(XI) Real Alcázar de Sevilla, pincha aqui
La catedral de Santa María de la Sede de Sevilla es la catedral gótica cristiana con mayor superficie del mundo.
Según la tradición, la construcción se inició en 1401, aunque no existe constancia documental del comienzo de los trabajos hasta 1433. La edificación se realizó en el solar que quedó tras la demolición de la antigua mezquita aljama de Sevilla, de la cual se conservan el alminar (la Giralda) y el patio de los Naranjos.
Las obras se iniciaron en el año 1184 bajo la dirección del arquitecto Ahmad Ben Baso
Ahmed Ben Basso fue un arquitecto musulmán del siglo XII, probablemente nacido en Sevilla (España). Diseñó importantes edifícios en Andalucía, los cuales están encuadrados dentro del arte musulmán español del periodo almohade.
Su primera obra documentada data de 1160. En 1171 fue elegido por el califa almohade Abu Yaqub Yusuf para construir los palacios de la Buhayra en Sevilla, los cuales según las crónicas que se conservan eran de una belleza y un refinamiento extraordinario y contaban con hermosos jardines, grandes olivos traídos expresamente desde el Aljarafe, árboles frutales y plantas aromáticas.
Más tarde realizó el trazado de la nueva mezquita de Sevilla en la que trabajaron numerosos artesanos procedentes del sur de España y el norte de África, la cual era de gran tamaño, similar a la actual Mezquita de Córdoba; disponía de una cúpula sobre el mihrab y estaba ricamente decorada con piezas de ébano, oro, marfil y sándalo. Actualmente sólo se conserva el patio de abluciones (Patio de los Naranjos) y algunas zonas muy modificadas próximas a la Puerta del Perdón, todo ello integrado en la Catedral de Sevilla.
Giralda es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa María de la Sede de la ciudad de Sevilla, en Andalucía (España). Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es una construcción sobrepuesta en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo.
Los lados menores estaban constituidos por siete arcos centrales que se corresponde con la entrada original al recinto árabe, hoy conocida como Puerta del Perdón. La otrora sala de oración de la mezquita es el emplazamiento donde hoy se levanta la Puerta de la Concepción. Está decorado a la usanza renacentista y destaca una fuente cuya taza superior visigoda.
![]() |
Puerta del Perdón, puerta almohade de la antigua mezquita que da acceso al patio de los Naranjos (siglo XII). |
![]() |
Patio de los Naranjos y Puerta de la Concepción. |
Confluyen en el edificio tres estilos. El gótico isabelino se aprecia sobre todo en los lienzos exteriores, decorados a base de escudos con los emblemas de los Reyes Católicos sostenidos por águilas y cornisas con doble festón de bolas. El renacentista está presente en el austero sepulcro de los fundadores y en el retablo plateresco de dos cuerpos, fechado en 1533 y obra del tallista oñatiarra Juan de Olazaran, que cronológicamente puede ser el primero renacentista de Guipúzcoa. Ambos elementos se ubican en el brazo norte del transepto. Y el mudéjar, cuyos elementos característicos asoman en el claustro y en el artesonado del refectorio, los cuales forman parte de la clausura.
Uno de los primeros maestros de obras fue Maese Carlín (Charles Galter), procedente de Normandía (Francia), que había trabajado previamente en otras grandes catedrales góticas europeas y llegó a España según se cree huyendo de la guerra de los Cien Años.
Carles Galtés (Charles Galter), de Ruan, llamado también mestre Carlí en Barcelona y Lérida y maestre Carlín en Sevilla. Ruan (Francia), 1378 - Sevilla, ¿1448?. Arquitecto gótico.
Conocemos su procedencia por el acta en el tribunal de Coltellades del 20 de enero de 1413, donde comparece por una pelea y que dice:
..mestre Carlí piquer, mestre de la Seu de Lleida natural de la ciutat de Ruan del regne de França..El 10 de octubre de 1506 se procedió a la colocación de la piedra postrera en la parte más alta del cimborio, con lo que simbólicamente la catedral quedó finalizada, aunque en realidad siguieron efectuándose trabajos de forma ininterrumpida a lo largo de los siglos, tanto para la decoración interior, como para añadir nuevas dependencias o consolidar y restaurar los desperfectos ocasionados por el paso del tiempo, o circunstancias extraordinarias, entre las que cabe destacar el terremoto de Lisboa de 1755
También en esta etapa Hernán Ruiz edificó el último cuerpo de la Giralda. La catedral y sus dependencias quedaron terminadas en 1593.
Hernán Ruiz Jiménez, también llamado Hernán Ruiz II (Córdoba o Burgos 1514? - Sevilla, 21 de abril de 1569) fue un arquitecto renacentista español. Afincado en Andalucía, fue uno de los principales introductores del Renacimiento arquitectónico en España. En su época se le llamó con el sobrenombre de El Mozo, para distinguirlo de su padre, Hernán (Rodríguez) Ruiz, también El Viejo, y diferenciarlo de su primogénito, Hernán Ruiz III (Díaz), pues los tres fueron arquitectos y trabajaron sucesivamente, y a veces simultáneamente, en los mismos lugares, generalmente en AndalucíaEl templo acoge los restos mortales de Cristóbal Colón y de varios reyes de Castilla: Pedro I el Cruel, Fernando III el Santo y el hijo de este, Alfonso X el Sabio.
![]() |
La tumba de Cristóbal Colón se encuentra en la Catedral de Sevilla desde 1899. Previamente estuvo situada en Valladolid, en el Monasterio de la Cartuja de Sevilla, en Santo Domingo y en La Habana. |
- Valladolid: El 20 de mayo de 1506 fallece Cristóbal Colón en Valladolid. Su fallecimiento se produce en esa urbe porque se encontraba siguiendo a la Corte itinerante de Fernando el Católico. No se sabe exactamente en qué lugar se produjo la muerte, aunque pudo ser o bien en una modesta posada o en la casa de un marinero llamado Gil García donde se encontraba de invitado. Sus funerales se celebraron en la Iglesia de la Antigua de Valladolid y se depositó su cadáver en el Convento de San Francisco de la ciudad.
- La Cartuja de Sevilla: Su hijo Diego mandó trasladar los restos de Colón al monasterio de Santa María de las Cuevas, más conocido como la Cartuja de Sevilla, probablemente, por el cariño que sentía Colón hacia este lugar. Los restos fueron entregados a la comunidad cartuja de Sevilla el 11 de abril de 1509.
- Santo Domingo: Bartolomé de Las Casas, en su obra Historia de las Indias, finalizada en 1561, fue el primero en decir que el cadáver había sido trasladado desde Sevilla a la capilla mayor de la iglesia catedral de Santo Domingo.
- Traslado a la Habana: Por la cesión de la isla a Francia, firmado el 22 de julio de 1795, España cedía a la República Francesa la parte que aún poseía de la isla La Española. Era el reinado de Carlos IV y el arzobispo de Santo Domingo era fray Fernando Portillo y Torres, de familia distinguida y gran formación académica.16 Entre las varias actuaciones que se iban a llevar a cabo en la isla el arzobispo Portillo considera que una de las tareas más importantes es el traslado de los restos de Colón a La Habana. Esperó la llegada, el 8 de noviembre de 1795, del comandante en jefe de las fuerzas españolas en el Caribe, Gabriel de Aristizábal para que, aparte de evacuar a mucha gente, promoviese el traslado de las cenizas del Almirante.
- Traslado a la Catedral de Sevilla: Tras la pérdida de Cuba en 1898 el sentir de España era de un profundo pesimismo, que se hacía notar incluso en el exterior. El periódico parisino Le Figaro llegó a afirmar "Esperemos que los diplomáticos, cuya misión ha de ser negociar el tratado de paz, tendrán presente la piadosa reclamación de la nación española, que no se llevará de las antillas más que un puñado de cenizas". Efectivamente, los españoles deseaban trasladar los restos de Colón de La Habana a España. El Duque de Veragua, el gobierno de España y las Cortes se posicionaron a favor de traer los restos. El 16 de septiembre el gobierno de Práxedes Mateo Sagasta autorizó el traslado. El 26 de septiembre de 1898 se extrajo la caja del nicho. La caja se puso bajo llave y el gobernador general entregó la llave al obispo. El deán se hizo cargo de la custodia de la caja y hubo en todo momento guardia en la puerta.
La Capilla Real de la Catedral de Sevilla, está situada en la cabecera de la catedral de Sevilla, y en ella están sepultados, entre otros miembros de la realeza, los monarcas Fernando III de Castilla, Alfonso X de Castilla y Pedro I de Castilla.
También se encuentra en ella la imagen de la Virgen de los Reyes, patrona de la ciudad de Sevilla, y el culto de esta capilla fue atendido desde la Reconquista por un cabildo de capellanes reales, aunque actualmente dicho cabildo está integrado en el cabildo catedralicio hispalense.
![]() |
Sepulcro de Alfonso X de Castilla. (Capilla Real de la catedral de Sevilla). |
![]() |
Ante el altar de la Virgen de los Reyes está colocada la urna que contiene el cuerpo incorrupto del rey San Fernando |
La catedral posee cinco naves que se distribuyen, mirando hacia Levante. No cuenta con una cabecera en el sentido gótico habitual en forma de ábside sin girola, ya que su planta salón es un perfecto rectángulo de 116 m de largo por 76 m de ancho, que se corresponde con el espacio que ocupaba la gran mezquita almohade que estaba situada en el mismo lugar.
![]() |
Columnas de la catedral |
La nave central y la del crucero son más altas que el resto. A las naves exteriores se abren unas capillas situadas entre los contrafuertes y que igualan en profundidad a la nave del crucero. Los muros cuentan con poco espesor. Sin embargo, las capillas están separadas por estribos perpendiculares al eje central del templo, terminando en 28 pilares adosados que, con otros 32 exentos, soportan a 68 bóvedas ojivales.
La nave central aloja dos edificaciones: el Coro, flanqueado por grandes órganos; y la Capilla Mayor rodeada por altas rejas.
El Retablo mayor de la catedral de Sevilla es una gigantesca obra de arte que fue diseñada por el escultor flamenco Pedro Dancart en 1482 y está considerado el mayor retablo de la cristiandad. Se realizó a lo largo de más de 80 años, quedando totalmente finalizado en 1564.
Donde se encuentra el retablo está cerrada por una gran verja de hierro forjado y dorado costeada por el arzobispo Diego de Deza. Fue fabricada en la primera mitad del siglo XVI. Esta reja es la principal obra del fraile y rejero Francisco de Salamanca, que fue un religioso dominico. La realizó con la ayuda de su compañero Juan de Yepes y de su discípulo Antonio de Palencia.
![]() |
Reja de la capilla mayor de la Catedral de Sevilla, realizada por Salamanca entre 1518 y 1529. |
Altar de la ConcepciónDestaca en este espacio la pintura principal del retablo que fue realizada por Luis de Vargas en 1561 y representa un tema alegórico sobre Jesucristo. En él están situados diversos personajes alrededor del árbol de Jese que simbolizan la genealogía temporal de Jesús, partiendo desde Adán que se encuentra en primer plano. Sobre estos personajes, en una nube, se encuentra la Virgen con su hijo en brazos.Esta pintura ha sido conocida popularmente desde muy antiguo como Cuadro de la Gamba. Se cuenta que en el siglo XVI, el maestro Mateo Pérez de Alesio se encontraba en la catedral pintando un San Cristóbal, y admiraba tanto la obra de Luis de Vargas que un día le dijo a éste: Piu vale la tua gamba, che il mio S. Cristoforo((Vale más tu pierna que todo mi San Cristóbal), de esta anécdota proviene la denominación popular.
![]() |
El gigantesco San Cristóbal de Mateo Pérez de Alesio. |
![]() |
Vista de la Sacristía de los Cálices desde la puerta de entrada. |
La batalla de Clavijo es un mítico enfrentamiento que se consideró durante mucho tiempo una de las más célebres batallas de la Reconquista, dirigida por el rey Ramiro I de Asturias contra los musulmanes.La gran custodia de cinco cuerpos coronada por la estatua de la Fe, es una creación del platero vallisoletano Juan de Arfe que la realizó entre 1580 y 1587 en estilo renacentista. El mismo artista consideró que se trataba de su mejor obra y explicó la compleja iconografía del conjunto en un folleto titulado Descripción de la traza y ornato de la custodia de plata de la Santa Iglesia de Sevilla. Mide 3.25 m de altura, contiene unos 350 kg de plata, innumerables figuras de santos y numerosos relieves con escenas eucarísticas del antiguo y nuevo testamento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario