domingo, 23 de noviembre de 2025

XLIX - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - 147–139 a. C. — Guerra de Viriato - 153–133 a. C. — Guerra Numantina - Diodoro Sículo - Servio Sulpicio Galba - Lucio Licinio Lúculo y Servio Sulpicio Galba - Gayo (Cayo) Vetilio - Su campaña contra Viriato - La Turdetania - Guerras celtibéricas y guerras lusitanas

XLVIII-  EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II - Nobilior - M. Claudio Marcelo - Lucio Licinio Lúculo (el Viejo) - 147 a.C. comienzan las incursiones de VIRIATO - Después del fracaso del cónsul Quinto Cecilio Metelo Macedónico en someter a Numancia, el Senado envió a Quinto Pompeyo  - ESCIPIÓN EMILIANO (185–129 a. C.) - Polibio (ca. 200–118 a. C.)  - El último día de Numancia, PINCHA AQUÍ

RESUMEN

Guerra Celtibérica (181–133 a.C.)

Primera fase (181–153 a.C.)
  • Roma intenta someter a las tribus celtíberas mediante campañas militares.
  • El general Tiberio Sempronio Graco (179 a.C.) logra acuerdos de paz temporales.
Segunda fase: Rebelión de Numancia (153–133 a.C.)
  • La ciudad de Numancia (en la actual Soria) se convierte en el principal foco de resistencia.
  • Los numantinos, aunque pocos, derrotan repetidamente a los ejércitos romanos.
  • Finalmente, el general Publio Cornelio Escipión Emiliano (133 a.C.) asedia y destruye Numancia, poniendo fin a la guerra.
Consecuencias
  • Roma consolida su dominio militar y político sobre casi toda Hispania.
  • Las tierras celtíberas quedan devastadas.
  • Muchos habitantes fueron esclavizados o desplazados.
  • Comienza una romanización más intensa en la península.
La guerra de Numancia y la guerra contra Viriato fueron dos caras de la misma resistencia hispana, y su solapamiento generó uno de los periodos más difíciles para Roma en Occidente.

CRONOLOGÍA PARALELA

▶ 153–133 a. C. — Guerra Numantina
  • Los celtíberos, especialmente Numancia, resisten repetidamente.
  • Roma sufre varios desastres militares (Derres, Nobilior, Mancino, Pompeyo, Pisón…).
  • La disciplina romana se hunde hasta la llegada de Escipión Emiliano en 134 a. C.
  • 133 a. C.: Caída de Numancia tras un cerco total y sistemático.
▶ 147–139 a. C. — Guerra de Viriato
  • El líder lusitano Viriato unifica tribus y derrota a varios cónsules romanos con tácticas guerrilleras.
  • Roma es incapaz de capturarlo y sufre derrotas humillantes.
  • 139 a. C.: Viriato es asesinado por traición de sus propios embajadores sobornados.
Pueblo de Lusitanos: guerrillero y con bandolerismo

El pueblo de Lusitanos, es el originario de los pueblos celtas prerromanos, los cuales se ubicaron en la región occidental de la península ibérica, específicamente la comprendida entre los ríos Duero y Tajo y la región de Extremadura, la denominación de esta población fue la que le dio lugar a la denominación de la provincia Lusitania en el Imperio Romano



¿Dónde se encontraba el Pueblo de Lusitanos?
El pueblo de Lusitanos estuvo constituido por una población prerromana, que se encontraban en la región occidental de la Península Ibérica, su territorio comprendía por el oeste la localidad del distrito portugués de Castelo Branco, se extendía hasta el norte de la orilla del río Duero -Portugal, al este en lo que hoy es Extremadura en el centro oeste de España y al sur hasta el norte de Alentejo – Portugal, su capital era Emérita Augusta.

"Existe una costumbre muy propia principalmente de los lusitanos y es que cuando alcanzan la edad adulta, los que están más apurados de recursos, pero sobresalen por el vigor de sus cuerpos y su denuedo, proveyéndose de valor y de armas, se reúnen en las asperezas de los montes. Allí forman bandas numerosas, que recorren Iberia acumulando riquezas con robos, y ello lo hacen con el más completo desprecio de todo."
Diodoro V, 34, 6
Diodoro Sículo (Diodorus Siculus)
(ca. 90–30 a. C.)
Fue un historiador griego de Sicilia, nacido en Agirio (hoy Agira).
Viajó por Egipto, Roma y diversas regiones del Mediterráneo recopilando información para su gran obra histórica.


Mapa de las campañas de Viriato contra el Imperio Romano

155-151 A.C. bandas de LUSITANOS Y VETTONES saquearon el territorio de Hispania Ulterior comandadas por unos caudillos llamados PÚNICO Y CÉSARO. Las razias se extendieron desde el Guadiana y el Guadalquivir hasta las ciudades de la costa meridional.

151 a.C. El nuevo pretor de Hispania Ulterior, Servio Sulpicio Galba, atacó el territorio lusitano. Las tribus enviaron ofrendas de paz, y Galba les ofreció tierras a cambio de entregar las armas.

Servio Sulpicio Galba 
  • Cónsul en 144 a. C.
  • Antes había servido como gobernador en Hispania Ulterior (151–150 a. C.)
Servio Sulpicio Galba fue un político y militar romano que gobernó Hispania hacia 150 a. C.. Se hizo famoso por traicionar y masacrar a los lusitanos: les prometió tierras y paz, los reunió desarmados y ordenó atacarlos, matando a la mayoría y vendiendo a otros como esclavos. Entre los supervivientes estuvo Viriato, que después lideraría la gran resistencia contra Roma. Aunque Galba fue juzgado en Roma por esta traición, no fue condenado. Su nombre quedó ligado a uno de los actos más deshonrosos de Roma en Hispania.


Por Nuno Tavares - Trabajo propio, CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=637874

Estatua de Viriato y guerreros lusitanos en Viseo

Viseo (en portugués, Viseu) es una ciudad portuguesa, capital del distrito homónimo, en la región Centro y comunidad intermunicipal de Viseu Dão-Lafões. Tiene casi 58 000 habitantes y es el centro de una comunidad intermunicipal de 267 633 habitantes. Es la capital de la región histórica y antigua provincia de Beira Alta.

El casco viejo de la ciudad está coronado por un espacio abierto -Adro da Sé- ante el que se hallan la catedral, la iglesia de la misericordia y el museo Grão Vasco. El granito de sus murallas, iglesias, ermitas y viejos caserones es una de las señas de identidad de la ciudad, que se expande sobre un terreno montañoso y verde, en la altiplanicie de la Beira Alta.

Lucio Licinio Lúculo y Servio Sulpicio Galba actuaron juntos en Hispania hacia 151–150 a. C., y ambos se hicieron famosos por sus abusos, saqueos y crueldades, que encendieron aún más la resistencia indígena.

Lúculo
  • Era cónsul en 151 a. C.
  • Sin mandato legal, atacó a los vacceos buscando botín.
  • Su campaña fue ilegal, mal planificada y brutal.
  • No atacó Numancia directamente, pero empeoró la situación en Celtiberia.
"No mucho tiempo después (147 a.C.) todos los que consiguieron escapar a la felonía de Lúculo y Galba lograron reunirse en número de diez mil e hicieron una incursión contra Turdetania. Gayo Vetilio vino desde Roma contra ellos con otro ejército y asumió, además, el mando de las tropas que estaban en Iberia, llegando a tener un total de diez mil hombres. Este cayó sobre los que estaban buscando forraje y, después de dar muerte a muchos, obligó a los restantes a replegarse hacia un lugar en el que, en el caso de permanecer, corrían el riesgo seguro de morir de hambre, y, en caso de abandonarlo, el de morir en manos de los romanos. (...) Por este motivo enviaron emisarios a Vetilio con ramas de suplicantes, pidiéndole tierra para habitarla como colonos y prometiéndole que, desde ese momento, serían leales a los romanos en todo. El prometió entregársela y se dispuso a firmar un acuerdo. Pero Viriato, que había escapado de la perfidia de Galba y entonces estaba con ellos, les trajo a la memoria la falta de palabra de los romanos y cuantas veces habían violado los juramentos que habían dado y como todo aquel ejército estaba formado por hombres que habían escapado a tales perjurios de Garba y Lúculo
Apiano Iberia, 61-63

Gayo (Cayo) Vetilio fue un pretor romano enviado a Hispania Ulterior alrededor del 147 a. C., justo cuando los lusitanos que habían sobrevivido a la traición de Lúculo y Galba se reagruparon bajo el liderazgo de Viriato.

Su campaña contra Viriato
  • Vetilio marchó contra los lusitanos con un ejército de unos 10.000 infantes y 1.000 jinetes (según Apiano).
  • Viriato utilizó su táctica habitual:
  • fingió retirarse, atrayendo a Vetilio a una zona montañosa y difícil.
  • Cuando el romano estaba lejos de sus provisiones y mal posicionado,
  • Viriato se volvió rápidamente, tomó las alturas y lo cercó.
Su muerte
  • Vetilio intentó huir disfrazado de esclavo, pero fue reconocido por un soldado romano que servía con los lusitanos.
  • Fue capturado y muerto, convirtiéndose en la primera gran víctima de Viriato.
  • Su ejército, rodeado y sin salida, terminó rindiéndose; Viriato lo dejó marchar sin armas, ganándose gran fama.
Importancia histórica
  • Su derrota marcó el inicio de la gran guerra de Viriato contra Roma.
  • Demostró que Roma podía sufrir derrotas graves si subestimaba a los guerrilleros hispanos.
  • La victoria elevó a Viriato a la categoría de líder indiscutible de los lusitanos.
La Turdetania era la región del suroeste peninsular habitada por los turdetanos —herederos de Tartessos—, rica en agricultura, ganadería, minería y ciudades importantes como Córdoba, Sevilla o Cádiz. Fue una de las primeras zonas que Roma quiso controlar por su riqueza estratégica.


La conquista romana de Hispania

La guerra de Numancia

La guerra de Numancia

 Guerras celtibéricas y guerras lusitanas


 Incursiones lusitanas

Guerras cántabras


 Guerras cántabras

"Tan grande fue la nostalgia que de él dejó tras si Viriato, un hombre que, aun siendo bárbaro, estuvo provisto de las cualidades más elevadas de un general; era el primero de todos en arrostrar el peligro y el más justo a la hora de repartir el botín. Pues jamás aceptó tomar la porción mayor aunque se lo pidieran en todas las ocasiones e incluso aquello que tomaba lo repartía entre los más valientes. Gracias a ello tuvo un ejército con gente de diversa procedencia sin conocer en los ocho años de esta guerra ninguna sedición, obediente siempre y absolutamente dispuesto a arrostrar los peligros, tarea ésta dificilísima y jamás conseguida fácilmente por ningún general".

Apiano Iberia,75

No hay comentarios:

Publicar un comentario