XLVIII- EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II - Nobilior - M. Claudio Marcelo - Lucio Licinio Lúculo (el Viejo) - 147 a.C. comienzan las incursiones de VIRIATO - Después del fracaso del cónsul Quinto Cecilio Metelo Macedónico en someter a Numancia, el Senado envió a Quinto Pompeyo - ESCIPIÓN EMILIANO (185–129 a. C.) - Polibio (ca. 200–118 a. C.) - El último día de Numancia, PINCHA AQUÍ
RESUMEN
- Roma intenta someter a las tribus celtíberas mediante campañas militares.
- El general Tiberio Sempronio Graco (179 a.C.) logra acuerdos de paz temporales.
- La ciudad de Numancia (en la actual Soria) se convierte en el principal foco de resistencia.
- Los numantinos, aunque pocos, derrotan repetidamente a los ejércitos romanos.
- Finalmente, el general Publio Cornelio Escipión Emiliano (133 a.C.) asedia y destruye Numancia, poniendo fin a la guerra.
- Roma consolida su dominio militar y político sobre casi toda Hispania.
- Las tierras celtíberas quedan devastadas.
- Muchos habitantes fueron esclavizados o desplazados.
- Comienza una romanización más intensa en la península.
- Los celtíberos, especialmente Numancia, resisten repetidamente.
- Roma sufre varios desastres militares (Derres, Nobilior, Mancino, Pompeyo, Pisón…).
- La disciplina romana se hunde hasta la llegada de Escipión Emiliano en 134 a. C.
- 133 a. C.: Caída de Numancia tras un cerco total y sistemático.
- El líder lusitano Viriato unifica tribus y derrota a varios cónsules romanos con tácticas guerrilleras.
- Roma es incapaz de capturarlo y sufre derrotas humillantes.
- 139 a. C.: Viriato es asesinado por traición de sus propios embajadores sobornados.
El pueblo de Lusitanos, es el originario de los pueblos celtas prerromanos, los cuales se ubicaron en la región occidental de la península ibérica, específicamente la comprendida entre los ríos Duero y Tajo y la región de Extremadura, la denominación de esta población fue la que le dio lugar a la denominación de la provincia Lusitania en el Imperio Romano
Diodoro Sículo (Diodorus Siculus)(ca. 90–30 a. C.)Fue un historiador griego de Sicilia, nacido en Agirio (hoy Agira).Viajó por Egipto, Roma y diversas regiones del Mediterráneo recopilando información para su gran obra histórica.
155-151 A.C. bandas de LUSITANOS Y VETTONES saquearon el territorio de Hispania Ulterior comandadas por unos caudillos llamados PÚNICO Y CÉSARO. Las razias se extendieron desde el Guadiana y el Guadalquivir hasta las ciudades de la costa meridional.
151 a.C. El nuevo pretor de Hispania Ulterior, Servio Sulpicio Galba, atacó el territorio lusitano. Las tribus enviaron ofrendas de paz, y Galba les ofreció tierras a cambio de entregar las armas.
- Cónsul en 144 a. C.
- Antes había servido como gobernador en Hispania Ulterior (151–150 a. C.)
Por Nuno Tavares - Trabajo propio, CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=637874
- Era cónsul en 151 a. C.
- Sin mandato legal, atacó a los vacceos buscando botín.
- Su campaña fue ilegal, mal planificada y brutal.
- No atacó Numancia directamente, pero empeoró la situación en Celtiberia.
- Vetilio marchó contra los lusitanos con un ejército de unos 10.000 infantes y 1.000 jinetes (según Apiano).
- Viriato utilizó su táctica habitual:
- fingió retirarse, atrayendo a Vetilio a una zona montañosa y difícil.
- Cuando el romano estaba lejos de sus provisiones y mal posicionado,
- Viriato se volvió rápidamente, tomó las alturas y lo cercó.
- Vetilio intentó huir disfrazado de esclavo, pero fue reconocido por un soldado romano que servía con los lusitanos.
- Fue capturado y muerto, convirtiéndose en la primera gran víctima de Viriato.
- Su ejército, rodeado y sin salida, terminó rindiéndose; Viriato lo dejó marchar sin armas, ganándose gran fama.
- Su derrota marcó el inicio de la gran guerra de Viriato contra Roma.
- Demostró que Roma podía sufrir derrotas graves si subestimaba a los guerrilleros hispanos.
- La victoria elevó a Viriato a la categoría de líder indiscutible de los lusitanos.
La Turdetania era la región del suroeste peninsular habitada por los turdetanos —herederos de Tartessos—, rica en agricultura, ganadería, minería y ciudades importantes como Córdoba, Sevilla o Cádiz. Fue una de las primeras zonas que Roma quiso controlar por su riqueza estratégica.
Guerras celtibéricas y guerras lusitanas
"Tan grande fue la nostalgia que de él dejó tras si Viriato, un hombre que, aun siendo bárbaro, estuvo provisto de las cualidades más elevadas de un general; era el primero de todos en arrostrar el peligro y el más justo a la hora de repartir el botín. Pues jamás aceptó tomar la porción mayor aunque se lo pidieran en todas las ocasiones e incluso aquello que tomaba lo repartía entre los más valientes. Gracias a ello tuvo un ejército con gente de diversa procedencia sin conocer en los ocho años de esta guerra ninguna sedición, obediente siempre y absolutamente dispuesto a arrostrar los peligros, tarea ésta dificilísima y jamás conseguida fácilmente por ningún general".
Apiano Iberia,75
No hay comentarios:
Publicar un comentario