AMÉRICA LATINA ENTRE LO REAL Y LO FANTÁSTICO - Chichén Itzá - Henry Moore - Mérida - Francisco de Montejo, pincha aqui
Desde la conquista española, en la primera parte del siglo XVI, y hasta las primeras décadas el siglo XIX, la península de Yucatán, integrada por los actuales estados de Campeche, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán y lo que hoy constituye el norte de Belice, integró una sola entidad político administrativa, la Capitanía General de Yucatán.
![]() |
Durante el período Posclásico (900 - 1500) surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el altiplano de Guatemala. En el siglo xvi el Imperio español conquistó la región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas militares la última ciudad maya cayó en 1697.La civilización maya desarrolló formas de arte sofisticadas utilizando tanto materiales perecederos como durables, incluyendo madera, jade, obsidiana, cerámica, monumentos de piedra tallada, estucos y murales finamente pintados.
Tulum fue una ciudad amurallada de la cultura maya ubicada en el Estado de Quintana Roo, en el sureste de México, en la costa del mar Caribe. Es en la actualidad un gran atractivo turístico de la Riviera Maya y junto a ella se encuentra la moderna población del mismo nombre, Tulum. La ciudad maya se encuentra dentro del denominado Parque Nacional Tulum.
![]() |
Templo del dios del Viento |
La ciudad recibía en la antigüedad el nombre maya de Zamá (que significa en maya amanecer) y el actual, Tulum (que significa en maya muralla), que parece haber sido utilizado para referirse a la ciudad cuando ya se encontraba en ruinas. Por los numerosos registros en murales y otros trabajos encontrados en los edificios de la ciudad, se tiene considerado que Tulum fue un importante centro de culto para el llamado "dios descendente".
Aunque se han encontrado inscripciones que datan de 564, la mayor parte de los edificios que se aprecian hoy en día fueron construidos en el periodo posclásico de la civilización maya, entre los años 1200 y 1450. La ciudad todavía era habitada en los primeros años de la colonia española pero a finales del siglo XVI ya no quedaban residentes.
![]() |
Una playa de Tulum con vista de pájaro |
![]() |
El principal edificio de Tulum, conocido como "El Castillo" La arqueóloga Pilar Luna, especialista en arqueología marina de México, explica que la importancia del edificio conocido como "El Castillo" para los navegantes mayas, era porque les permitía sortear los peligros del segundo arrecife de coral más largo del mundo. Los navegantes mayas para arribar a Tulum, se conducían por mar abierto paralelamente al arrecife de coral, cuando visualizaban "El Castillo", el cual cumplía con la función de faro, ya que les indicaba el momento para tomar el canal que dividía el arrecife, esto se lograba mediante la ayuda de dos ventanales de la fachada de este edificio, los cuales al ser iluminados por luz natural o antorchas por la noche, les indicaba el momento preciso para hacer girar las embarcaciones, así evitaban chocar con el arrecife salvaguardando las mercancías que transportaban. |
![]() |
Otro edificio extraordinario es el Templo de los Frescos, los muros internos están decorados con pinturas en tonos predominantemente grises y azules; estos frescos impresionaron a Catherwood y a Stephens quienes confirmaron nuevamente su opinión respecto a la grandeza maya. |
![]() |
Esquina del Templo de los Frescos en Tulúm En las esquinas del friso se pueden ver grandes máscaras de estuco que posiblemente representan al dios Itzamná, el creador del dios maya. |
![]() | ||
|
![]() |
Expedición de Juan de Grijalva a Cozumel, Yucatán y San Juan de Ulúa en 1518 – Fuente: Jaontiveros / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0) Grijalva fue el primero conocer la existencia de un gran imperio que dominaba el interior del territorio: el azteca. Grijalva ordenó regresar a Cuba tras unos meses de exploración. Allí se enemistó con Diego Velázquez, por lo que se puso a las órdenes de Francisco de Garay para realizar una nueva expedición. En este caso, el destino eran los territorios del actual estado de Veracruz, el golfo de México y la península de Florida. Su última expedición comenzó en 1524. Ese año, bajo el mando de Pedrarias, se dirigió a Centroamérica para enfrentarse a los indígenas que resistían al avance español. En enero de 1527, Juan Grijalva murió durante uno de los enfrentamientos con los nativos. |
![]() |
Reunión entre Juan de Grijalva y el cacique maya Tabscoob. Potonchán, 1518. Juan de Grijalva continuó su recorrido y el 8 de junio de 1518 descubrió la actual Tabasco y el río que ha sido bautizado con su nombre, el Grijalva. Tras navegar por el río, la expedición llegó a Potonchán, la ciudad maya capital del señorío de Tabscoob. Allí se entrevistó con el cacique, al que le regaló un jubón de terciopelo verde. El explorador y sus hombres descansaron durante unos días y abastecieron sus barcos de provisiones. Después pusieron rumbo al norte y descubrieron el río Dos Bocas, primero, y un asentamiento indígena llamado Ayahualulco. Su siguiente destino les llevó al río Tonalá, al que bautizaron como Santo Antón. Finalmente, llegaron a Veracruz, donde Grijalva decidió dar el nombre de San Juan de Ulúa a la lengua de tierra que hay sobre la bahía. |
El reino quiché fue un Estado en el altiplano de Guatemala, establecido por los maya quiché a inicios del siglo XIII. En el siglo XV, el reino quiché se había convertido en una de las civilizaciones más poderosas de Mesoamérica en el período posclásico. En 1524 fue conquistado por las fuerzas aliadas de los españoles, nahuas y cachiqueles bajo el mando de Pedro de Alvarado.
![]() |
Pedro de Alvarado y Contreras (Badajoz, Extremadura, Corona castellana, 1485 - Guadalajara, Virreinato de Nueva España, Imperio español, 4 de julio de 1541) fue un adelantado y conquistador español que participó en la conquista de Cuba, en la exploración por Juan de Grijalva del golfo de México y de las costas de Yucatán, y en la conquista del Imperio azteca dirigida por Hernán Cortés. Puede considerársele como conquistador de gran parte de América Central —Guatemala, Honduras y El Salvador— y pudo haberlo sido también del Perú, pero renunció a ello tras enfrentarse primero, y negociar después, con el adelantado Diego de Almagro. En el virreinato de Nueva España los indígenas lo llamaban Tonatiuh que significa el Sol, por su aspecto físico ya que al parecer era rubio y de elevada estatura. |
El poder del reino quiché tuvo su apogeo durante el reinado de Quicab, quién gobernaba desde el pueblo fortificado de Q'umarkaj. Durante su reinado, los quiché subyugaron otros pueblos Mayas como los zutuhuiles, cachiqueles y mames, así como el pueblo nahua. Controlaron extensas áreas en el altiplano, la costa sur de Guatemala, así como zonas en el suroeste de México.
![]() |
Urna funeraria de las mayas quichés Entre los mejores ceramistas de la zona maya, la tribu de los quichés recién llegados que se instalan en las tierras altas a finales de la época clásica, realiza grandes urnas funerarias policromadas. El detalle de esta obra que procede de Nebaj revela un notable sentido plástico (Museo Popol Vuh, Ciudad de Guatemala). |
![]() |
Urna funeraria con tapa, Ixil, Quiche, Guatemala, Período Postclásico Temprano (900-1200) (loza policromada) |
Cobá es un yacimiento arqueológico de la cultura maya precolombina, localizado en el sureste de México, en el territorio que hoy es el estado de Quintana Roo, unos noventa kilómetros al este de Chichén Itzá y unos cuarenta al noroeste de Tulum.
El posible significado de Cobá podría ser de cob, ‘lo que tiene humedad’, o musgo y á, o há, ‘agua’, es decir ‘agua con musgo’, o ‘humedad de agua’. Otra posibilidad que no se descarta, es que signifique ‘agua turbia’, por la proximidad a unos pequeños lagos con un color muy turbio.
![]() |
La pirámide Nohoch Mul se considera la más famosa de la antigua civilización maya debido a que es la más alta de la Península de Yucatán, en México. Esta pirámide se encuentra en una zona protegida por las autoridades y puedes encontrarla en la ciudad perdida de Cobá. Para llegar aquí, tienes que recorrer 120 escalones no aptos para aquellos que sufran de vértigo. Una vez arriba, contemplarás toda la Riviera Maya. La pirámide cuenta con 7 niveles con esquinas redondeadas, un estilo arquitectónico similar al de Chichén Itzá y Uxmal. Anteriormente, Cobá fue un importante centro ceremonial maya que pertenecía a los periodos Clásico y Posclásico, el cual mide 41 metros de alto. |
Lo más impresionante de esta aventura es la exuberante vegetación, lagos, y, por supuesto, las escaleras.
La mayor parte de las inscripciones datan del siglo VII y numerosas evidencias indican que la construcción y reparación de los edificios continuó, hasta el siglo XIV.
Las investigaciones realizadas a la fecha, permiten saber que Cobá tiene una larga historia de ocupación prehispánica, que habría iniciado hacia 200 o 100 a. C., cuando aquí existió un asentamiento de plataformas bajas y construcciones de madera y palma, de las que no queda más evidencia que algunos fragmentos de cerámica. Es a partir de 100 d. C., cuando el área de Cobá experimenta un notable crecimiento demográfico, social y político, que habrían de llevarla a convertirse en una de las ciudades más grandes y poderosas del norte de Yucatán.
![]() |
Observatorio astronómico en Cobá |
Después de 1000 d. C., la ciudad perdió importancia política.
No hay comentarios:
Publicar un comentario