domingo, 28 de febrero de 2021

AMÉRICA LATINA ENTRE LO REAL Y LO FANTÁSTICO - Perú - El reino Chimú - Conquista incaica - Chan Chan (ciudad precolombina de adobe)

(IV) El imperio Mexica (Los aztecas) - LOS MURALES DE JUAN O’GORMAN - El Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo - Juan O'Gorman, pincha aqui

AMÉRICA LATINA ENTRE LO REAL Y LO FANTÁSTICO  - Perú - Antiguo Perú - Machu Picchu, ícono de la arquitectura incaica - Cuzco, pincha aqui 

La civilización chimú | National Geographic en Español, pincha aqui

La cultura Chimú en 9 minutos, pincha aqui

El reino Chimú


El Reino Chimú o Reino Chimor (Cultura Chimú) fue un estado andino que se estableció en las costas del actual Perú, tras el decaimiento del imperio huari, entre los departamentos de Tumbes y Lima, su capital fue Chan Chan. El reino se desarrolló entre los años 1000 y 1470, periodo denominado Estados Regionales Tardíos. Fue el reino costeño más próspero y poderoso de América andina precolombina.

Los chimúes se destacaron en el plano urbanístico gracias a sus formidables construcciones. Muestra de ello son Chan Chan, la fortaleza de Paramonga, entre otras. Así también se destacaron en metalurgia, en los que utilizaron una diversidad de técnicas y metales para su elaboración; y en textilería (tejidos de algodón, lana de llama, alpaca y vicuña).

La cultura huari o huari fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse desde los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y hasta la selva del departamento del Cuzco por el este.
La ciudad más grande asociada con esta cultura es Wari, que se encuentra ubicada unos 20 kilómetros al noroeste de la actual ciudad de Ayacucho. Esta ciudad fue centro de un imperio que cubría la mayor parte de la sierra y la costa del Perú actual. El Imperio wari estableció centros arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias, tales como Cajamarquilla o Piquillacta. Es, junto al Imperio incaico, una de los dos únicas culturas consideradas «imperiales» aparecidas en el hemisferio sur.

El reino chimú comenzó siendo uno más de los estados que surgieron tras la caída del Imperio huari., según la leyenda Tacaynamo (fundador mítico de los Chimúes) arribó a la costa del valle de Moche con su séquito en flota de balsas, su procedencia es desconocida, y adoptó el nombre de “Gran Chimú”.

El río Moche es un corto río de la vertiente del Pacífico, localizado en la costa norte del Perú, en el departamento de La Libertad.

Los sucesores del mítico fundador chimú, Tacaynamo se apoderaron los valles adyacentes a Chan Chan, posteriormente fueron controlando paulatinamente a los demás señoríos y curacazgos tanto del norte y del sur de sus fronteras.

De Tacaynamo solo se tiene conocimiento gracias a una crónica escrita en 1604, cuyo autor es anónimo, en la que habla de que “No se sabe de donde hubiese salido él"

Conquista incaica

En el libro VI de los Comentarios reales de los incas, del Inca Garcilaso de la Vega, se narra la conquista incaica del reino Chimú (Capítulo XXXII: «Van a conquistar al rey Chimú, y la guerra cruel que se hacen» y Capítulo XXXIII: «Penitencia y aflicciones del Gran Chimú, y como se rinde este».)

Garcilaso sitúa esta conquista bajo el reinado del Inca Pachacútec, con quien empezó la expansión imperial incaica. 

Gómez Suárez de Figueroa, renombrado como Inca Garcilaso de la Vega a partir de 1563 (Cuzco, Gobernación de Nueva Castilla, 12 de abril de 1539 - Córdoba, España, 23 de abril de 1616), fue un escritor e historiador de ascendencia hispano-incaica nacido en el territorio actual del Perú.

En su obra cumbre, los Comentarios Reales de los Incas, publicada en Lisboa en 1609, expuso la historia, cultura y costumbres de los Incas y otros pueblos del antiguo Perú, libro que luego del levantamiento de Túpac Amaru II sería prohibido por la Corona española en todas sus provincias en América, al considerarla sediciosa y peligrosa para sus intereses, pues alentaba el recuerdo de los Incas.​ Esta prohibición rigió desde 1781, aunque la obra se siguió imprimiendo en España.

Chan Chan es una ciudad precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por los chimúes. Es la ciudad construida en adobe más grande de América​ y la segunda en el mundo. Se ubica al noroeste del área metropolitana de Trujillo entre los distritos de Trujillo y Huanchaco. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 e incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro en el mismo año.

"En las construcciones chimúes, los problemas mayores a los que tuvieron que responder, eran derivados del uso del barro, al tener que cubrir espacios de 2 a 3 metros de luz. Hicieron dinteles y arcos adintelados, inventando una serie de soluciones ingeniosas. Sólo así pudieron lograr con materiales inestables construcciones tan estables y consistentes.
Para construir cubiertas adinteladas con barro y hormigón, primero se hacían los recintos o cubículos muy resistentes. Luego se les llenaba de arena seca, piedras medianas y una capa superior de arena gruesa, conformando un relleno que al sufrir las fuerzas de gravedad, creaba empujes hacia los muros, evitando la deformación de éstos" (Campana - 2000).

Chan Chan está formado por nueve ciudades ciudadelas o pequeñas ciudades amuralladas. Todo el conjunto fue la capital del reino Chimor, organización estatal de la cultura Chimú.


La ciudad de Chan Chan, la capital de Chimú, localizada a 5 km de la actual ciudad de Trujillo, está cruzada por calles y avenidas, perfectamente delineadas, que separan depósitos, pozos de agua, talleres, palacios de la nobleza y barrios de trabajadores. Poseía una red de caminos que la conectaban con los centros administrativos de los valles circundantes.


Por su gran volumen y su antiguo prestigio de haber sido la capital de un importante y rico reino, Chan Chan ha estado presente en el interés de los viajeros e investigadores desde hace siglos.


Tacaynamo fue el primer soberano de Chan Chan. Tuvo un hijo llamado Guacricaur, y este uno al que llamó Ñancempinco. Fueron diez los reyes de esta dinastía. El último, Minchancaman fue derrotado por los incas.

Estimaciones actuales indican que tuvo de 20 000 a 30 000 habitantes en su fundación, pero cuando el reino se expandió (desde 1300 aprox.) la población aumentó de 60 000 a 100 000 habitantes. Cuando Túpac Yupanqui sitió la ciudad en 1470 y destruyó los acueductos que le suministraban agua, la población se redujo a unas 5000 o 10 000 personas. Finalmente hacia 1500 los chimúes se rebelaron y Huayna Cápac la saqueó y quemó parcialmente. La población total del reino chimú era de 500 000 personas. Tras la conquista se redujo a 40 000 en un siglo.

"Todas las inmensas construcciones se hicieron en base a la fuerza de trabajo de artesanos, constructores, campesinos, ranas, quienes preparaban el barro, adobes, adobones o dinteles, elaborado a manera de una "loza" prensada "in situ" para cubrir una luz de 2.40 m.
Durante la época del Virreinato del Perú (1532 - 1821), Chan Chan fue objeto de múltiples saqueos y destrucciones, pues existía la creencia que entre sus muros y pirámides estaba escondido un gran tesoro en piezas de oro y plata.

El 27 de julio de 1932 durante la Revolución Aprista de Trujillo un número indeterminado de ciudadanos fueron fusilados en las ruinas de Chan Chan por miembros del Ejército del Perú, esto debido a que guerrilleros del APRA que habían asaltado el cuartel O’Donovan asesinaron a varios militares urristas durante el caótico gobierno del general Luis Miguel Sánchez Cerro.

El sitio arqueológico cubre un área de aproximadamente unos 20 kilómetros cuadrados, siendo considerada la ciudad de barro más grande del planeta.

El Ministerio de Cultura de Perú anunció nuevos hallazgos en la enorme ciudad de barro del Reino Chimú: 20 ídolos de madera antropomorfas y un corredor decorado con relieves de barro. (2018)
Arqueólogos limpian las máscaras de arcilla de los ídolos de madera que protegen la entrada de un centro ceremonial en la ciudad de Chan Chan, en el precolombino de Chan Chan, cerca de Trujillo, Perú. (Foto AP / Martín Mejía)

La forma arquitectónica en la que está organizada Chan Chan refleja que existió una fuerte estratificación, con clases sociales distintas ocupando diferentes áreas y edificios propios a su condición económica. Las ciudadelas, por ejemplo, están protegidas por altas murallas y tienen un solo acceso, facilitando el control de los que ingresaban y salían.


Los chimúes tuvieron como principal divinidad a la Luna, denominada Si, a quien sacrificaban niños menores de 5 años. La luna, encabezaba las divinidades chimúes y tenía un templo. En orden de importancia seguía el sol, las constelaciones y el mar, llamado ni. Los diferentes santuarios que se encontraban tanto en los centros urbanos como en las zonas rurales también completaban el universo de dioses. El soberano fue considerado una deidad. El culto al antepasado estuvo generalizado en toda la población.

No hay comentarios:

Publicar un comentario