada y uno de los emisarios fue asesinado, lo que provocó gran indignación en Roma.

Teuta es recordada como una de las primeras mujeres en la Antigüedad en liderar una guerra naval contra Roma.

En la historiografía albanesa y balcánica moderna, se la considera un símbolo de resistencia y liderazgo femenino.

Primera Guerra Iliria (229–228 a.C.)
  • Roma respondió enviando una gran expedición militar por tierra y mar.
  • Las fuerzas romanas derrotaron a Teuta, ocuparon varias ciudades ilirias y establecieron su influencia sobre la costa del Adriático.
En 227 a.C., Teuta se rindió y firmó un tratado que:
  • Limitaba su poder a una pequeña parte de su territorio.
  • Le prohibía navegar con más de dos barcos armados al sur de Lissus (Lezhë).
  • Reconocía la hegemonía romana en la región.
Hubo tres campañas, la primera contra Teuta, la segunda contra Demetrio de Faros y la tercera contra Gencio. La campaña inicial en el 229 a. C. marca la primera vez que la armada romana cruzó el Adriático para lanzar una invasión.

RECORDANDO

Recorrido de la Vía Apia: en verde la Appia Antica; en rojo, la Appia Traiana.

Consiguieron conquistar a los etruscos y samnitas gracias a la Via Appia
se convirtieron en vasallos de los romanos.




 Mapa del recorrido de la Vía Apia desde Roma hasta Brindisi, la antigua calzada romana conocida como la Regina Viarum (Reina de las Carreteras)

Entre Capua y Roma estaban situados los pantanos Pontinos (Pomptinae paludes), un pantano palúdico. 

(XX) ROMA REPUBLICANA - La Vía Apia - ¿Qué son los miliarios? -  ¿Qué son los vasos Apolinares? - El contexto de las guerras pírricas - Sybaris  -  La batalla de Heraclea - Pirro de Epiro , PINCHA AQUÍ

Pirro y su llegada a Italia
Pirro de Epiro era un monarca conocido en el mundo helenístico como un estratega formidable y un líder ambicioso. Inspirado por las conquistas de Alejandro Magno, Pirro aspiraba a crear un imperio en el oeste que incluyera a las ciudades griegas de la Magna Grecia y posiblemente a Sicilia. Cuando Tarento solicitó su ayuda, Pirro vio una oportunidad única para expandir su influencia y su reino en Occidente. Aceptó la invitación y, en el año 280 a.C., desembarcó en Italia con un ejército de aproximadamente 25,000 soldados, incluyendo 20 elefantes de guerra, una táctica poco común en Europa y que causó gran impresión en los romanos.

Ciudades y batallas más importantes durante las Guerras Pírricas.


Busto de Pirro rey de Épiro encontrado en la villa de Papyri en Herculano (Museo Arqueológico Nacional). Posiblemente poco antes de su muerte

Pirro de Epiro 
  • 318 a.C. – 272 a.C.
  • Rey de Epiro (una región del noroeste de Grecia)
  • Pirro es más famoso por su campaña en Italia (280-275 a.C.) contra la joven República romana, apoyando a las ciudades griegas del sur de Italia, como Tarento.

El casco ilirio tiene su origen en la Antigua Grecia, en el Peloponeso alrededor del siglo VII a. C. Era un casco de bronce, cuyo estilo más tardío cubría enteramente la cabeza y el cuello. Tenía la cara abierta en todas sus variedades. Es llamado de tipo ilirio debido al gran número de hallazgos en Iliria.

EL AUMENTO DEL VOLUMEN DEL COMERCIO ENTRE EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL Y EL ORIENTAL EN EL SIGLO III A.C. PROPICIÓ EL AGOGEO DE LA PIRATERÍA ILÍRICA

En tiempos de Agrón (250–231 a.C.), la piratería dejó de ser una actividad dispersa y se convirtió en una política de Estado, organizada y protegida por el poder real.

Después de la construcción de la Vía Apia, que unía Roma con Brindisi (Brundisium), hubo un notable aumento del comercio, el tránsito y también una forma primitiva de turismo en esa región, especialmente hacia el siglo II a.C.

Brindisi se convirtió en un puerto clave hacia Grecia, el mar Egeo y Oriente.

⚖️ Efectos económicos y sociales (siglo II a.C.)

Comercio internacional:
  • Brindisi se volvió un centro comercial estratégico para el intercambio con el mundo griego, Asia Menor y Egipto.
  • Circulaban vino, aceite, cereales, esclavos, tejidos y especias.
Primeras formas de turismo y viajes:
  • Los romanos acomodados viajaban a Grecia y Oriente por motivos culturales, religiosos o de ocio.
  • Algunos escritores, filósofos y jóvenes aristócratas hacían una especie de “viaje de estudios” (antecedente del Grand Tour).
  • También había viajes de peregrinación a santuarios famosos del mundo helénico.

El Mediterráneo en 218 a. C.
Filipo V 
(Ε; 238-179 a. C.) fue rey de Macedonia desde el 221 hasta el 179 a. C. Pertenecía a la dinastía antigónida. El reinado de Filipo V se caracterizó principalmente por la lucha infructuosa con la potencia emergente de Roma. Filipo era atractivo y carismático como un hombre joven. Un guerrero gallardo y valiente, que fue comparado inevitablemente con Alejandro Magno y fue llamado «el querido de la Hélade»


Expansión en el Egeo
Tras un acuerdo con el rey seléucida, Antíoco III con el objetivo de tomar el control del territorio egipcio, que estaba controlado por el joven rey Ptolomeo V, Filipo consiguió tomar el control de los territorios egipcios situados en el Mar Egeo y en Anatolia. Esta expansión macedónica, alarmó a los estados vecinos como Rodas y Pérgamo, que se enfrentaron con su armada en Quíos y Lade (cerca de Mileto) en 201 a. C. Sobre esa misma época los romanos se alzaban con la victoria sobre Cartago.


Por Marsyas (original); Willyboy (traducción) - Création personnelle avec Adobe Illustrator (données basées sur R. Ginouvès et al., La Macédoine, Paris, 1992)., CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3134887

El reino de Macedonia en la víspera de la segunda guerra macedónica (circa 200 a. C.)

La primera guerra macedónica (DESPUÉS DE LA DE CANNAS) fue el primero de los tres conflictos militares que enfrentaron al Reino de Macedonia con la República romana. La guerra se libró entre 214 a C. y 205 a C., y se inició como consecuencia del acercamiento entre Filipo V de Macedonia y Aníbal; tanto que aquel estuvo cerca de tomar parte en la segunda guerra púnica en apoyo de Cartago.

Tras la victoria de Roma sobre Cartago, y tras la pérdida del apoyo de la Liga Etolia contra Macedonia, el Senado accedió a firmar un tratado de paz en la ciudad de Fénice —conocido como la Paz de Fénice— (205 a C.). El tratado acababa con el conflicto entre romanos y macedonios, reconocía Iliria a Filipo —a excepción de ciertas ciudades costeras— con la condición de que este renunciara a apoyar a los cartagineses en su lucha contra los romanos. El cese de las hostilidades no fue duradero, y Macedonia y Roma volverían a enfrentarse en dos ocasiones más; estos conflictos recibieron el nombre de guerras macedónicas.
PRIMERA GUERRA MACEDÓNICA (2115-205 A.C.) LIBRADA CONTRA FILIPO V DE MACEDONIA. COINCIDIÓ CON LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA. TERMINÓ EN TABLAS.
Segunda guerra macedónica

En 200 a. C., con Cartago como una amenaza menor, el Senado romano declaró la guerra a Macedonia, argumentando que intervenía en el territorio heleno para proteger la libertad de los griegos. Tras las campañas en Macedonia en 199 a. C. y en Tesalia en 198 a. C., Filipo y su ejército fueron derrotados definitivamente en Cinoscéfalas (197 a. C.).

El tratado de paz tras la derrota, entre Filipo V y los romanos, limitó la influencia del monarca a Macedonia y le obligó a pagar una indemnización de 1000 talentos. Filipo tuvo además que ceder la mayor parte de su flota y entregar un buen número de rehenes, incluyendo a su propio hijo, Demetrio.

Tras cumplir lo estipulado en el tratado, cooperó con los romanos y les envió ayuda para combatir en la guerra contra el rey Nabis de Esparta, en el 195 a. C., también prestó ayuda a los romanos contra su antiguo aliado, Antíoco III (192-189 a. C.).

No hay comentarios:

Publicar un comentario