Mostrando entradas con la etiqueta dinastias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dinastias. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2014

Viena XVII - Cripta Imperial de Viena

La Cripta Imperial de Viena o Cripta de los Capuchinos (en alemán: Kaisergruft o Kapuzinergruft) fue desde 1633 el principal lugar de sepultura para los Habsburgo austríacos, es decir, para los emperadores hereditarios del Sacro Imperio Romano Germánico y sus descendientes. La Cripta Imperial se encuentra en la ciudad austríaca de Viena, bajo la Iglesia de los Capuchinos (Iglesia de Santa María de los Ángeles), situada en la plaza del Neuen Markt, cerca del Palacio Imperial de Hofburg.



La cripta contiene 142 cuerpos de miembros de la realeza y la aristocracia más algunas urnas que contienen los corazones o los restos incinerados de otros cuatro. Entre ellos se cuentan 12 emperadores y 18 emperatrices. La sepultura más reciente es de 2011.

La emperatriz Ana del Tirol,
fundadora de la Cripta de los Capuchinos,
en una miniatura de Alessandro Abondio.

Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico (Viena, Austria, 1 de octubre de 1685 – ibídem, 20 de octubre de 1740) fue emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico (1711–1740), rey de Hungría como Carlos III (1711–1740) y rey de Bohemia como Carlos II (1711–1740). También fue conocido como el archiduque Carlos de Austria o Carlos III de España en el bando austracista durante la Guerra de Sucesión Española que libró como pretendiente al trono de España producida la muerte del rey Carlos II de España.

Carlos VI 
Detalle del sarcófago del emperador Carlos VI.
José I de Habsburgo (Viena, 26 de julio de 1678 - Viena, 17 de abril de 1711), fue un archiduque de Austria y luego Emperador Romano Germánico. También fue rey de Hungría y rey de Bohemia.

José I de Habsburgo
Sarcófago del emperador José I.
María Teresa I de Austria (13 de mayo de 1717 – 29 de noviembre de 1780) fue la primera y única mujer que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo y la última jefa de la casa de Habsburgo, pues a partir de su matrimonio la dinastía pasó a llamarse Casa de Habsburgo-Lorena.
Fue archiduquesa y soberana de Austria, Hungría, Bohemia y Croacia, duquesa de Mantua, Milán, Galitzia y Lodomeria, Parma y los Países Bajos Austríacos desde 1740 hasta su muerte. Por su matrimonio con Francisco I, fue también emperatriz consorte del Sacro Imperio Romano Germánico, duquesa de Lorena y gran duquesa de Toscana. Está considerada como una déspota ilustrada y fue la cabeza de uno de los Estados más importantes de su época, pues gobernó gran parte de la Europa Central.

María Teresa I de Austria
Francisco I (Nancy, Francia, 8 de diciembre de 1708 – Innsbruck, Austria, 18 de agosto de 1765), nacido como Francisco Esteban de Lorena, también conocido como Francisco III de Lorena, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Duque de Lorena y Gran Duque de Toscana.
Francisco I

Doble sarcófago de la emperatriz María Teresa I y su marido, el emperador Francisco de Lorena, obra de Balthasar Ferdinand Moll.

Francisco José I de Habsburgo-Lorena (en alemán: Franz Josef Karl von Habsburg-Lothringen; en húngaro: Habsburg-Lotaringiai Ferenc József; Palacio de Schönbrunn, Viena, 18 de agosto de 1830 - Ibídem 21 de noviembre de 1916) fue un emperador de Austria, rey apostólico de Hungría y rey de Bohemia, entre otros títulos, desde el 2 de diciembre de 1848 hasta su muerte en 1916. Su reinado de casi 68 años es el tercero más prolongado de la historia europea, después de Luis XIV de Francia y Juan II de Liechtenstein. Su lema personal era Viribus Unitis (Con unión de fuerzas).

Francisco José I de Habsburgo-Lorena

Isabel Amalia Eugenia Duquesa en Baviera (en alemán: Elisabeth Amalie Eugenie Herzogin in Bayern; Múnich, 24 de diciembre de 1837 – Ginebra, 10 de septiembre de 1898), más conocida como Sissi, fue emperatriz de Austria (1854-1898) y reina consorte de Hungría (1867-1898), entre otros muchos títulos inherentes a la Casa de Habsburgo-Lorena.
Perteneciente a la Casa de Wittelsbach y nacida con la dignidad de duquesa en Baviera y tratamiento de Alteza Real, era hija del duque Maximiliano de Baviera y de la princesa real Ludovica de Baviera.

Isabel Amalia Eugenia Duquesa en Baviera
El príncipe Rodolfo
Tumba del emperador Francisco José I,
flanqueada por la de su mujer, la emperatriz Isabel (Sissi) y la de su hijo Rodolfo.


domingo, 27 de abril de 2014

Mi Semana Santa en Viena (VIII) - Cafe central

Viena (VII) - Gustav Klimt y Oskar Kokoschka, pincha aqui
Von Ferstel, Heinrich Frh.

Nacionalidad: Austria
Viena 7-7-1828 - Viena 17-7-1883 
Arquitecto

Inició sus estudios en Viena y entre 1851-53 trabajó en el estudio de arquitectura de su tío F. Stache. En 1855 gana el concurso para la realización de la Votivkirche de Viena, trabajos que continuarán hasta 1879. Von Ferstel se convertirá en uno de los arquitectos más importantes de su tiempo, construyendo, entre otras obras, edificios bancarios y de la Bolsa en Viena (1860), el Museo de Artes Industriales de Viena (1871), la Facultad de Químicas de la Universidad de Viena (1872), la Escuela de Artes Aplicadas (1877), el edificio de la aseguradora Lloyd en Trieste (1883), una villa en el Bosque de Reichenau (1872) y el palacio Erzhzg. Ludwig Víctor de Viena (1869). Sus obras se caracterizan por retomar los estilos historicistas, dominando las formas neorrenacentistas. Sus construcciones representan un modelo típico de la arquitectura austriaca del Imperio. A partir de 1866 Von Ferstel impartirá clases en la Polytechnikum.

Votivkirche de Viena
Comentario
Esta iglesia está situada en Rooseveltplatz, lugar donde un sastre intentó asesinar al emperador Francisco José, en febrero de 1853. Fue levantada gracias a una colecta y el arquitecto encargado fue Heinrich von Ferstel, quien comenzó las obras en 1856, no siendo consagrada hasta 1879. 

Desde el punto de vista decorativo llaman la atención los hermosos chapiteles de filigrana y la aguja. Muchas de las capillas de la iglesia están consagradas a regimientos y héroes militares austriacos. El monumento más importante es el sarcófago renacentista de Nikla Salm, situado en la capilla oeste de la nave norte. Salm mandó las tropas austriacas durante el asedio turco de 1529.

El Café Central 
Es una conocida cafetería de la ciudad de Viena. Se encuentra en el distrito número 1 de la capital austriaca, en el 14 de la calle Herrengasse, un edificio neorrenacentista que en la actualidad recibe el nombre de Palais Ferstel en honor a su arquitecto, Heinrich von Ferstel.

El café abrió sus puertas en 1860. A finales del siglo XIX se convirtió en uno de los puntos de encuentro más importantes de la intelectualidad vienesa, en parte gracias al cierre y derribo del Café Griensteidl. Algunos de los clientes habituales del Central fueron, entre otros, Peter Altenberg, Egon Friedell, Hugo von Hofmannsthal, Anton Kuh, Alfred Adler, Sigmund Freud, Adolf Loos (quien diseñó el interior del Café Museum), Leo Perutz y Alfred Polgar. Hasta 1938, el Café Central recibía también el nombre jocoso de "universidad del ajedrez", pues era frecuentado por muchos aficionados a este juego.
Según una conocida anécdota, el político austriaco Heinrich Clam-Martinic, al ser preguntado por la posibilidad de que estallase la revolución en Rusia, afirmó: "¿Y quién se supone que va a hacer la revolución? ¿Quizá el Sr. Bronstein desde el Café Central?" Clam-Martinic se refería a León Trotsky, cuyo apellido real era Bronstein; Trotsky vivió en Viena como emigrante desde octubre de 1907 hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial y era un asiduo del Central, donde solía jugar al ajedrez.
El escritor Alfred Polgar escribió en su "Teoría del Café Central" lo siguiente: "El Central no es una cafetería como el resto de las cafeterías, sino una forma de ver el mundo (...) Sus habitantes son en su mayor parte gente cuyo odio por sus semejantes es tan intenso como su deseo de estar con otras personas que a su vez también quieren estar solas pero necesitan compañía. Los clientes del Central se aman y menosprecian mutuamente (...) A algunos autores les sucede que cuando están en el Central no se les ocurre nada. Fuera de él, mucho menos todavía."

El Café Central cerró tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. En 1975, año europeo de protección del patrimonio artístico, se renovó el Palais Ferstel y el Central volvió a abrir. No lo hizo en el patio interior del palacete, donde estaba antiguamente, sino en la antigua zona de ventanillas de un banco. En 1986 se volvieron a renovar lujosamente las distintas salas.
Hoy día, el Café Central es por un lado una atracción turística y por otro una cafetería burguesa que vive de la reputación de su pasado literario.





Situado frente al Freyung, se levanta un palacio de estilo italiano al que se conoce como Palais Ferstel. Fue levantado en 1860 y toma su nombre del arquitecto que lo diseñó, Heinrich von Ferstel. Una vez se entra en él, se accede al Pasaje Freyung, con el techo acristalado y lleno de tiendas elegantes. 





Fecha: 1883 - Universidad (Viena)

viernes, 25 de abril de 2014

Mi semana Santa en Viena (I)

Viena (Un poco de historia), pincha aqui

Viena 
Es una ciudad de Europa Central situada a orillas del Danubio, en el valle de los Bosques de Viena, al pie de las primeras estribaciones de los Alpes. Es la capital de Austria y uno de sus nueve estados federados (Bundesland Wien).


Ópera del Estado de Viena
Catedral de Viena (Stephansdom)
Está rodeada por el Estado federado de Baja Austria. Viena es la mayor ciudad, centro cultural y político de Austria. Además es la décima ciudad en población de la Unión Europea y su área metropolitana cuenta con 2,4 millones de habitantes, población similar a la de la ciudad en 1914. El idioma oficial es el alemán.

La Iglesia de san Carlos Borromeo (en alemán, Karlskirche)
La ciudad tiene una larga historia, ya que es una de las más antiguas capitales de Europa, por lo que cuenta con un importante patrimonio artístico. Durante el siglo XIX fue una de las grandes capitales musicales del Mundo y a principios del siglo XX, meca de la filosofía y el debate político de Occidente, así como uno de los principales centros culturales mundiales.


Pabellón de la Secesión
El Pabellón de exposiciones de la Secesión vienesa, llamado normalmente la Secesión, fue erigido por Joseph Maria Olbrich entre 1897 y 1898, y constituye uno de los más importantes edificios construidos en el estilo Secesión vienesa o modernismo vienés (llamado localmente Jugendstil).

En el plano formal, el Pabellón toma un elemento de la Karlskirche: la cúpula dorada (en forma de hojarasca, hecha de bronce dorado), llamada popularmente "el repollo" (Krauthappel).


Bajo la cúpula se lee en letras también doradas el lema de la Secesión: Der Zeit ihre Kunst, der Kunst ihre Freiheit (A cada tiempo su arte, a cada arte su libertad), del escritor y crítico de arte judeohúngaro Ludwig Hevesi. A la izquierda de la entrada se encuentra un segundo lema: Ver Sacrum (Primavera Sagrada), que expresa la esperanza en un nuevo florecimiento del arte.



Gustav Klimt, como presidente del movimiento, ejerció una gran influencia en atemperar los exuberantes planos iniciales de Olbrich. Su Friso de Beethoven (1902), inicialmente una creación temporal para una exposición de la Secesión, se exhibe hoy en día de forma permanente en la planta baja. Las puertas de bronce de la entrada fueron diseñadas por Georg Klimt, hermano de Gustav.



A la derecha del edificio se encuentra una estatua de bronce de Marco Antonio, obra de Arthur Strasser.
El general romano se muestra como un ser decadente, en referencia al ambiente de fin de siglo. El movimiento de artistas de la secesión se manifestaba en contra de la corriente académica historisista; contra la péardida de calidad artísticaa falta de innovación y en favor de la creación artística individual libre. El objetivo era el arte como parte integral de la cultura del habitat, lo que condujo a una ocupación intensiva en todos los aspectos de las bellas artes y del arte industrial y artesanal, de donde resultaron los conocidos “talleres de Viena” (die “Wiener Werkstätte”).
El Millennium Tower de Viena tiene 171 metros de altura (202 contando la antena). Se encuentra situado a orillas del Danubio y fue diseñado por Gustav Peichl, Boris Podrecca y Rudolf Weber. En su interior existen 51 plantas, usadas bien con fines comerciales, bien con fines residenciales. Se completó su construcción en 1999, en vísperas del nuevo milenio.
Edad Moderna
Desde la caída de Constantinopla en manos otomanas (1453) hubo un interés creciente del Imperio Turco por Viena, dado que era la clave para conquistar los demás países de Europa; interés que se hace más notable durante el período del sultán Solimán el Magnífico. Pero sus esfuerzos fracasaron y los austríacos salieron victoriosos de los distintos sitios a los que sometieron a la ciudad, el primero en 1529, a pesar de que inicialmente los defensores de la ciudad sólo recibieron el apoyo poco entusiasta de sus vecinos alemanes. El ejército turco estaba mal equipado para un asedio y su tarea fue obstaculizada por la nieve y las inundaciones. Solimán se retiró a finales de octubre y no pudo reanudar el asedio a su regreso en 1532, cuando encontró a los defensores apoyados por un gran ejército bajo el mando del hermano de Fernando, el emperador Carlos V.

El Imperio otomano en su máxima expansión (1683).

Era napoleónica
Tras la derrota austriaca a manos de Napoleón Bonaparte en 1809 (batalla de Wagram), éste último se hospeda en el palacio de Schönbrunn, en Viena (donde -ironías de la historia- apenas unos años atrás se habían hospedado Luis XVI y María Antonieta, hija de María Teresa y Francisco I, emperadores de Austria). Durante esta estancia, Francia y Austria se alían, y Napoleón desposa a María Luisa, también hija de los emperadores de Austria.

Palacio de Schönbrunn



Metternich, canciller austriaco en esta época, cambia a Austria al bando anti-napoleónico tras la derrota francesa en Rusia. Después de la derrota definitiva de Napoleón, se celebra el Congreso de Viena, una conferencia internacional convocada con el objeto de restablecer las fronteras de Europa. La reunión se llevó a cabo del 1 de octubre de 1814 al 9 de junio de 1815, lo que le permite a Austria conservar gran parte de sus territorios a pesar de haber estado aliada con Napoleón, y a partir de entonces, Viena, por medio del canciller Metternich, se convertiría en el eje de la política de la Europa continental durante los siguientes 30 años.

Metternich
Napoleón
Maria Luisa de Austria
Imperio austrohúngaro
Durante el siglo XIX, sobre todo en la segunda mitad, Viena inició un despegue demográfico, acompañado de reformas urbanísticas, que la convirtieron en una gran ciudad, multiplicando en un siglo su población por diez.


Este plano de la ciudad en 1858 muestra el trazado de las murallas y el glacis en torno a la ciudad vieja.
En 1857, se derribaron las murallas por decreto de Francisco José I de Austria, abriéndose una nueva avenida, la Ringstraße, donde se construyeron importantes edificios, como la Ópera, la Universidad, el Ayuntamiento, el Parlamento, la Bolsa y los museos de historia del arte e historia natural.



El Parlamento
El Parlamento de Viena se construyó como parte del proyecto de renovación de la Ringstrasse. El enorme edificio de estilo neoclásico comenzó su construcción en 1874 y se vio terminado diez años después.

Arquitectura
El Parlamento de Austria fue diseñado con un estilo denominado Historicismo, con la intención de que su construcción recordara a la antigua Grecia como cuna de la democracia.
El edificio cuenta con dos grandes salas de sesiones unidas por un gran pórtico central; una de ellas es la sede del Consejo Nacional y la otra es ocupada por el Consejo Federal.
Tras su construcción, el edificio fue sede del Parlamento de la parte austríaca del Imperio Austrohúngaro pero, a lo largo de sus más de cien años de historia, el Parlamento ha albergado diversas instituciones parlamentarias.
Tras la caída del Imperio de los Habsburgo, en 1918, el Parlamento de Viena pasó por uno de sus momentos más importantes, cuando los diputados proclamaron la transición a la República.
Durante la II Guerra Mundial, la mitad del edificio del Parlamento quedó destruido debido a los bombardeos. Las obras de reconstrucción se prolongaron hasta 1956, dando al edificio un aspecto similar al original, excepto a la sala de sesiones del Consejo Nacional, que fue rediseñada para otorgarle un aspecto más moderno y funcional.




La República de Austria
Viena se convirtió, tras el tratado de Saint-Germain, en la capital de la pequeña República de Austria, reducida a su tamaño actual, sufriendo un importante revés demográfico, económico y político. 
El III Reich


Tropas alemanas entran en Viena el 14 de marzo de 1938
La importancia cultural vienesa se mantendría hasta 1938, en que el país fue invadido, y posteriormente anexionado por la Alemania nazi. Dicha anexión, conocida como el Anschluss, estaba prohibida en los tratados de paz y fue la primera de las expansiones tendentes a unificar en un solo Estado a todos los germanohablantes, bajo un solo liderazgo ("ein Reich, ein Volk, ein Führer"). En la ciudad, que pasó a ser capital de la provincia de Ostmark, pronunció Hitler, el 14 de marzo de 1938, su primer gran discurso a los vieneses desde el balcón central del Palacio de Hofburg, discurso que es considerado uno de los más emotivos del dictador y de mayor aclamo por su masiva audiencia debido a la euforia que la anexión de Austria al Tercer Imperio Germano (Dritte Reich) causó en parte de la población. Para legitimar la invasión se celebró un referéndum el 10 de abril que resultó favorable al Anschluss con un 99,73%, si bien carecía de las garantías democráticas.

Adolf Hitler pronuncia un discurso el 15 de marzo de 1938 en la Heldenplatz de Viena desde el balcón del palacio imperial.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Viena sufrió los indiscriminados bombardeos aéreos estadounidenses que destruyeron buena parte del patrimonio histórico (la catedral gótica de San Esteban, la ópera de Viena, los puentes del Danubio, entre otros), el cual fue reconstruido tras la contienda. En mayo de 1945 Viena es tomada por el ejército soviético, quienes, junto con franceses, estadounidenses e ingleses, después la ocuparían durante los 10 años posteriores bajo un sistema de ocupación cuatripartita en la ciudad, similar al de Berlín.


Papeleta en blanco que dice: "¿Estás de acuerdo con la reunificación de Austria con el Imperio Alemán efectuada el 13 de marzo de 1938 y votas en favor de la lista de nuestro Führer Adolf Hitler?" El círculo mayor es para el "sí" y el pequeño para el "no".

Posguerra 
Tras las gestiones de Leopold Figl y Julius Raab y la posterior firma del Acuerdo de Moscú, Austria recobra su independencia el 15 de mayo de 1955, y Viena vuelve a ser capital de la República de Austria.

Centro Internacional de Viena

miércoles, 16 de abril de 2014

Maximiliano II - Clemente Augusto

Maximiliano II

Manuel de Baviera (Múnich, 11 de julio de 1662 - ibidem, 26 de febrero de 1726) era un miembro de la familia Wittelsbach de Baviera y elector del Sacro Imperio Romano Germánico. Un militar capaz, su ambición condujo a los conflictos que limitaron sus últimos logros dinásticos.


Oleo sobre tela de José Vivien.

Últimos años

De regreso en Baviera, Maximiliano se interesó por las artes. No sólo el Palacio de Nymphenburg fue ampliado durante su reinado, sino que también se erigió el nuevo Palacio Schleissheim. En 1724 se fusionaron todas las líneas de la dinastía Wittelsbach. En 1726 fundó la Orden Real de San Jorge para la Defensa de la Inmaculada Concepción.

A su muerte, su hijo Carlos Alberto accedió al trono como Carlos VII Alberto y fue éste quien llegó a colmar las aspiraciones de su padre de suplantar a los Habsburgo al ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1742, si bien a su muerte la corona imperial volvió a manos de los Habsburgo. Maximiliano II Manuel fue enterrado en la iglesia de los Teatinos de Múnich.


Palacio de Nymphenburg
Palacio de Nymphenburg
Palacio Schleissheim
 Matrimonio e hijos:

De su primer matrimonio con María Antonia de Austria, hija de Leopoldo I, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico:
  • José Fernando de Baviera, Príncipe de Asturias (1692-1699), heredero a la Corona de España hasta su muerte en 1699.




De su segundo matrimonio con Teresa Cunegunda Sobieska  hija del Rey de Polonia Juan III Sobieski y de su esposa María Casimira Luisa de la Grange d'ArquienJuan III Sobieski:
  • Clemente Augusto (1700-1761) Gran Maestre de la Orden Teutónica, Príncipe Arzobispo de Colonia, Obispo de Ratisbona, Paderborn, Osnabrück, Hildesheim y Münster.
 



Clemente Augusto

Clemente Augusto Fernando Maria Jacinto Wittelsbach (Bruselas, 17 de agosto de 1700 - Ehrenbreitstein, 6 de febrero de 1761 ) fue un miembro de la Casa de Wittelsbach , la dinastía de Baviera y el arzobispo de Colonia de 1723 a 1761 con el título de príncipe-elector del Sacro Imperio Romano Germánico , así como las damas Erzstifts y Nuncio Apostólico de la Santa Sede en Alemania.




También fue Gran Maestro de la ' Orden Teutónica y el obispo de Ratisbona, de Münster , de Osnabrück , de Paderborn y Hildesheim .Clemente Augusto fue un mecenas de las artes, ordenó la construcción de los palacios de Augustusburg y Falkenlust en Brühl , ahora considerado Patrimonio de la Humanidad y protegido por ' La UNESCO y la iglesia de San Miguel en Berg am Laim (Mónaco de Baviera)