jueves, 30 de octubre de 2025

XLII - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C -Filipo V - Batalla de Pidna 168 AC - Los manípulos - Tamaño de las legiones manipulares - El rey Perseo - Lucio Emilio Paulo apodado Macedónico - Díon -

XLI -  EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C - Alejandro I - Alejandro II -  Filipo II de Macedonia - Alejandro Magno - Darío III - El Mosaico de Alejandro Magno - La casa del fauno - pincha aquí

Tercera guerra macedónica

La Tercera Guerra Macedónica (171 a.C. - 168 a.C.) fue un conflicto entre Roma y el rey Perseo de Macedonia, que resultó en la derrota de Macedonia y el fin de su independencia.

Contexto y Causas

La Tercera Guerra Macedónica se produjo tras la muerte del rey Filipo V de Macedonia en 179 a.C. Su hijo, Perseo, ascendió al trono y comenzó a fortalecer su reino, formando alianzas con diversas tribus y ciudades-estado griegas. Esto generó preocupación en Roma, que temía que Perseo pudiera restaurar la influencia macedonia en Grecia y amenazar su dominio en la región.

Filipo V ( 238-179 a. C.) fue rey de Macedonia desde el 221 hasta el 179 a. C. Pertenecía a la dinastía antigónida. El reinado de Filipo V se caracterizó principalmente por la lucha infructuosa con la potencia emergente de Roma. Filipo era atractivo y carismático como un hombre joven. Un guerrero gallardo y valiente, que fue comparado inevitablemente con Alejandro Magno y fue llamado «el querido de la Hélade»


Por Marsyas & Willyboy - File:Map_Macedonia_200_BC-es.svg, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=100326201

Principales operaciones del conflicto

Desarrollo del Conflicto

Inicio de la Guerra: En 172 a.C., el rey Eumenes II de Pérgamo, enemigo de Macedonia, acusó a Perseo de violar acuerdos de paz, lo que llevó a Roma a declarar la guerra. 

Batallas Clave: La guerra incluyó varias batallas, siendo la más significativa la batalla de Pidna en 168 a.C., donde las fuerzas romanas, lideradas por el cónsul Lucio Emilio Paulo, derrotaron decisivamente a las tropas de Perseo. 

La derrota de Macedonia marcó el fin de la dinastía antigónida y la independencia macedonia. Roma consolidó su control sobre Grecia y comenzó a establecer su hegemonía en la región del Mediterráneo oriental. La guerra tuvo un impacto duradero en la política de la región, ya que Macedonia fue finalmente convertida en una provincia romana tras la Cuarta Guerra Macedónica (150-148 a.C.). 

Perseo (c. 212-165 a. C.)
Último rey de la antigua Macedonia, y también el último monarca de la dinastía Antigónida, una de las sucesoras de Alejandro Magno (179-168 a. C.). Comenzó su reinado en el año 179 a. C., a la muerte de su padre Filipo V de Macedonia.

La historia de su reinado fue escrita por Posidonio que es citado por Plutarco.

Estuvo casado dos veces: la primera con una mujer cuyo nombre no se conoce, a la que mató de un puñetazo. La segunda, Laódice, supuso una alianza con los seléucidas que no tuvo ningún efecto. Dejó un hijo llamado Alejandro,​ y una hija, los dos del segundo matrimonio, los dos hijos fueron llevados a Roma en 167 a. C. cuando todavía eran niños. Su hermano Filipo​ (adoptado por Perseo y considerado el heredero) compartió su cautiverio.

Batalla de Pidna (22 de julio de 168 AC)


Batalla de Pidna 22 de junio del 168 AC: Despliegue de fuerzas

Los romanos disponían de un ejército consular de 20.000 romanos y aliados itálicos repartidos entre: 4.800 vélites, 4.800 hastati, 4.800 príncipes, 2.400 triarios, 2.400 de cohortes itálicas adicionales y 1.200 extraordinarii. 12.200 soldados de infantería compuestos por: 1.200 arqueros aqueos, 1.000 lanzadores de jabalina númidas, 1.500 tureóforos o thureophoroi de Pérgamo, 2.000 peltastas misios, 1.000 honderos cirtios (kurdos), 1.000 lanzadores de jabalina griegos, 4.500 thureophoroi griegos. 4.000 jinetes repartidos entre: 600 de caballería pesada romana, 1.200 de caballería pesada itálica, 2.200 de caballería ligera númida y 32 elefantes. Emilio Paulo desplegó sus fuerzas:
  • A la derecha la caballería aliada (2.000 númidas) y delante de esta 20 elefantes.
  • Centro situó la legión II romana frente a los hipaspistas escudos blancos, la legión I romana frente a los escudos de bronce, a continuación las dos legiones aliadas y a la izquierda los aliados etolios (14.000), delante situó los vélites y tureóforos o thureophoroi (7.200).
  • A la izquierda situó la caballería romana e italiana (2.000).

Batalla de Pidna 168 AC: Movimientos preliminares


Batalla de Pidna 168 AC: Falange contra legión, los legionarios buscando huecos en la falange. Autor Peter Connolly

Una vez que se rompía la formación, los romanos eran superiores a los macedonios en la lucha cuerpo a cuerpo. 

La batalla no duró más de una hora y la falange fue masacrada, la caballería macedonia, que prácticamente se encontraba intacta, abandonó el campo de batalla y Perseo huyó con ella a Pella.

Los manípulos eran una subdivisión de hombres del ejército romano de la República compuesta por dos centurias.
Los manípulos (del latín manipuli, que en español significa manojos) eran una división de hombres en el esquema organizacional de batalla de la República romana introducida entre los años 320 a. C. y 315 a. C., durante las reformas militares que tuvieron lugar debido a las Guerras samnitas. 

Hastatus (p. hastati), veles (p. velites), triarius (p. triarii), y princeps (p. principes)

Hastatus (p. hastati), veles (p. velites), triarius (p. triarii), y princeps (p. principes). Vemos en el triarii el casco de estilo corintio adoptado directamente de los tiempos etruscos. El cual mantenía la típica máscara corintia pero en vez de utilizarla propiamente como una máscara se la reducía a un adorno para la parte superior del casco. Los escudos oblongos evolucionarían tomando una forma más rectangular y curvada sobre su eje principal.

  • Los asteros (en latín, «hastati» y en singular, «hastatus», que puede traducirse literalmente como «lancero» o «luchador con lanza») eran una clase de infantería en los ejércitos de la República romana. Eran los hombres más jóvenes y pobres de la legión, los cuales solo podían permitirse equipos modestos, para cumplir con su labor como la infantería ligera. Eran las tropas de primera línea de la legión de la época republicana.
  • Los vélites (en latín velites, singular veles) eran escaramuzadores y tropas auxiliares.
  • Vestidos solo con una túnica, portando un escudo redondo, y a veces una piel de lobo sobre sus cabezas, estos hombres se especializaban en el combate a distancia, arrojando jabalinas al enemigo denominadas pila (singular pilum) y veruta (singular, verutum) antes de la batalla.
  • Los triarios (lat. triarii, singular triarius) eran los legionarios veteranos en la organización de la legión romana en tiempos de la república. Los triarios eran mucho menores en número al resto de la infantería de línea. En la formación clásica de la legión republicana, se mantenían en última línea, como reserva para casos de crisis. Adoptaban una disposición parecida a la de la falange griega, apoyando la rodilla para adoptar una posición defensiva, conformando así una unidad compacta aunque de mucha menor profundidad. Su arma característica era una larga lanza, aunque también portaban un gladius y «dos dardos emplomados».
  • Los príncipes (singular princeps) eran soldados veteranos de infantería que en sus primeras instancias comenzaron utilizando tanto lanzas como espadas para rápidamente convertirse de manera casi exclusiva en espadachines.
Tamaño de las legiones manipulares
Cada legión polibiana o manipular estaba conformada por 10 manípulos de hastati (1.200 hombres), 10 manípulos de principes (1.200 hombres) y 10 medio-manípulos de triarii (600 hombres). Más un conjunto de 1.200 vélites y 300 caballeros totalizando 4.500 hombres en una legión regular. Durante batallas críticas o momentos de crisis no era algo fuera de lo común que se refuerce la legión con al menos 500 hombres extra.

En la imagen a continuación vemos la estructura de una legión romana de mediados de la República romana, el denominado sistema de polibio o polibiano. Vemos como cada manípulo de hastati, principes y triari tenía asociado un grupo de alrededor de 40 velites.

Formación triplex acies. Estructura de una legión romana de mediados de la República romana, el denominado «sistema de Polibio».


Las brechas del sistema manipular.


El fin de los manípulos
Con las históricas e importantísimas reformas militares de Mario en el año 107 a. C. llega el fin de los manípulos cuando esta división es reemplazada por la hoy ya mítica cohorte. No obstante, una cohorte, las cuales estaban compuestas por seis centurias, puede considerarse como una agrupación de tres manípulos.


El rey Perseo ante Lucio Emilio Paulo Macedónico, pintura de Jean-François-Pierre Peyron.

Lucio Emilio Paulo apodado Macedónico (en latín Lucius Aemilius L. f. M. n. Paullus Macedonicus; c. 230 - 160 a. C.) fue un general y político romano, el miembro más distinguido de la rama Paullus de la gens Emilia, fue dos veces cónsul, luchando contra los ligures en su primer consulado (182 a. C.) y en la segunda guerra macedónica en su segundo consulado (168 a. C.) y también censor (164 a. C. - 160 a. C.).


Era hijo de Lucio Emilio Paulo (también general) y nació c. 230-229 a. C. Creció influido por las ideas aristocráticas de su padre; era partidario de una estricta disciplina en el ejército, y un experto en la ciencia de los augurios, perteneciendo al colegio de augures, Lucio Emilio Paulo fue jefe de la rama "Aemilia Paulli" de la Gens Emilia, una antigua y aristocrática familia patricia. Su influencia fue inmensa, particularmente debido a su fortuna y alianza con los Cornelio Escipiones.

En 191 a. C. fue pretor y obtuvo la provincia de Hispania Ulterior con título de procónsul. 
La primera (o segunda) inscripción romana conservada de Hispania, el llamado Bronce de Lascuta, contiene un decreto de Emilio Paulo en el que se concede la libertad a los habitantes de una fortaleza, la Turris Lascutana, que eran hasta entonces servi (esclavos) de la ciudad de Hasta Regia (Mesas de Asta, cerca de la actual Jerez de la Frontera, Cádiz).

En la primavera de 168 a. C. llegó al reino de Macedonia y el 22 de junio obtuvo la gran victoria de Pidna que de hecho puso fin a la guerra; el rey Perseo de Macedonia se rindió, fue hecho prisionero y traído ante Paulo, que lo trató con cortesía y amabilidad, En 167 a. C., Emilio Paulo recibió las instrucciones del Senado de regresar a Roma después de saquear Epiro, un reino sospechoso de simpatizar con la causa macedónica. Después de cargar los tesoros del palacio real de Macedonia en barcos con destino a Roma, marchó a su ejército a Epiro, donde, en contra de su inclinación, ordenó el saqueo de setenta ciudades, lo que resultó en la esclavitud de 150,000 personas.


Alejandro Magno reunió a sus ejércitos en Díon, donde realizó sacrificios, antes de comenzar sus guerras de conquista hacia el oeste.

En 169 a. C., el cónsul romano Quinto Marcio Filipo llegó a Macedonia para combatir contra las fuerzas de Perseo de Macedonia. Este último estaba estacionado con el grueso de sus fuerzas cerca de Díon y habría podido rechazar a los romanos, pero al avanzar estos le entró pánico y se retiró de Díon tras llevarse todas las estatuas de oro que había en la ciudad para que no cayeran en manos de su enemigo. 

La ciudad debe su nombre a la proximidad de un importante santuario de Zeus Olímpico

El yacimiento arqueológico de Díon fue identificado por primera vez por el célebre viajero inglés William Martin Leake el 21 de diciembre de 1806 en las ruinas
 vecinas de Malatria.

Existió un templo dedicado a Zeus, y varios templos de culto a Deméter y a Isis.

En 2006 se descubrió una estatua de Hera entre los muros de la ciudad. La estatua, de 2200 años, había sido utilizada por los primeros cristianos de Díon como relleno del muro defensivo de la ciudad.

TRAS LA TERCERA GUERRA MACEDÓNICA (168 A.C.) EL REINO DE MACEDONIA ES CONVERTIDO EN CUATRO REPÚBLICAS VASALLAS DE ROMA

ROMA COMIENZA A INTERVENIR EN LA POLÍTICA INTERIOR DE LAS CIUDADES GRIEGAS. SE EXTEIENDE EL SENTIMIENTO ANTIRROMANO EN GRECIA.

DESEAMOS VER EN LOS ROMANOS AMIGOS, NO PATRONOS.

XLI - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C - Alejandro I - Alejandro II - Filipo II de Macedonia - Alejandro Magno - Darío III - El Mosaico de Alejandro Magno - La casa del fauno -

XL -  EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C - Tito Maccio Plauto, pincha aquí


 Mapa de la estructura política de Grecia en la Edad Arcaica (ca. 750 - 490 a. C.).

Macedonia era un antiguo reino situado en el norte de la península griega, habitado en un principio por la tribu de los macednoi, que, según Heródoto, fueron los primeros en llamarse "helenos" (que después se aplicaría a todos los griegos), apelación que daría su nombre al país.

El reino se fundó en torno al siglo VII a.C. y su fundador fue Cárano, que parece semimítico y que le puso en nombre en honor a Makedon (también Makednos, Macedon), hijo de Zeus. Durante siglos los macednoi no tuvieron mucho que ver con el sur de Grecia, y los griegos los consideraban bárbaros que solo eran útiles por las materias primas de su región, especialmente la madera para la construcción naval. Por su parte, los macednoi sentían el mismo desdén por los griegos.

Durante la invasión persa de 480 a.C., Macedonia estaba bajo el gobierno persa y se vio obligada a aportar tropas al ejército invasor. Sin embargo, no parece que su participación del lado de Persia empeorara las ya de por sí malas relaciones que existían entre Macedonia y la Grecia meridional. Tras la victoria griega y la expulsión de los persas, Macedonia prefirió mantenerse alejada del resto de Grecia y de las peleas y luchas constantes que se sucedieron entre las diferentes ciudades-estado griegas, y los estados del sur hicieron lo propio con Macedonia.


Un mapa que indica la ubicación aproximada del antiguo reino de Macedonia y las entidades políticas modernas que ahora cubre esa área.

Parece que los griegos en general consideraban Macedonia como un país bárbaro del que solo cabían destacar sus notables recursos. Macedonia estaba dividida entre tierras altas y bajas; las altas estaban cubiertas de bosques, mientras que las bajas eran llanuras planas y fértiles bañadas por tres ríos. Las cosechas de las tierras bajas, junto con la madera de las tierras altas, se convirtieron en la principal exportación de los primeros colonos y seguiría siéndolo durante toda la historia de Macedonia.

Todo esto cambió bajo el gobierno del rey Filipo II de Macedonia (que reinó de 359-336 a.C.), quien fue poniendo sistemáticamente las ciudades-estado del sur de Grecia bajo su control. Después del asesinato de Filipo en 336 a.C., el trono pasó a su hijo, Alejandro Magno (que reinó de 336-323 a.C.), que difundiría la cultura y la civilización griegas por todo el mundo conocido de la Antigüedad. Macedonia perdió el favor de la Grecia meridional tras la muerte de Alejandro en 323 a.C., y muchos griegos se quedaron resentidos por el gobierno macedonio, expresando un antagonismo violento hacia cualquier cosa que fuera remotamente macedonia. Macedonia siguió siendo un reino autónomo y poderoso hasta que fue anexionado por Roma, junto con el resto de Grecia, en torno a 146 a.C.

Alejandro I (- c. 454 a. C.), conocido con el título de filoheleno por la tradición posterior, fue rey de Macedonia de la dinastía argéada desde alrededor del 498 a. C. hasta su muerte.
Aunque los macedonios parecen haberse mantenido alejados, hay amplia evidencia de que buscaron la aprobación y aceptación de las ciudades-estado del sur ya desde que Alejandro I (498-454 a.C., el primer rey histórico de Macedonia) el rey se presentara con un pedigrí griego que lo vincula con los reyes argéadas del pasado (ilustres gobernantes griegos de la ciudad de Argos). Los estudiosos siguen debatiendo si Alejandro I poseía realmente tal pedigrí o no, pero las autoridades griegas que le permitieron participar en los juegos olímpicos en torno a 504 a.C. lo aceptaron como verdadero, ya que este honor estaba reservado únicamente a griegos. Además, Alejandro I organizó su corte según el modelo ateniense e invitó a poetas griegos para entretenerlo.

Por Map greek sanctuaries-es.svg: Rowanwindwhistlerderivative work: Rowanwindwhistler (discusión) - Map greek sanctuaries-es.svg, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=47108094

Pela, o Pella, es una antigua ciudad, que se encuentra en la llanura central de la región de Macedonia en Grecia. Importante urbe macedonia situada al oeste del río Axio, o Vardar del eslavo, entre éste y el Lidias,​ a unos 40 km al noroeste de la antigua Terma, la actual Tesalónica, y a unos 10 km al norte del golfo Termaico.

Por Classical Numismatic Group, Inc. http://www.cngcoins.com, CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=129464036

Alejandro II fue el hijo mayor de Amintas III y Eurídice, y ascendió al trono tras la muerte de su padre. Su reinado fue breve, durando solo dos años, desde 370 a.C. hasta su asesinato en 368 a.C. A pesar de su juventud, Alejandro tuvo que enfrentar varios desafíos, incluyendo una invasión de Iliria y la amenaza de Pausanias, un pretendiente al trono que capturó varias ciudades y amenazó a su familia.


Filipo II de Macedonia
  • Nacimiento: 382 a.C. en Pela (capital de Macedonia)
  • Muerte: 336 a.C. en Egas (actual Vergina)
  • Padre de: Alejandro Magno
Filipo II fue rey de Macedonia desde el 359 a.C. hasta el 336 a.C.
Fue un gran estratega, político y reformador, y convirtió a Macedonia —que antes era un reino débil— en la potencia más fuerte de Grecia.

Reformas y logros:

Reforma del ejército
  • Creó la falange macedónica, una formación militar con largas lanzas (sarissas) y gran disciplina.
  • Modernizó el ejército, profesionalizándolo y convirtiéndolo en la mejor fuerza militar de Grecia.
Unificación de Grecia
  • Aprovechó las guerras internas entre las polis (Atenas, Tebas, Esparta…) para imponer la hegemonía macedónica.
  • Usó tanto la diplomacia como la fuerza.
  • En 338 a.C., tras la Batalla de Queronea, derrotó a Atenas y Tebas y controló toda Grecia.
Liga de Corinto
  • En 337 a.C., fundó la Liga de Corinto, una alianza de los estados griegos (excepto Esparta) bajo su liderazgo.
  • Su objetivo era organizar una gran campaña contra el Imperio Persa, con todos los griegos unidos.
Muerte
  • En 336 a.C., fue asesinado en Egas durante una boda.
  • Las causas exactas son inciertas: pudo ser una venganza personal o una conspiración política.
  • Tras su muerte, su hijo Alejandro Magno heredó el trono y continuó su plan de conquista contra Persia.
Importancia histórica:
  • Transformó Macedonia en una potencia militar y política.
  • Unificó Grecia bajo su mando.
  • Fue el padre y precursor del Imperio de Alejandro Magno.
Gracias a él, la cultura griega se expandió por el mundo durante las conquistas de su hijo.


Mapa actual

Alejandro Magno
Filipo II había estado planeando una campaña militar contra Persia, que en aquel momefiliponto era el imperio más poderoso del mundo, y Alejandro no perdió tiempo en renovar esos planes. En 334 a.C. cruzó de Grecia a Asia Menor con un ejército de 32.000 soldados de infantería y 5.100 de caballería y tomó la ciudad de Baalbek. En 333 a.C. derrotó hábilmente a los ejércitos de Darío III en la batalla de Issos, pero no logró capturarlo a él. Tomó Siria en 332 a.C. y Egipto en 331 a.C.


El mosaico de Issos (también conocido como mosaico de Alejandro Magno) es una copia romana (ca. I a. C.) de una pintura helenística (ca. 325 a. C.) hallada en la Casa del Fauno, en Pompeya.

El Mosaico de Alejandro Magno, también conocido como el Mosaico de la Batalla de Issus, es una obra maestra del arte antiguo que representa la batalla entre Alejandro Magno y Darío III de Persia. Descubierto en 1831 en la Casa del Fauno de Pompeya, este mosaico, que cubre una superficie de 19 metros cuadrados, está compuesto por casi dos millones de teselas y es una de las representaciones más emblemáticas del rostro del conquistador macedonio. La técnica utilizada para su elaboración es el opus vermiculatum, que permite un detalle pictórico excepcional mediante el uso de teselas diminutas.


Por NikonZ7II - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=116691852

La casa del Fauno. El original de la estatua central se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
La casa del Fauno es una de las construcciones más lujosas de la ciudad. La entrada principal da a la Vía de la Fortuna (Via della Fortuna) y ocupa toda una manzana de la Región VI.
A fines del siglo II a. C. pasó a ocupar una manzana entera y recibió una suntuosa decoración a base de estuco y mosaicos que se restauraron y conservaron sin apenas modificaciones durante los doscientos años siguientes, manteniendo un estilo que debía de parecer muy anticuado a los habitantes del año 79.

En 331 Alejandro derrotó a Darío en la batalla de Gaugamela y poco después Darío fue asesinado por su propio guardaespaldas. En aquel momento, Alejandro se convirtió en el gobernante de todas las tierras que anteriormente habían pertenecido a Persia, pero siguió adelante en un intento por conquistar India en 327 a.C. El éxito, o no, que podría haber logrado se vio truncado por la amenaza de motín de sus hombres si no daba la vuelta, así que canceló la campaña. Puede que estuviera pensando en renovarla cuando murió, tras diez días de fiebres severas, en 323 a.C.


Por Carole Raddato from FRANKFURT, Germany - Detail of the Alexander Mosaic depicting the Battle of Issus between Alexander the Great & Darius III of Persia, from the House of the Faun in Pompeii, Naples Archaeological Museum, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=97258981

Darío III fue el último rey del Imperio Persa aqueménida, que gobernó entre 336 y 330 a.C.
Durante su reinado, tuvo que enfrentarse a Alejandro Magno, quien invadió Persia con el objetivo de conquistar su vasto imperio. A pesar de contar con enormes ejércitos, Darío fue derrotado en las batallas de Iso (333 a.C.) y Gaugamela (331 a.C.) debido a la superior estrategia de Alejandro.
Después de estas derrotas, Darío huyó hacia el este, intentando reorganizar su poder, pero fue traicionado y asesinado por uno de sus propios generales, Besso, en el 330 a.C. Su muerte marcó el fin del Imperio Persa y el inicio del dominio de Alejandro Magno en Asia.


Los últimos años del reinado Gobierno del Imperio y muerte de Alejandro Magno (324-323)

Vuelto a Babilonia, Alejandro Magno preparó la conquista de Occidente, que no pudo llevar a cabo pues murió, posiblemente de fiebres, tras una rápida enfermedad, que sólo duró once días, el 13 de junio del año 323, enfermedad que Plutarco y Arriano, siguiendo las Efemérides reales nos han conservado hasta en los detalles más nimios. Sus relatos, aunque difieren externamente, coinciden perfectamente en el fondo. Alejandro Magno, llamado El grande por los historiadores occidentales y El maldito para los persas, murió a los 33 años, habiendo conquistado más tierras que ningún otro general hasta entonces y sin haber sido derrotado nunca. Su cadáver momificado, al que se atribuían cualidades mágicas fue llevado a Egipto por Ptolomeo y enterrado en Menfis y luego transportado a Alejandría.


Por Mediterranean at 218 BC-en.svg: Goran tek-enderivative work: Rowanwindwhistler - Este archivo deriva de: Mediterranean at 218 BC-en.svg: Goran tek-en, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37564493

XL - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C - Tito Maccio Plauto

XXXIX -  EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C - Livio Andrónico - Cneo Nevio - Juegos Megalenses - Juegos Plebeyos - Juegos Curules - Pasaje satírico de la antigua Roma, pincha aquí

Tito Maccio Plauto

  • Nacimiento: Hacia el año 254 a.C. en Sarsina, una ciudad de la actual región de Emilia-Romaña (Italia).
  • Origen: De familia humilde; se trasladó pronto a Roma.
  • Carrera: Al principio trabajó como actor y más tarde, tras pasar dificultades económicas, empezó a escribir comedias.
  • Muerte: Murió alrededor del 184 a.C.

Plauto escribió unas 130 comedias, aunque solo 21 se conservan completas.
Sus obras son comedias palliatae, es decir, adaptaciones de comedias griegas (sobre todo de autores como Menandro, Dífilo y Filemón). Aunque están ambientadas en Grecia, reflejan el humor y la mentalidad romanos.

Plauto es célebre por su humor vivo y popular, lleno de:
  • Equívocos, juegos de palabras, exageraciones y situaciones cómicas.
Personajes tipo, como:
  • El esclavo astuto (que suele ser el verdadero protagonista),
  • El viejo avaro o enamorado,
  • El soldado fanfarrón,
  • El parásito (que vive de los demás),
  • La prostituta ingeniosa.
También destaca por:
  • Su lenguaje inventivo y musical, lleno de ritmo, neologismos y frases ingeniosas.
  • La mezcla de partes habladas y cantadas (acompañadas por flauta), lo que hacía sus obras muy dinámicas.
Plauto tuvo una enorme influencia en la literatura europea posterior. Inspiró a grandes autores como:
  • Shakespeare, en La comedia de los errores (Menaechmi)
  • Molière, en El avaro (Aulularia)
  • Goldoni y muchos otros dramaturgos del teatro clásico.
TAL VEZ MIENTRAS TRABAJÓ COMO MERCADER, PLAUTO APRENDIÓ EL GRIEGO Y, CASI SEGURAMENTE, VIAJÓ POR EL MEDITERRÁNEO. SUS OBRAS SON TODAS FABULAE PALLIATAE, ESTO ES, COMDEDIAS DE TEMA GRIEGO Y AMBIENTADAS EN GRECIA, INSPIRADAS EN AUTORES DE DE LA COMEDIA NUEVA HELENA.
SIN EMBARGO, A PESAR DE QUE SUS PERSONAJES VIVIERAN EN GRECIA Y SE VISTIERAN COMO GRIEGOS, REFLEJABAN, COMO POCOS, LA ESENCIA DEL ALMA ROMANA. EL TEATRO DE PLAUTO ENCARNABA ASÍ LAS TRANSFORMACIONES CULTURALES QUE EN ESE MOMENTO ESTABA VIVIENDO ROMA

“El Gorgojo” (Curculio), una de las comedias de Tito Maccio Plauto.

Curculio (en latín, significa literalmente “gorgojo”, un tipo de insecto pequeño que come grano).

Personajes principales:
  • Curculio: un parásito (un personaje típico del teatro de Plauto), ingenioso y hablador, que vive a costa de los demás.
  • Phaedromus: un joven enamorado de una muchacha esclava llamada Planesia.
  • Planesia: la joven amada, esclava que pertenece a un prestamista.
  • Therapontigonus: un soldado fanfarrón, rival amoroso de Phaedromus.
  • Lyco: el prestamista al que Phaedromus debe pagar para liberar a Planesia.
  • Palinurus: el sirviente fiel del joven Phaedromus.
Resumen del argumento:
  • Phaedromus está enamorado de Planesia, pero ella es esclava y su amo, el prestamista Lyco, pide dinero a cambio de su libertad.
  • El joven no tiene dinero, así que pide ayuda a su amigo Curculio, un parásito astuto y embustero.
  • Curculio viaja a Éfeso, donde logra robar un anillo perteneciente al soldado fanfarrón Therapontigonus, también enamorado de Planesia.
  • Usando el anillo, Curculio falsifica una carta de recomendación para engañar al prestamista Lyco y conseguir la liberación de Planesia.
  • Al final, se descubre que Planesia es en realidad una joven libre, no una esclava, y resulta ser hermana del propio soldado.
  • Por tanto, no hay conflicto final, y Phaedromus puede casarse con ella felizmente.
Importancia:

“El Gorgojo” muestra la habilidad de Plauto para crear enredos cómicos y personajes muy humanos.
Aunque no es su comedia más famosa, es un ejemplo perfecto del humor romano y de la figura del parásito, un tipo cómico muy repetido en su teatro.


"Golfus de Roma" es una película de comedia musical de 1966 dirigida por Richard Lester, protagonizada por Zero Mostel, que narra las travesuras de un astuto esclavo en la antigua Roma.
Cuando un astuto esclavo, mentiroso, perezoso, ocurrente y tramposo descubre que el hijo de su amo está enamorado de una joven virgen, le ofrece su ayuda para conquistarla si a cambio le concede la libertad. Pero los amoríos se ven obstaculizados por asombrosas sorpresas, ingeniosos disfraces y una alocada carrera de cuádrigas. (FILMAFFINITY)

domingo, 26 de octubre de 2025

XXXIX - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C - Livio Andrónico - Cneo Nevio - Juegos Megalenses - Juegos Plebeyos - Juegos Curules - Pasaje satírico de la antigua Roma

XXXVIII -  EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C - Los Cornelios Escipiones - Escipión el Africano - Publio Cornelio Escipión Emiliano (185–129 a. C.) - La Vía Apia - Los Escipiones - Quinto Ennio - El templo de Hércules Víctor, pincha aquí


Andrónico realizó una traducción de la Odisea, tradujo obras teatrales de autores griegos sobre Aquiles, Áyax, Dánae o el Caballo de Troya, y pudo escribir al menos tres comedias de cosecha propia. Sin embargo, su obra, que sólo pretendía enseñar la la literatura clásica griega a los jóvenes, no disfrutó de demasiada estima entre los autores posteriores: "La Odisea latina de Livio es una especie de obra de Dédalo y sus piezas de teatro no son dignas de leerse una segunda vez"

Livio Andrónico (Livius Andronicus)

(aprox. 284 a.C. – aprox. 204 a.C.)

Livio Andrónico fue el primer escritor de la literatura latina. Era de origen griego, probablemente de Tarento (una colonia griega en el sur de Italia). Después de la conquista romana de Tarento (272 a.C.), fue llevado a Roma como esclavo, donde se convirtió en preceptor (maestro) de los hijos de su amo, del cual tomó el nombre Livio al ser liberado.

Aportaciones principales

Tradujo la Odisea de Homero del griego al latín, usando el verso saturnio, que era el verso más antiguo de la poesía latina. Esta traducción es considerada la primera obra literaria en lengua latina.

Escribió tragedias y comedias inspiradas en los modelos griegos, que fueron representadas en Roma.

También tuvo un papel importante en la educación romana y en la introducción de la cultura griega en Roma.

Livio Andrónico marcó el inicio de la literatura latina. Gracias a él, Roma comenzó a adaptar la herencia cultural y literaria de Grecia a su propio idioma y tradiciones. Fue, por tanto, un puente entre las culturas griega y romana.

Cneo Nevio (Gnaeus Naevius)

(ca. 270 a.C. – ca. 201 a.C.)

Cneo Nevio fue un poeta y dramaturgo romano, considerado junto a Livio Andrónico uno de los fundadores de la literatura latina. A diferencia de Andrónico —que era griego de origen—, Nevio era romano, probablemente de origen plebeyo, y participó como soldado en la Primera Guerra Púnica.

Obras y aportaciones

  • Cneo Nevio escribió tanto comedias como tragedias, pero también fue el primer poeta épico verdaderamente romano.

En teatro

  • Escribió comedias y tragedias al estilo de las griegas, pero introdujo elementos romanos en ellas (costumbres, nombres, situaciones).
  • En sus comedias, criticaba abiertamente a los poderosos y nobles romanos, lo cual le causó problemas políticos.
  • Por sus críticas, fue encarcelado y más tarde desterrado a África (donde murió).

En poesía épica

  • Compuso el “Bellum Punicum” (La Guerra Púnica), un poema épico en verso saturnio.
  • En él narraba la Primera Guerra Púnica (entre Roma y Cartago), mezclando historia reciente con mitos troyanos y fundacionales de Roma.
  • Fue el primer poema épico nacional romano, precursor de la Eneida de Virgilio.

Importancia

  • Fue el primer autor verdaderamente romano, tanto por origen como por espíritu.
  • Unió mito y historia, mostrando orgullo nacional.
  • Su estilo es enérgico, patriótico y combativo.
  • Inspiró a autores posteriores como Ennio y Virgilio.

Frase famosa atribuida a Nevio

  • “Fato Metelli Romae fiunt consules”
  • (“Por el destino, los Metelos llegan a ser cónsules en Roma”)
  • Esta frase irónica criticaba a la familia Metelo, lo que le costó la cárcel.
Los Metelos representan la aristocracia conservadora de Roma, defensora del orden tradicional frente a los autores, tribunos o reformistas que buscaban cambios sociales.

El verso saturnio fue el primer tipo de verso usado en la poesía latina, antes de que los romanos adoptaran los metros griegos.

Su origen es italiano y popular, no griego, y se usaba en cantos religiosos, históricos y épicos. 

EL PATRICIO BARBERINI 

La obra fue realizada finales del periodo republicano, a fines del s. I a.C. 

En los primeros tiempos en Roma la ley "ius imaginum" solo permitía retratos a los patricios que habían ejercido cargos públicos, el retrato era un elemento de distinción, casta, político frente a la plebe. Las imágenes solían colocarse en el atrio de la casa en un lugar preferente. Las características del retrato romano republicano expresan un gran realismo (realismo veraz), muestran la fisonomía del retratado y denotan austeridad, robustez campesina, poca finura, pero a la vez orgulloso de su pasado glorioso.

Destaquemos finalmente el retrato del Patricio como un retrato psicológico, la imagen transmite la idea de casta: rostro sereno, justo, responsable, coherente con su función social (pater familias). 

El Patricio Barberini desarrolla las grandes influencias del retrato romano: el realismo etrusco (rostros) y el clasicismo griego a través de los pliegues de la toga, el contraposto, anatomía y proporción del cuerpo. 

NEVIO FUE UN POETA ADMIRADO POR LOS AUTORES LATINOS POSTERIORES, PROBABLEMENTE PORQUE FUE EL PRIMERO EN COMENZAR A REDACTAR COMPOSICIONES INSPIRADAS EN LA LITERATURA GRIEGA PERO DE CARÁCTER EMINENTEMENTE LATINO. ASÍ, COMPUSO TRAGEDIAS DE TEMA GRIEGO, SIMILARES A LAS DE LIVIO ANDRÓNICO, PERO TAMBIÉN FABULAE PRAETEXTAE, ESTO ES, CON ARGUMENTOS Y PROTAGONISTAS ROMANOS.

TIPOS DE OBRAS DE TEATRO EN ROMA:

  • Fabula coturnata: tragedia de tema griego
  • Fabula praetexta: tragedia de tema romano

Fabula palliata

  • Comedia de origen griego, adaptada por los romanos.
  • Los personajes llevan la “palla”, una prenda típica griega.
  • Historias ambientadas en Grecia, con costumbres, nombres y situaciones griegas.

Fabula togata

  • Comedia romana, con personajes romanos y situaciones locales.
  • Los personajes llevan la “toga”, ropa típica romana, de ahí el nombre.
  • Temas: la vida cotidiana, costumbres, conflictos familiares y sociales de Roma.
  • Ejemplo: obras de Cneo Nevio (aunque pocas se conservan)

La obra "Las Guerras Púnicas" de Cneo Nevio es un poema épico que narra las proezas y victorias de los romanos durante la primera guerra púnica. Este poema es considerado el primer gran poema épico latino y es un ejemplo de la fusión de la tradición literaria griega y el patriotismo romano. 

NEVIO COMPUSO TAMBIÉN EL PRIMER GRAN POEMA ÉPICO LATINO: LAS GUERRAS PÚNICAS, DEDICADO A LA 1ª GUERRA PÚNICA.


La munificencia o evergetismo es un comportamiento social característico de las élites greco-romanas, que consiste en realizar donaciones a las comunidades cívicas. Este comportamiento, que tiene su origen en Grecia, se generalizó primero en Roma e Italia tras la conquista romana y, posteriormente, por las principales ciudades del Imperio. Los evergetas, a cambio de obtener honor, poder y prestigio dentro de sus comunidades, asumían buena parte de los costos derivados del desarrollo de la vida municipal, financiando la construcción de edificios públicos, la organización de distribuciones, y la apertura gratuita de espectáculos públicos. 

La munificencia o evergetismo se manifestaba en diversas formas, como repartir alimentos, organizaciones de fiestas, juegos circenses, o donaciones para la construcción y mantenimiento de edificios públicos. 

LOS ACTOS DE MUNIFICENCIA O EVERGETISMO COMENZARON A INCLUIR TAMBIÉN REPRESENTACIONES TEATRALES.


La Toga praetexta era una vestimenta honorífica propia de los Ediles curules

Los ediles curules surgieron durante la República romana, inicialmente para organizar algunas celebraciones. Fue un cargo al que podían optar los patricios y los plebeyos, nacido a imagen de los ediles plebeyos. Se encargaba, entre otras tareas, de la organización de los juegos (ludi), de la vigilancia de pesos y medidas en los mercados, y de resolver los pleitos menores relacionados con el comercio, siempre bajo la supervisión del pretor urbano.


Júpiter es el principal dios de la mitología romana, conocido como el rey de los dioses y equivalente a Zeus en la mitología griega.

Los ediles de la plebe ofrecían los JUEGOS PLEBEYOS (4-17 NOVIEMBRE). Desde finales del siglo III a.C. se celebraban también los JUEGOS APOLINARES (6-13 julio) que corrían a cargo del pretor urbano, y desde comienzos del siglo II a.C los JUEGOS MEGALESIOS (4-10 abril) que los ediles curules ofrecían a la diosa Cibeles
A estas celebraciones fijas se sumaban las que ofrecían los poderosos como actos de munificencia (generosidad espléndida o la largueza del rey o de un magnate).  que incluían banquetes, combates de gladiadores y representaciones teatrales.


Detalle de la fuente a la Diosa Cibeles en Madrid

En todos sus aspectos, romanos, griegos y orientales, Cibeles era caracterizada particularmente por su universal maternidad: era no solo la madre de los dioses sino también de los seres humanos y los animales. Era llamada Madre de la montaña, y se ponía un énfasis especial en su maternidad sobre la naturaleza salvaje, que se manifestaba en el carácter orgiástico de su culto.

Madrid recuperó la capitalidad del país en 1606. Esta había trasladada a Valladolid por Felipe III en los primeros años del siglo XVII, lo que significaba una pérdida de prestigio de la ciudad. Los cronistas de la villa buscaron la forma de realzar la fama de la ciudad.
Uno de ellos fue Fray Gerónimo de Quintana, que en 1621 mencionó al héroe Ocno Bianor, supuestamente un superviviente de la Guerra de Troya. Este al parecer alentado por el Dios Apolo, viajó por el mundo buscando una tierra fértil. Así llegó a los terrenos que ahora ocupa la Villa de Madrid. Con la ayuda de los Carpetanos (tribu de origen Celta establecida en la zona centro de la península ibérica en las época pre-romana) construyó la ciudad y la consagró a la Diosa de la tierra fértil que no es otra que la Diosa Cibeles.

By Dennis G. Jarvis - Italy-3104 - Apollo, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=64848468

Apolo, el dios griego del sol, la música y la profecía, es una figura central en la mitología griega. Nació de Zeus y Leto, y es conocido por su papel como protector del ganado y de la curación. Apolo es representado como un joven apuesto con una corona de laurel en la cabeza y un arco y flechas doradas, simbolizando su destreza en el tiro con arco. Su carro solar recorre los cielos todas las mañanas, trayendo luz al mundo.
Juegos Curules
  • Origen: Muy antiguos; ligados a las magistraturas patricias.
  • Organizador: Los ediles curules (magistrados que ocupaban el sella curulis, o asiento de marfil, símbolo de autoridad).
Tipos de juegos curules (según la divinidad):
  • Ludi Romani: en honor a Júpiter (septiembre).
  • Ludi Apollinares: en honor a Apolo (julio).
  • Ludi Florales: en honor a Flora (abril-mayo).
  • Ludi Megalenses: en honor a Cibeles (abril).
Finalidad: Además del culto religioso, servían como medio político: los magistrados los financiaban para ganar popularidad y prestigio.

Actividades: Carreras, espectáculos teatrales, combates y banquetes públicos.

Juegos Plebeyos (Ludi Plebeii)
  • Origen: Siglo IV a.C.
  • Organizador: Tribunos o ediles plebeyos.
  • Duración: Del 4 al 17 de noviembre.
  • Lugar: Circo Máximo.
  • Dios principal: Júpiter.
Tipo de actividades:
  • Carreras de carros y caballos (ludi circenses).
  • Obras teatrales (ludi scaenici).
  • Procesiones y sacrificios religiosos.
Finalidad: Celebrar la identidad y los logros políticos de la plebe; una afirmación del poder popular.

Juegos Megalenses (Ludi Megalenses)
  • Origen: Comenzaron en el año 204 a.C., cuando se introdujo el culto de Cibeles Magna Mater (la Gran Madre) en Roma.
  • Organizador: Los ediles curules.
  • Duración: Del 4 al 10 de abril.
Lugar: Principalmente en el Circo Máximo y el Palatino (donde estaba el templo de Cibeles).
  • Dios o diosa principal: Cibeles Magna Mater.
Actividades:
  • Representaciones teatrales.
  • Carreras de carros.
  • Procesiones religiosas con los sacerdotes frigios (galli), que tocaban tambores y címbalos.
Finalidad: Celebrar la llegada de la diosa Cibeles a Roma y su papel como protectora de la ciudad.

Durante estos juegos, las matronas romanas (mujeres casadas de alta posición) tenían un papel destacado en las ceremonias.

Pasaje satírico de la antigua Roma, atribuido al poeta Décimo Junio Juvenal 

En la antigua Roma, los espectáculos públicos (teatro, circo, luchas, etc.) eran eventos multitudinarios donde asistían personas de todas las clases sociales: patricios, plebeyos, libertos y esclavos.
El poeta se dirige al público como si fuera un magistrado o maestro de ceremonias, estableciendo un “reglamento” exagerado y sarcástico sobre cómo deben comportarse los asistentes.

No se trata de normas reales, sino de una burla mordaz de los comportamientos desordenados, ruidosos o inadecuados que el autor veía en el público romano.
"yo os saludo, pero observad mis recomendaciones. Que ningún empleado encargado de poner orden a varazos) diga palabra, y tampoco sus varas. Que el acomodador no pase ante el público para dar su asiento a nadie cuando haya un actor en escena. si alguno se ha retrasado en casa porque se le han pegado las sábanas, ánimo, quédese en pie: sólo tenía que haber acortado su sueño. Se prohíbe a los esclavos ocupar los primeros bancos; dejen lugar a los hombres libres, o compren su libertad. Si no tienen posibles, que se marchen a casa para evitar una doble desgracia: el adorno de las varas aquí, y del látigo en casa, si no está acabado su trabajo cuando regrese el amo. Las nodrizas deberán cuidar a sus bebés en casa, no traerlos al espectáculo: así evitarán ellas su sed (las nodrizas eran célebres por su afición a la bebida) y los niños el hambre; no se les oirá llorar de apetito como a los cabritillos. Las señores mirarán en silencio, y reirán en silencio. Absténgase de hacer sonar su voz... armoniosa, y dejen para casa sus temas de conversación: no pretendan irritar al marido aquí y en casa también. En cuando a  los presidentes de los juegos, no otorguen injustamente la palma a ningún artista, y no eliminen a alguno por intrigas, de modo que el peor gane frente al mejor. ¡Ah! Y además esto, que se me olvidaba: durante el espectáculo, vosotros, los criados acompañantes, llenad la taberna, aprovechad la ocasión, ahora que las tortas están todavía humeantes. ¡Vamos, ea!.

Tono y estilo

  • Satírico: ridiculiza los vicios y costumbres del pueblo romano.
  • Irónico: imita la voz de una autoridad seria, pero con fines cómicos.
  • Crítico: denuncia desigualdades sociales, corrupción y desorden moral.
  • Vivo y teatral: podría haberse leído en público o interpretado como una pieza moralizante.

Décimo Junio Juvenal 

  • Nació: hacia el año 60 d.C. en Aquino, Italia.
  • Murió: hacia el 130 d.C.
  • Fue contemporáneo de los emperadores Domiciano, Trajano y Adriano.
  • Pertenecía al orden ecuestre (una clase social intermedia entre el pueblo y la aristocracia senatorial).

jueves, 23 de octubre de 2025

XXXVIII - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C - Los Cornelios Escipiones - Escipión el Africano - Publio Cornelio Escipión Emiliano (185–129 a. C.) - La Vía Apia - Los Escipiones - Quinto Ennio - El templo de Hércules Víctor

XXXVII -  EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C - El Gálata moribundo -  Átalo I de Pérgamo - Juegos Ístmicos - Tito Quincio Flaminino - Catón el Viejo. pincha aquí

Los Cornelios Escipiones fueron una familia patricia de la gens Cornelia cuyos miembros dominaron la política romana en las décadas posteriores a la segunda guerra púnica, periodo conocido como época de los Escipiones. Durante el Imperio diversos miembros del clan alcanzaron el consulado, la más alta magistratura del Estado, pero ya habían perdido toda su importancia política. El último Cornelio Escipión registrado fue un augur del finales del siglo III.

La tumba familiar, fechada en el siglo III a. C. y redescubierta en 1780, contiene una de las mayores colecciones de inscripciones latinas, importante fuente de información sobre la República romana.



Genealogía de los Cornelios Escipiones extraída del Dictionary of Greek and Roman biography and mythology (1849)

EL PARTIDO ENCABEZADO POR LOS ESCIPIONES, QUE CONSIDERABA A LA CULTURA HELENA SUPERIOR A LA ROMANA, Y ABOGABA POR UNA INTRODUCCIÓN DE LA CULTURA GRIEGA EN EL MUNDO ROMANO.

Algunos de los miembros más destacados incluyen:

Publio Cornelio Escipión (c. 255-211 a. C.) fue un militar y político romano del siglo III a. C., miembro de la gens Cornelia. Estuvo casado con Pomponia y fue hijo del consular Lucio Cornelio Escipión y padre de Escipión el Africano. Encabezó con su hermano, Cneo Cornelio Escipión Calvo, la primera ofensiva romana en Hispania durante la segunda guerra púnica hasta su muerte.


Escipión el Africano o Publio Cornelio Escipión Africano
(Roma, 20 de junio de 236 a. C. - Liternum, Campania, 3 de diciembre de 183 a. C.) fue un general y político romano, nombrado cónsul en los años 205 a. C. y 194 a. C. Comenzó su carrera militar a inicios de la segunda guerra púnica el 218 a. C.; según algunas fuentes, fue uno de los comandantes que lograron sobrevivir de la batalla de Cannas en el 216 a. C.

Después de la muerte de su padre y su tío en batalla con los cartagineses en Hispania, Escipión se convirtió en el comandante en esta región —en calidad de imperator—; tomó Carthago Nova en 209 a. C., derrotó a Asdrúbal Barca en 208 a. C. en la batalla de Baecula, destruyó los ejércitos de Magón Barca y de Asdrúbal, hijo de Gisgon en la Batalla de Ilipa a finales de 206 a. C. Como resultado, los romanos controlaron todas las posesiones cartaginesas en Hispania, lo que tuvo una influencia decisiva en el resultado de la guerra.

Por Carole Raddato from FRANKFURT, Germany - Bronze statue of a Hellenistic prince, 1st half of 2nd century BC, found on the Quirinal in Rome, Palazzo Massimo alle Terme, Rome, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=75328308

El llamado "príncipe helenístico", identificado provisionalmente como Escipión Emiliano
  • Publio Cornelio Escipión Emiliano (185–129 a. C.)
  • Publius Cornelius Scipio Aemilianus Africanus Minor.
  • Era hijo natural de Lucio Emilio Paulo Macedónico, un célebre general romano.
  • Fue adoptado por Publio Cornelio Escipión, hijo de Escipión el Africano (el vencedor de Aníbal en Zama).
  • Por eso, se le llama “Emiliano” (por su origen de la gens Aemilia) y “Escipión” (por adopción en la gens Cornelia).
En el año 147 a. C., asumió el mando de la tercera guerra púnica (149–146 a. C.) y asedió y destruyó Cartago. En el año 134 a. C. emprendió la guerra numantina (143–133 a. C.), restauró la disciplina del ejército romano y derrotó a los numantinos. Fue un destacado mecenas de escritores y filósofos, el más famoso de los cuales fue el historiador griego Polibio.

XVII- Grandes hitos de la arquitectura universal - Arquitectura Funeraria Romana - Tumba de Cecilia Metella - Columbario de los Escipiones S. I a.C. -La ciudad sumergida de Bayas, PINCHA AQUÍ

(XX) ROMA REPUBLICANA - La Vía Apia - ¿Qué son los miliarios? -  ¿Qué son los vasos Apolinares? - El contexto de las guerras pírricas - Sybaris  -  La batalla de Heraclea - Pirro de Epiro, PINCHA AQUÍ

(XVIII) ROMA REPUBLICANA - LEGES LICINIAESEXTIAE (367 a.C.) - LA SEGUNDA GUERRA SAMNITA- Los terrenos pontinos - Las calzadas romanas - Apio Claudio el Ciego - La Vía Apia - La Puerta Capena -  Los Cornelios Escipiones - El columbario de Pomponio Hylas - La actual Porta San Sebastiano - La iglesia del Domine Quo Vadis  - Qvo Vadis?, pincha aquí


Cómo debió ser la Vía Apia en uno de sus momentos de máximo esplendor (reconstrucción tomada de Pierers Universal-Lexikon, 1891)

La Vía Apia fue una de las calzadas romanas más importantes y antiguas del Imperio Romano. Era tan destacada que los romanos la llamaban la "Regina Viarum" (la Reina de los Caminos).

  • Construida en el año 312 a.C. por el censor romano Appio Claudio Ceco (Appius Claudius Caecus).
  • Su objetivo original era conectar Roma con Capua, en el sur de Italia.
  • Más adelante, se extendió hasta Brundisium (actual Brindisi), en la costa adriática.
  • Llegó a tener una longitud de más de 500 km.
  • Iba desde Roma → Capua → Benevento → Tarento → Brindisi.
  • En Brindisi conectaba con rutas marítimas hacia Grecia y el Oriente.
La Vía Apia es el camino romano más antiguo, con 24 siglos de historia a sus espaldas. Tras la batalla de Lautulae en el 315 a. C., que supuso la derrota de Roma frente a los samnitas, el censor Apio Claudio el Ciego ordenó su construcción para conectar Roma con Capua, lo que suponía la anexión del Lacio y la Campania, a la par que facilitaba el movimiento de las tropas y mantenía cercados a los samnitas.

Los Escipiones (Cornelii Scipiones) fueron una de las familias más poderosas y prestigiosas de Roma. Ellos rompieron con la costumbre tradicional de la incineración y empezaron a enterrar a sus miembros en sarcófagos de piedra dentro del famoso “Sepulcro de los Escipiones” (en la Via Appia). (Influencia cultural helenística).
Los Escipiones, admiradores de la cultura griega (Escipión el Africano era gran amigo de intelectuales griegos), adoptaron esa práctica como símbolo de refinamiento y prestigio helénico.
Por I, Sailko, CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3734463

Planta del sepulcro de los Escipiones, basado en un plano de Filippo Coarelli.1. La antigua entrada 2. La "calcara", un horno de cal medieval 3. La nueva entrada principal, vista en las fotografías, antiguamente con vistas a la Vía Appia 4. La entrada lateral a la nueva ala Las letras de la A a la I corresponden a los sarcófagos con inscripciones. Actualmente la tumba está vacía a excepción de los facsímiles; los restos fueron desechados o enterrados de nuevo, mientras que los fragmentos de los sarcófagos fueron enviados al Vaticano.
Vista alzada de la tumba en la segunda mitad del siglo II a. C., reconstrucción de Filippo Coarelli.

Los alrededor de 30 nichos corresponden al número de Escipiones que vivieron entre principios del siglo III y mediados del siglo II a. C., de acuerdo a Coarelli. Hay dos tipos de sarcófagos.

Los nichos se mantienen donde estaban, pero las losas se han trasladado al Vaticano. 

Los sarcófagos más importantes son los de Lucio Cornelio Escipión Barbato, ahora en los Museos Vaticanos, y el que se cree que perteneció a Ennio, ambos de un volumen sustancial. No se corresponden completamente con la escultura etrusca, pero muestran elementos originales de Latium y particularmente de la cultura romana.


Lucio Cornelio Escipión Barbato, miembro de la familia patricia de los Cornelios Escipiones durante la República romana, fue famoso por su papel como oficial militar patricio durante un período crucial de la tercera guerra samnita, cuando Roma finalmente derrotó a la coalición de estados vecinos que la amenazaban —etruscos, umbros y samnitas, ayudados por los galos senones—, que permitieron la extensión de su soberanía y dominio sobre casi toda la península itálica.

CORNELIVS·LVCIVS·SCIPIO·BARBATVS·GNAIVOD·PATRE
PROGNATVS·FORTIS·VIR·SAPIENSQVE—QVOIVS·FORMA·VIRTVTEI·PARISVMA
FVIT—CONSOL CENSOR·AIDILIS·QVEI·FVIT·APVD·VOS—TAVRASIA·CISAVNA

SAMNIO·CEPIT—SVBIGIT·OMNE·LOVCANA·OPSIDESQVE·ABDOVCIT
«Cornelio Lucio Escipión Barbado, nació de Cneo su padre, como hombre fuerte y sabio, cuya apariencia guardaba sus muchas virtudes, quien fue cónsul, censor y edil entre vosotros - Conquistó Taurasia, Cisauna, Samnio - subyugó toda Lucania y liberó a sus prisioneros».


Quinto Ennio (en latín, Quintus Ennius; Rudiae, 239 a. C.-Roma, 169 a. C.) fue un dramaturgo y poeta épico latino.

Nació en Rudiae, una región de la Magna Grecia italiana cerca de Lupiae, correspondiente a la actual ciudad de Lecce. Era trilingüe, dominaba tanto el latín y el osco como el griego. Formado en la cultura helénica, Marco Porcio Catón lo llamó a Roma en el 204 a. C. cuando el poeta estaba en Cerdeña haciendo el servicio militar. En Roma enseñó griego y entró en el círculo de Escipión el Africano; también trató a Marco Fulvio Nobilior. Ambos personajes eran muy influyentes y los fue introduciendo en la cultura griega, aunque siempre procuró adaptarla al gusto romano en las obras que publicó e incluso se conservan dos piezas dramáticas de temática puramente romana: Sabinae y Ambricia, así como la comedia Caupuncula.
La llamada "Cabeza de Ennio"
Dos de las cabezas realizadas con toba proveniente del Aniene encontradas en la tumba se encuentran ahora en los Museos Vaticanos. Descubiertas en 1934, fueron inmediatamente robadas. A la primera cabeza (24 cm alto) se le denominó "Cabeza de Ennio", quién tenía una estatua entera en la fachada del hipogeo


Por ChromosomeGun - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=79695377

El templo de Hércules Víctor o Hércules Olivario es un antiguo edificio romano ubicado al sur del Templo de Portunus, en el Foro Boario de Roma (Italia). Es un templo monóptero, de planta circular de diseño peristilo griego, es decir, completamente rodeado por columnas. Esta disposición hizo que muchos lo tomasen erróneamente por un templo de Vesta, pero se ha comprobado que es un templo de Hércules.

Fechado sobre el año 120 a. C., el templo tiene 14,8 m de diámetro y consiste en una cella circular dentro de un anillo concéntrico de 20 columnas corintias de 10,66 m de alto descansando sobre cimientos de toba. Estos elementos sujetan un arquitrabe y un techo que han desaparecido. El templo es el edificio de mármol más antiguo conservado en Roma.

(IX) LA ROMA DE LOS REYES - Los siete reyes de Roma - Anco Marcio - El Puente Sublicio  - Ostia - Heródoto - Los etruscos - Tarquinia - Tarquinio Prisco, el constructor -  La Cloaca Máxima  - El Templo de Hércules - El Foro Boario - Santa María en Cosmedin -  Circo Máximo, pincha aquí

Catón el Viejo: No le gustan los griegos

Los Escipiones: Tenemos un gran imperio y debemos copiar a los griegos. 

La Venus de Cnido, también conocida como Afrodita de Cnido, es una célebre escultura de Praxíteles que representa a la diosa del amor en una postura íntima y naturalista, marcando un hito en la escultura clásica.

La Venus de Cnido fue creada por el escultor griego Praxíteles alrededor del año 360 a.C. y es considerada una de las primeras representaciones de una figura femenina desnuda a tamaño natural en la escultura griega. 

La escultura muestra a Afrodita en el momento de prepararse para un baño ritual. Está representada de pie, con su pierna derecha sosteniendo el peso del cuerpo y la izquierda ligeramente adelantada, creando una curva en S conocida como la curva praxiteliana. Con su mano derecha cubre modestamente su pubis, mientras que la izquierda sostiene una prenda de vestir sobre un ánfora, simbolizando el baño.

A principios del siglo V pasó a formar parte de la colección de obras de arte paganas de Lauso, quien la instaló en su palacio de Constantinopla, ciudad a la que la había hecho transportar el emperador Teodosio. El incendio durante la Niká en 475 destruyó el palacio y también el original de Praxíteles.


Por Romerin - Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7190578

Copia romana de la Afrodita de Cnido llamada Venus Townley procedente de Ostia, Italia. Actualmente se conserva en el Museo Británico.


Por Livioandronico2013 - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=36412498

Apolo Belvedere, Apolo de Belvedere o Apolo pitio es una famosa estatua de mármol que representa al dios griego Apolo. Forma parte del Museo Pío-Clementino, en el Vaticano, una de las unidades de los Museos Vaticanos. Su datación y autoría son disputadas y su procedencia es desconocida, pero generalmente se la considera una copia romana de un original griego que se perdió. Redescubierta en el Renacimiento, fue expuesta desde 1511 en el Cortile del Belvedere del Vaticano, de donde recibió su nombre. Se hizo célebre entre los admiradores del arte grecolatino, y durante mucho tiempo fue considerada la representación ideal de la perfección física masculina y una de las más importantes reliquias de la Antigüedad clásica. 

Apolo fue uno de los dioses más importantes y populares de la mitología griega. Uno de los doce olímpicos, era hijo de Zeus y Leto, y hermano mellizo de Artemisa.