(XIII) LA ROMA DE LOS REYES - LOS TARQUINIOS Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA - Dionisio de Halicarnaso - Templo en la Colina Capitolina - Grupo escultórico de la tríada capitolina - Los libros sibilinos - Las Sibilas de Miguel Ángel, PINCHA AQUI
7 REYES HABÍAN GOBERNADO ROMA DURANTE 250 AÑOS: LOS 4 PRIMEROS, INCLUÍDO RÓMULO, PASTORES Y AGRICULTORES DE ORIGEN LATINO Y SABINO; LOS 3 ÚLTIMOS, DE ORIGEN ETRUSCO.
SU REINADO FUE POSITIVO PARA ROMA, QUE CRECIÓ Y SE DESARROLLÓ COMO CIUDAD, ALCANZANDO EL PREDOMINIO SOBRE EL RESTO DE LOS PUEBLOS DEL LACIO. PERO TARQUINIO EL SOBERBIO DEJÓ UN RECUERDO TAN ODIOSO EN LA MEMORIA DE LOS ROMANOS, QUE ÉSTOS RENEGARON PARA SIEMPRE DE LA MONARQUÍA, Y NO ERA CONCEBIBLE ENTRE LOS POLÍTICOS DE LA CIUDAD PEOR TRAICIÓN QUE LA DE QUERER CONVERTIRSE EN REY. AUNQUE HUBO EMPERADORES QUE SUPERARON CON CRECES LAS MALDADES DE TARQUINIO EN EL EJERCICIO DE SU PODER, EN EL RESTO DE SU LARGA HISTORIA, LOS REYES JAMÁS VOLVERÍAN A ROMA. CORRÍA EL AÑO 509 A.C. Y COMENZABA LA REPÚBLICA ROMANA, QUE GOBERNARÍA LA CIUDAD DURANTE CINCO SIGLOS. ROMA TENÍA POR AQUEL ENTONCES UNOS 30.000 HABITANTES.
ROMA REPUBLICANA
Como en el caso del relato de la fundación de Roma, la tradición que nos narra la caída de la monarquía, con sus amoríos y crímenes de honor, es una narración construida mucho tiempo después de que se produjeran los acontecimientos y transmitida por uno de los más grandes historiadores latinos, TITO LIVIO. Según el historiador latino, los romanos habrían expulsado al último rey etrusco: Tarquinio el Soberbio el año 509 a.C. y ese mismo año habrían elegido la primera pareja de cónsules. Lo cierto es que el paso de la monarquía a la República no es sino la transición de una forma de gobierno monárquica o tiránica a otra aristocrática, un fenómeno común a la mayoría de las ciudades griegas, pero también italianas, a lo largo del siglo VI.

De Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, CC BY 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=38588623
Tito Livio (Patavium, 59 a. C.-Padua, 17 d. C.) fue un historiador romano que escribió una monumental historia del Estado romano en ciento cuarenta y dos libros (el Ab urbe condita), desde la legendaria llegada de Eneas a las costas del Lacio hasta la muerte del cuestor y pretor Druso el Mayor.
La familia Livio eran de origen plebeyo, pero la familia podía jactarse de antepasados ilustres por línea materna
Horacio Cocles defendiendo el puente. Cuadro de Charles Le Brun
Charles Le Brun (París, 24 de febrero de 1619-22 de febrero de 1690) fue un pintor y teórico del arte francés, uno de los artistas dominantes en la Francia del siglo XVII.
Publio Horacio Cocles fue un héroe legendario romano del siglo VI a. C. Según la leyenda, defendió en solitario el puente Sublicio que conducía a la ciudad de Roma contra los etruscos liderados por Lars Porsena. Probablemente sea hermano de Marco Horacio Pulvilo, quien fue cónsul en el año 509 a. C. Su cognomen «Cocles» significa «con un solo ojo».
Lars Porsena, a veces también escrito como Lars Porsenna, fue un rey etrusco de la ciudad de Clusium, de finales del siglo VI a. C.
Según la corriente principal, incluido Tito Livio, Porsena, impresionado por la brava resistencia que presentaron los romanos, optó por la paz y se retiró.
Sin embargo, la expulsión de los reyes no fue fácil. Un rey etrusco, Porsenna, lideró un ataque la la ciudad para tratar de volver a colocar en ella a los reyes y obligar así a Roma a retornar a la órbita etrusca. Los romanos se resistieron fieramente, y la batalla final se libró junto al Tíber. Los etruscos atacaban la ciudad desde el norte, pero tenían que cruzar el único puente de madera que comunicaba las dos orillas para poder entrar en la ciudad. Entonces, un romano, HORACIO COCLES, se colocó al inicio del puente, y con la ayuda de otros dos soldados, detuvo el avance de las tropas etruscas, mientras a su espalda, los romanos destruían afanosamente el puente de madera. Al final Cocles ordenó a sus compañeros ponerse a salvo, mientras el sólo, contenía las embestidas más desesperadas de los etruscos. Al final, cuando el puente ya estaba demolido y Roma a salvo, Cocles se arrojó al Tíber con toda su armadura. Algunos dicen que se ahogó, pero otros autores, como Tito Livio, aseguran que ganó la orilla y consiguió ponerse a salvo
EL NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA. LAS LUCHAS ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS. ORGANIZACIÓN NPOLÍTICA Y SOCIAL
TRIBUNO DE LA PLEBE
El tribuno de la plebe (en latín, tribunus plebis) era un cargo de la antigua república romana, elegido por los ciudadanos que componían la plebe.
Los tribunos de la plebe surgieron para defender a los plebeyos.
El cargo del tribuno de la plebe fue establecido en el 494 a. C., unos 15 años después de la fundación tradicional de la república romana (509 a. C.). La creación de este cargo, que durante el siglo V a. C. tuvo amplia jurisdicción sobre la vida pública de Roma, es atribuida al dictador Manio Valerio Máximo, quien propuso al Senado el sacrificio de algunos privilegios para aliviar la asfixia social que venía formándose desde los reyes (Mommsen).
AUXILIUM: obligación de auxiliar a cualquier plebeyo que se hubiera visto perjudicado por una decisión de los cónsules patricios
INTERCESSIO: derecho de veto sobre cualquier resolución senatorial.
SACROSANCTITAS: la persona del tribuno de la plebe es sagrada mientras permanezca en el cargo.
Tras la expulsión de los reyes y la INSTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA, EN EL AÑO 509 a.C., el poder en Roma recayó sobre los PATRICIOS, los jefes de las principales familias, que formaban el Senado y que eran elegidos por los ciudadanos para los distintos cargos públicos.
Recreación de un patricio romano con toga senatorial blanca y púrpura que exhibe la hebilla de oro donde se grababan cargos y emblemas. Según la tradición, solían llevar una «C» de cien, emblema del primer Senado.
Quedó registrado en la historia del Derecho Romano que los Patricios descendían de las primeras 30 curias formadas en la creación de Roma.
Tras el funesto recuerdo que habían dejado en los romanos el poder absoluto de los reyes, las instituciones republicanas fueron cuidadosamente diseñadas para que ningún hombre tuviera un poder excesivo. El gobierno lo ejercían siempre dos cónsules, que se renovaban de año en año. Cada uno de ellos podía vetar las decisiones del otro, y en tiempo de guerra dirigían las operaciones militares en días alternos. Por último, no se trataba de un cargo hereditario, sino que se elegía anualmente en una asamblea de ciudadanos, clasificados según su riqueza.
Para ayudar a los cónsules con sus tareas de gobierno existían, heredados de la época monárquica, dos cuestores, encargados de administrar las finanzas del estado. La toma de las decisiones más importantes, la relación con los estados extranjeros o la supervisión del funcionamiento de las magistraturas estaba en manos del Senado.
Fue de hecho en ese momento, durante el comienzo mismo de la República, cuando las conocidas siglas SPQR, SENATUS POPULUSQUE ROMANUS, "EL SENADO Y EL PUEBLO ROMANO" se convirtieron en la divisa de ROMA. La expresión hacía referencia al hecho de que todo se hacía en nombre de los dos grandes poderes que en teoría gobernaban la ciudad: EL SENADO DE PATRICIOS Y LAS ASAMBLEAS DE CIUDADANOS PLEBEYOS (LOS COMICIOS CENTURIADOS), encargadas de elegir a los cargos públicos.
Sin embargo, esta aparente unidad escondía una profunda fractura interna. Los patricios disfrutaban de numerosos privilegios: sólo ellos podían formar parte del SENADO y desempeñar cargos públicos. Los patricios en el Senado, hacían las leyes, los patricios como cónsules las ejecutaban, y patricios eran también los jueces que castigaban a los infractores. A los plebeyos, que pagaban sus impuesto y acudían al ejército cuando se les convocaba, tan sólo les correspondía reunirse cada año en los comicios para elegir a los magistrados entre los candidatos que presentaban los patricios. Indignados por esta situación, los plebeyos emprendieron largas y encarnizadas luchas con los patricios para reclamar sus derechos.
- CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO DE CERES, LÍBER Y LIBERA
- CREACIÓN DE LA MAGISTRATURA DE LOS EDILES
- CREACIÓN DEL CONCILIUM PLEBIS
El Aventino desde el Tíber, con el palacio de los Caballeros de Malta.
La Secesión del Aventino fue una actitud de los diputados opositores que abandonaron las tareas legislativas durante varios meses, en protesta por el asesinato de Giacomo Matteotti, durante el régimen fascista liderado por Benito Mussolini. Por analogía, se ha llamado Secesión Aventina a esta actitud. La colina del Aventino es hoy una elegante zona residencial de Roma arquitectónicamente muy rica.
La Secesión del Aventino también se refiere a la gestación del conflicto que llevaría al final de la república.

Su primer paso tuvo lugar en el 494 a.C., en la llamada "Secesión del Aventino". Roma acababa de participar en una campaña militar y la plebe que formaba parte del ejército se negó a dejar las armas como símbolo de protesta. Los plebeyos abandonaron la ciudad y se retiraron al Monte Aventino, negándose a volver a la ciudad hasta que los patricios aceptaran sus demandas. Al final, el Senado tuvo que capitular, y accedió a incluir una nueva magistratura en el ordenamiento institucional: LOS TRIBUNOS DE LA PLEBE. Estos magistrados, que sólo podrían ser elegidos entre candidatos plebeyos, tendrían derecho de veto sobre cualquier resolución senatorial: INTERCESSIO. Y además tenían la obligación de auxiliar a cualquier plebeyo que se hubiera visto perjudicado por una decisión de los cónsules patricios: AUXILIUM. Para que este enorme poder no provocara represalias por parte de los patricios, los tribunos de la plebe serían considerados personas sagradas: SACROSANCTITAS. Si alguien atentaba contra su vida, su cabeza sería sacrificada a Júpiter, y sus bienes subastados.
Al mismo tiempo, los plebeyos elevaron sobre el Aventino un templo propio con divinidades propias: CERES, LIBER Y LIBERA, opuesto al que hasta ahora se consideraba principal de la ciudad, el del Capitolio con la tríada capitolina de JUPITER, JUNO Y MINERVA.
La Tríada aventina (también llamada Tríada plebeya o Tríada agrícola) es un término moderno para referirse al culto conjunto de las deidades romanas Ceres, Liber y Libera (relacionada con Proserpina). El culto se estableció alrededor del 493 a. C. dentro de un distrito sagrado (templum) en el monte Aventino o cerca de él, tradicionalmente asociado con la plebe romana. Relatos posteriores describen la construcción del templo y sus ritos como de estilo «griego».
Diosa Ceres sedente. Siglo I d. C., Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (España).
En la mitología romana, Ceres (crecer, crear») era la diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad. Su equivalente en la mitología griega era Deméter. De ella reciben su nombre los cereales.
Ceres era también la patrona de Enna (Sicilia).
Ceres era hija de Saturno y Ops, madre de su hija Proserpina, hermana de Juno, Vesta, Neptuno, Plutón y Júpiter. Enseñó a los humanos el arte de cultivar la tierra, de sembrar, recoger el trigo y elaborar pan, lo que hizo que fuese considerada diosa de la agricultura. Su hermano Júpiter, prendado de su belleza, engendró con ella a Proserpina (asimilada a Perséfone en la mitología griega). También Neptuno se enamoró de ella, y para escapar de este Ceres se transformó en yegua, pero el dios se dio cuenta y se transformó a su vez en caballo, siendo así Ceres madre del caballo Arión.
Mosaico "el triunfo de liber pater"
Liber o Líber (en latín: Líber, ‘el libre’), también conocido como Liber Pater (‘Padre Liber’), en la mitología romana, era un dios de la fertilidad, la viticultura, el vino y la libertad. Era una deidad patrona de los plebeyos de Roma y fue parte de la tríada del Aventino junto a Ceres y Libera. Su fiesta, Liberalia, que se celebraba el 17 de marzo, llegó a asociarse a la libertad de expresión y los derechos inherentes a la mayoría de edad. Su culto y funciones se asociaron cada vez más con Baco y su equivalente griego Dioniso, cuyas mitologías llegaron a compartir.
Libera es una diosa de la fertilidad en la Religión de la antigua Roma. Sus orígenes se desconocen, aunque se cree que pudo haber sido una diosa de la fertilidad de los arcaicos o prerromanos de Magna Grecia.
El rapto de Proserpina. Ulpiano Checa, 1888. Museo Ulpiano Checa. Colmenar de OrejaUlpiano Fernández-Checa y Saiz (Colmenar de Oreja, 3 de abril de 1860-Dax, 5 de enero de 1916), fue un pintor, escultor, cartelista e ilustrador español.
Proserpina o Prosérpina es la grafía latina de la diosa griega Perséfone es una diosa cuya historia es la base de un mito de la primavera. Es la equivalente en la mitología romana a la diosa griega Perséfone. Proserpina fue subsumida por el culto de Libera, una antigua diosa de la fertilidad, esposa de Liber. Es una deidad de vida, muerte y resurrección y la esposa de Plutón.
Su equivalente en la mitología griega es Hades, aunque Plutón es más benigno.
Proserpina es una pintura al óleo de 1874 obra de Dante Gabriel Rossetti exhibida en la Tate Britain, siendo ésta la séptima versión del cuadro.En la mitología romana, Proserpina había sido encerrada en el reino del inframundo por Plutón por el hecho de haber probado la granada prohibida. Jane Morris, modelo de la obra, atrapada en un matrimonio infeliz con William Morris, probó a su vez la granada prohibida en sentido figurado al haberse convertido en amante de Rossetti, existiendo un significado aún más profundo reflejado en el hecho de que Jane solía pasar los meses de verano con Rossetti en Kelmscott Manor, propiedad del pintor, regresando a vivir con Morris los meses de invierno en un claro paralelismo con el mito de la diosa. El simbolismo de la pintura de Rossetti indica la situación de Proserpina así como la de Jane, dividida entre su esposo, padre de sus dos hijas, y su amante.
Dante Gabriel Rossetti (Londres; 12 de mayo de 1828 – Birchington-on-Sea, Kent; 9 de abril de 1882) fue un poeta, ilustrador, pintor y traductor inglés.
SÍMBOLOS DEL PODER ROMANO
Lictor portando un fasces.
Símbolos romanos
Las fasces (o haz de lictores) eran un haz de 30 varas (una por cada curia de la antigua Roma) atadas de manera ritual con una cinta de cuero rojo formando un cilindro; a su alrededor había un hacha común o un labrys. Originalmente era el emblema de los reyes etruscos, adoptado igualmente por los monarcas romanos y perviviendo durante la República y parte del Imperio. Las fasces eran transportadas al hombro por un número variable de lictores, fasces lictoriae, que acompañaban a los magistrados curules como símbolo de la autoridad de su imperium y su capacidad para ejercer la justicia. Las varas unidas significan que "la unión hace la fuerza", puesto que es más fácil quebrar una vara sola que quebrar un haz de varas.
Dentro del pomerium las fasces no podían llevar hachas, indicando que dentro de la ciudad los magistrados curules tenían derecho para castigar, pero no para ejecutar. Tan solo le estaba permitida al dictador la inserción de las hachas. Así pues los cónsules tenían a su disposición 12 lictores, los pretores, 6 lictores cuando estaban fuera de Roma y 2 cuando se hallaban en ella, y por último el dictador que disponía de 24 lictores.
Una sella curulis y dos pares de patas de bronce de sellae curules (Museo Borbónico de Nápoles, vol. vi. tav. 28); copiadas de la colección del Vaticano.
Durante la República romana, y posteriormente el Imperio, la silla curul (en latín sella curulis, que se supone procede de currus, carro de guerra) era el sitial sobre el cual los magistrados veteranos o los promagistrados que poseían imperium tenían derecho a sentarse, derecho que incluía al dictador, magister equitum, cónsul, pretor y edil curul. También al flamen de Júpiter (flamen Dialis) se le permitía sentarse, a pesar de no poseer imperium.
Según Tito Livio, tanto la silla curul como la toga romana eran originarias de Etruria y puede verse en monumentos etruscos, sirviendo para identificar a los magistrados. No obstante, las sillas del tipo tijera son conocidas ya desde el Imperio Nuevo de Egipto.
La silla curul llegó a China en épocas muy tempranas procedente del Imperio romano de Oriente siguiendo la Ruta de la Seda.
Toga purpura: Esta toga data de mucha antigüedad. La misma era una toga exigua teñida completamente de púrpura, aunque había algunas versiones color blanco y púrpura. Era utilizada por los antiguos reyes de Roma, los denominados reyes etruscos.
Toga praetexta: El uso de esta toga estaba reservada a los magistrados. Se caracterizaba por tener líneas de color rojizo o, si su fortuna lo permitía, de color purpúreo.
Toga virilis/pura: Era la toga que todo ciudadano romano comenzaba a utilizar luego de su mayoría de edad. Esta era blanca, sin adornos ni tintura. Esta era la toga más básica, todas las otras togas estaban directamente basadas en la toga virilis.
Toga candida: Proviene de «candidus», brillante. Esta toga la utilizaban los candidatos a una oficina pública. Su nombre proviene de que eran tratadas con tiza para darle un color blanco que resalte. Esto significaba la pureza de sus intenciones.
La figura togada de Pompelo es un togatus, una escultura de bronce romana, con una datación establecida de mediados del siglo II, encontrada en la calle de la Navarrería de Pamplona, la romana Pompelo, durante unas excavaciones allí realizadas en 1895 y que se hallaba en paradero desconocido hasta el año 2015 en que fue localizada en una colección privada estadounidense donde la consideraban procedente de la Galia. Es el primer togado en bronce descubierto y el segundo en importancia que se conserva en España.
Según Rebeca Esnaola, consejera de Cultura, “el hasta ahora denominado ‘Togado de Pompelo’ sería en realidad la representación de una niña de entre 10 y 12 años, vistiendo la toga ‘praetexta’, que señala su condición de ciudadana romana, y portando un haz de espigas en su mano derecha como símbolo de su futura fertilidad”.