domingo, 23 de noviembre de 2025

L- EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - El 141 a,C. el consular Q. Fabio Máximo Serviliano consiguió derrotar a Viriato - 139 a.C Asesinato de Viriato - 138.a.C. Décimo Junio Bruto cruza el Duero -Q. Cecilio Metelo Baleárico (Balearicus) -Los honderos baleares

XLIX - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - 147–139 a. C. — Guerra de Viriato - 153–133 a. C. — Guerra Numantina - Diodoro Sículo -  Servio Sulpicio Galba - Lucio Licinio Lúculo y Servio Sulpicio Galba  -  Gayo (Cayo) Vetilio - Su campaña contra Viriato - La Turdetania - Guerras celtibéricas y guerras lusitanas, PINCHA AQUÍ 

El 141 a,C. el consular Q. Fabio Máximo Serviliano consiguió derrotar a Viriato. Pero, cuando la victoria romana parecía segura, el caudillo recuperó el terreno perdido y acorraló a los romanos. Consciente de que su situación era cada vez más precaria, Viriato ofreció a los romanos la posibilidad de sellar la paz. El senado aceptó su ofrecimiento: se firmó UN FOEDUS, y fue declarado "AMIGO DEL PUELO ROMANO", reconociéndosele además EL DOMINIO SOBRE LAS TIERRAS Y LAS GENTES QUE CONTROLABA EN ESE MOMENTO.

Quinto Fabio Máximo Serviliano 

Quinto Fabio Máximo Serviliano fue un cónsul y procónsul romano que dirigió la guerra contra Viriato entre 142 y 141 a. C. Formó parte de la influyente familia de los Fabios.

Su campaña contra Viriato

  • Llegó a Hispania Ulterior con un gran ejército: dos legiones, fuerzas auxiliares y tropas de aliados númidas.
  • Al principio tuvo ciertos éxitos, capturando varias ciudades lusitanas.
  • Sin embargo, Viriato lo rodeó hábilmente en una posición difícil.
  • Serviliano quedó acorralado y sin esperanzas de victoria.

El tratado con Viriato

  • Ante la posibilidad de ser destruido, Serviliano negoció la paz.
  • Reconoció a Viriato como “amigo de Roma”.
  • Viriato mantuvo su libertad y sus tierras.

Fue uno de los pocos acuerdos en los que Roma aceptó la diplomacia por pura necesidad.

Después de Serviliano

  • Su hermano, Quinto Fabio Máximo Emiliano, tomó después el mando.
  • El Senado no aprobó el tratado, y la guerra continuó.

El sucesor de Serviliano en el gobierno de Hispania, su hermano Quinto Servilio Cepión, no aceptó el tratado y continuó la lucha.


Zamora - Plaza de Viriato, Monumento a Viriato


El reino que le dan  esta aproximadamente el corazón del Guadalquivir.


Viriato, obra de José Madrazo

Cuenta el historiador Diodoro de Sicilia que Astolpas, un importante hombre de la sociedad lusitana, de alto rango, y por ende, padre de la que sería mujer del propio Viriato, organizó, para la entrega de la mano de su hija al guerrero, un ostentoso banquete de bodas con el que demostrar su rango ante todo sus invitados. Era habitual por aquel entonces demostrar con cada festejo las riquezas del anfitrión.

Sin embargo, cuando Viriato se presentó en el festejo y vio el banquete, montó en cólera. Ante todos los presentes dirigió un discurso en el que venía defender al pueblo más llano, comparando su pobreza con la riqueza del banquete y criticando el despilfarro de aquéllos. Aquellas riquezas de poco valdrían ante la amenaza que los romanos suponían para la libertad del pueblo, dijo, y acto seguido tomó a la prometida, la subió a su corcel y partió ante la mirada atónita de los presentes y el desagraviado Astolpas.

Años después, éste, Astolpas, se entregó como rehén a los romanos, en cierto modo, para intentar ganarse el favor de éstos, pero en una de las treguas que en varias ocasiones se vieron forzados a pedir los lusitanos, Viriato aprovechó para reclamarlo.

Una vez en su pueblo, Viriato degolló a Astolpas acusándolo de haber pactado treguas con los romanos sólo para conservar sus riquezas.

140 a.C SERVILIO CEPIÓN, el nuevo gobernador, deseaba obtener prestigio y botín en su destino provincial 

Servilio Cepión fue un general romano que asumió el mando en Hispania en 140 a. C., después de Fabio Máximo Serviliano. El Senado no aceptó el tratado de paz firmado por su hermano, así que Cepión reanuda la guerra contra Viriato.

Fue tenaz y poco inclinado a negociar: presionó a Viriato constantemente, evitando caer en sus emboscadas. Finalmente, logró debilitar a los lusitanos y recurrió a una estrategia diplomática traicionera: convenció a tres compañeros de Viriato para que lo asesinaran mientras dormía (139 a. C.). Tras la muerte del caudillo, Cepión sometió sin dificultad al resto de los lusitanos.


El lienzo, considerado la obra maestra del pintor español José Madrazo, representa la muerte de Viriato, caudillo de los lusitanos y asesinado a traición en el año 139 a. C. por varios de sus hombres y posiblemente con la aprobación o participación en el crimen de los romanos, que luchaban contra el caudillo.

 Fue realizado durante la estancia del pintor en Roma, pensionado por Carlos IV

(XLV) (4) El placer de coleccionar arte - "Los madrazo" - Mariano Fortuny y Madrazo - (Adèle) Henriette Negrin - El Palazzo Fortuny​, pincha aquí


La muerte de Viriato (1890), Ayuntamiento de Sevilla

José Villegas Cordero (Sevilla, 26 de agosto de 1844-Madrid, 9 de noviembre de 1921) fue un pintor español, director del Museo del Prado entre 1901 y 1918.
Finalmente, y por admiración de la pintura orientalista de Fortuny, volvió a Sevilla y organizó una excursión a Marruecos.
A finales de 1868 decidió viajar a Roma acompañado por los pintores Rafael Peralta y Luis Jiménez Aranda, donde terminó entrando en el taller de Rosales.
Otra vez en Roma, recogió el testigo de Fortuny y se convirtió de este modo en el pintor mejor considerado y más cotizado de la ciudad. 


139 a.C Asesinato de Viriato. Audax, Ditalco y Minuro (o Nicorontes)

Tras el asesinato, fueron a reclamar su recompensa, pero Roma los despreció con la famosa frase:

“Roma no paga a traidores.”
"Viriato solía dormir muy poco a causa de sus preocupaciones y esfuerzos, y la mayor parte de las veces descansaba armado para que al despertarse estuviera inmediatamente dispuesto a todo. Así pues, sus amigos podían visitarle durante toda la noche. A causa de su costumbre de entonces, los secuaces de Ausax, que lo estaban vigilando, entraron en su tienda en el primer sueño, como si en efecto algo urgiera, y lo degollaron a pesar de que estaba protegido por la armadura pues no era posible por otra parte del cuerpo. Como nadie se dio cuenta de lo sucedido a causa de lo certero de la herida, pudieron escapar hasta Cepión y le solicitaron las recompensas"
Apiano, Iberia, 74
La frase “Roma no paga a traidores” es muy famosa, pero no aparece en ninguna fuente antigua. Es una frase moderna, creada mucho después, para resumir el episodio.

Las fuentes principales para la muerte de Viriato son:
  • Apiano, Iberia 75
  • Diodoro (fragmentos)
  • Orosio 5.5
Ninguno de ellos recoge una frase parecida.

Lo que sí cuentan es:
  • Los asesinos Audax, Ditalco y Minuro/Nicorontes fueron a ver a Servilio Cepión.
  • Cepión no les dio la recompensa prometida.
  • Los trató con desprecio, considerándolos indignos.

138.a.C. Décimo Junio Bruto cruza el Duero para pacificar también a los Galaicos

Su objetivo era asegurar la frontera noroeste, castigar incursiones locales y abrir rutas estratégicas entre el Tajo y el Duero. Combinó dureza militar con una eficaz reorganización del territorio, sometiendo varias tribus y asegurando corredores para futuros movimientos romanos.

 Recreación de la Valencia romana. https://valenciasecreta.com
 
En el año 138 antes de Cristo, un cónsul romano licenciaba a sus tropas de las campañas en Hispania. Como recompensa por los servicios prestados concedió a sus valerosos soldados unas tierras en el levante hispano, en una isla fluvial próxima a la desembocadura del río Turia, cerca de la que sería conocida años más tarde como la Vía Augusta. La nueva aldea, que recibió el nombre de Valentia Edetanorum, pronto obtuvo el rango de colonia y llegaría a nuestros días como una de las grandes ciudades de la Península Ibérica: Valencia. 

Poco antes este romano había conseguido romper una de las mayores supersticiones del Imperio Romano que impedía a sus generales pacificar el Noroeste de Hispania: cruzar el río del Olvido, al que la tradición situaba en el río Limia. Tras vencer a más de 60.000 hombres y mujeres en una legendaria batalla llegó al Fin del Mundo, donde fue testigo de cómo el Sol era engullido por el abismo del Océano Atlántico. 

Su campaña militar fue tan extraordinaria que el Senado de Roma le concedió el sobrenombre de aquellos a los que había vencido y del lugar que había conquistado: Decimo Junio Bruto Galaico.


Por Iberia 100BC-pt.svg: Alcides Pinto (discusión · contribs.)derivative work: Rowanwindwhistler (discusión) - Iberia 100BC-pt.svg, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=44018463

Con el botín obtenido en Hispania, Bruto erigió templos y otros edificios públicos para los cuales el poeta y dramaturgo Lucio Accio realizó inscripciones en verso.

Las crónicas del historiador Orosio narran la campaña de Bruto en Galicia y Ovidio, el poeta, contó así el encuentro:
Por aquel tiempo Bruto tomó como sobrenombre el de su enemigo galaico y tiñó de sangre la tierra hispana.
El paso del río Limia ha dado lugar a una fiesta de recreación histórica, la Festa do Esquecemento.


El río Lima o Limia es un río del noroeste de la península ibérica, conocido tanto por su geografía como por su importancia histórica.

Ubicación
  • Nace en la Serra de San Mamede (Ourense, Galicia, España).
  • Recorre unos 108 km, de ellos unos 41 km en España y el resto en Portugal.
  • Entra en Portugal por Ponte da Barca y fluye hacia el oeste.
  • Desemboca en el océano Atlántico en Viana do Castelo.
Características
  • Es un río caudaloso, de aguas limpias y valle amplio en su tramo portugués.
  • Presenta presas y embalses, especialmente en Portugal.
  • Su cuenca es rica en vegetación y biodiversidad.
Importancia histórica

El Limia era conocido por los romanos como “Lethes”, el río del olvido.
Según la leyenda, quien lo cruzaba perdía la memoria.
El general romano Décimo Junio Bruto desmintió el mito cruzándolo él mismo y llamando a sus soldados por su nombre desde la otra orilla.

La Conquista de Gallaecia por Roma

Gallaecia ocupaba lo que hoy es Galicia, el norte de Portugal y partes de Asturias y León. Estaba habitada por pueblos célticos organizados en castros y tribus como los brácaros, ártabros, lemavos, galaicos lucenses, etc.

Roma llegó a la zona tras haber avanzado sobre la Meseta durante la conquista de los pueblos celtíberos y lusitanos.


Por Osvaldo Gago fotografar.net - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2118722

El río Limia (Lima en portugués) es un río internacional que fluye por España y Portugal y desemboca en el océano Atlántico en Viana do Castelo. Tiene una longitud total de 108 km y una cuenca con una superficie total de 2387 km², de los que 1329 km² están en territorio español.


Por User:Tiagox2 - Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3473553


El ponte Eifel, en la desembocadura del río en Viana do Castelo.


Por Bextrel - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=128245244

Viana do Castelo es una ciudad portuguesa situada en la margen derecha del estuario del río Limia; es la capital del municipio y del distrito homónimo, en la comunidad intermunicipal del Alto Miño (NUTS III), perteneciente a la Región estadística del Norte (NUTS II). El clima es lluvioso y suave, en una transición entre el mediterráneo y el oceánico.

Primera fase: campañas contra los galaicos (138 a. C.)
  • El general romano Décimo Junio Bruto “el Galaico” condujo la primera gran expedición romana hacia el norte:
  • Derrotó a los galaicos brácaros.
  • Cruzó el río Limia, que los romanos identificaban con el mítico Lete (río del Olvido).
  • Se adentró hasta el río Miño.
Aunque no ocupó el territorio de forma estable, abrió la puerta a incursiones posteriores.

Segunda fase: Guerras Cántabras (29–19 a. C.)


Este río fue llamado Lethes por los antiguos romanos, al confundirlo con el legendario río Lete (río del Olvido) del Hades, de la mitología romana, el cual se creía que tenía la propiedad de borrar la memoria de quienes lo cruzaban. En 138 a. C., el general romano Décimo Junio Bruto intentó deshacer el mito, que dificultaba las campañas militares en la zona. Se dice que cruzó el río Limia y entonces llamó a sus soldados desde el otro lado, uno a uno, por su nombre. Estos, asombrados de que su general recordara sus nombres, cruzaron también el río sin temor, acabando así con su fama de peligroso. En sus orillas construyeron el campamento de Aquis Querquennis del que se conservan restos actualmente.

El paso de la laguna Estigia o Caronte cruzando la laguna Estigia es quizá la obra más famosa del pintor flamenco Joachim Patinir. Fue realizada hacia el año 1520. Es un cuadro sobre tabla de 64 cm de alto y 103 cm de ancho. Se conserva en el Museo del Prado de Madrid, España.

Patinir y la invención del paisaje - Quentin Massys, pincha aqui

Estilo: Renacimiento

Esta pintura representa el tema clásico relatado por Virgilio en su Eneida (libro 6, verso 369) y Dante en el Inferno (libro 3, verso 78) en el centro del cuadro dentro de las tradiciones cristianas del Juicio Final y el Ars moriendi. La figura más grande de la barca es Caronte, quien «pasa las almas de los muertos a través de las puertas del Hades» (Smith 320). El pasajero en la barca, demasiado pequeño para distinguir sus expresiones, es un alma humana decidiendo entre el Cielo, a su derecha (la izquierda del espectador), o el Infierno, a su izquierda (la derecha del espectador). La laguna Estigia divide la pintura por el centro. Es uno de los cuatro ríos del mundo subterráneo que pasa por la parte más profunda del infierno. En el lado izquierdo de la pintura está la fuente del Paraíso, el manantial del que surge el río Leteo a través del Cielo: «el agua del Leteo tiene el poder de hacer que uno olvide el pasado y concede la eterna juventud» (Battistini 210). En el lado derecho de la composición está la visión que Patinir tiene del Infierno, que se debe ampliamente a las influencias de El Bosco. 


Podemos ver a Decimo Junio Bruto (Galaico) cruzar el río Lete (río del Olvido) 

Las pinturas o ilustraciones actuales suelen representar:

  • A Bruto en la orilla opuesta, alzando el brazo o extendiendo la voz.
  • Al ejército romano dudando en la orilla cercana, temeroso.
  • Un ambiente solemne donde Bruto “rompe” la superstición con un acto de valor.

Algunos cuadros incluso muestran a los soldados mirando con angustia, convencidos de que su general había perdido la memoria… hasta que escuchan su voz llamándolos a cada uno.


Miembro de una larga estirpe militar, el cónsul romano cambió la historia balear.

Q. Cecilio Metelo Baleárico (Balearicus)

Cónsul en 123 a. C.

Famoso por:

  • Conquistar las islas Baleares.
  • Fundar Palma y Pollentia.
  • Recibir el sobrenombre Balearicus por vencer a los honderos baleares.
El motivo de la campaña romana fue doble:
  • Acabar con la piratería que afectaba a las rutas comerciales del mar occidental.
  • Controlar una zona estratégica entre Hispania y la Galia/Cerdeña.
Llegada de Metelo con una gran flota (123 a. C.)

Las fuentes indican que Quinto Cecilio Metelo llegó con:
  • Una flota considerable,
  • Caballería y tropas auxiliares,
  • Y tropas ligeras capaces de combatir a los honderos.
Roma se preparó específicamente para esta campaña, porque los honderos baleares eran famosos desde hacía siglos y habían servido como mercenarios en Grecia y Cartago.

Estrategia romana: escudos reforzados y combate a distancia
  • Los honderos baleares eran tan temidos que Metelo tomó medidas especiales:
  • Los legionarios llevaban grandes escudos reforzados con piel.
  • Se usaron tropas de arqueros y jabalineros para contrarrestar el alcance de las hondas.
  • La flota permitió desembarcar tropas en varios puntos controlados.
Los habitantes de las islas no estaban unificados y combatían en pequeños grupos dispersos, lo que facilitó la victoria romana.


Por Olaf Tausch - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2853181

Ruinas de Pollentia

Pollentia fue una ciudad romana y es el yacimiento arqueológico de época romana más importante en Mallorca (España). Se ubica en el término municipal de Alcudia, si bien su nombre fue heredado en época islámica por la localidad próxima de Pollensa. Fue fundada, según los autores clásicos, por el cónsul romano Quinto Cecilio Metelo, durante la conquista romana de las Islas Baleares, entre 123 y 121. No obstante, las excavaciones arqueológicas que se han practicado en la ciudad han datado la fundación de la urbe entre el 80 y 70 a. C., durante la guerra de Sertorio.

Pollentia, fundada durante la conquista de Metelo


Por Rafax - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=148895202

Representación de un hondero en el Museo de San Carlos, Mallorca

Los honderos baleares formaron un cuerpo de ejército propio de la Edad Antigua, integrado por indígenas de las Baleares. Fueron importantes mercenarios presentes tanto en las tropas cartaginesas como romanas, sobre todo durante el período postalayótico. Ya estuvieron presentes en las guerras contra los griegos en Sicilia, desde finales del siglo V y siglo IV a. C., así como la segunda guerra púnica. Concretamente, también se sabe que participaron en la batalla de Baecula.

Según los cronistas, Aníbal contó con aproximadamente 2000 honderos baleares, que en los inicios de la campaña en la península itálica dispuso en primera fila de su ejército, y eran los encargados de empezar la lucha para hostigar a los romanos.



En el siglo II a.C. Roma era la principal potencia del Mediterráneo. Tras haber derrotado a las principales dinastías helenísticas del Mediterráneo oriental y haber acabado con la inestabilidad en la zona, los romanos empezaron a incluir la cuenca del Egeo en sus nuevas provincias. Sin embargo, en Asia Menor, la República encontró un peligroso enemigo. Aristónico, el último miembro de la dinastía Atálida de Pérgamo, se opuso a la última voluntad de su hermano Átalo III (138-133 a.C.) de legar el reino a los romanos y puso en jaque no solo al nuevo gobierno provincial, sino al sistema social que sostenía a todos los regímenes políticos del Mediterráneo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario