Mostrando entradas con la etiqueta emperadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emperadores. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2014

Viena XVII - Cripta Imperial de Viena

La Cripta Imperial de Viena o Cripta de los Capuchinos (en alemán: Kaisergruft o Kapuzinergruft) fue desde 1633 el principal lugar de sepultura para los Habsburgo austríacos, es decir, para los emperadores hereditarios del Sacro Imperio Romano Germánico y sus descendientes. La Cripta Imperial se encuentra en la ciudad austríaca de Viena, bajo la Iglesia de los Capuchinos (Iglesia de Santa María de los Ángeles), situada en la plaza del Neuen Markt, cerca del Palacio Imperial de Hofburg.



La cripta contiene 142 cuerpos de miembros de la realeza y la aristocracia más algunas urnas que contienen los corazones o los restos incinerados de otros cuatro. Entre ellos se cuentan 12 emperadores y 18 emperatrices. La sepultura más reciente es de 2011.

La emperatriz Ana del Tirol,
fundadora de la Cripta de los Capuchinos,
en una miniatura de Alessandro Abondio.

Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico (Viena, Austria, 1 de octubre de 1685 – ibídem, 20 de octubre de 1740) fue emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico (1711–1740), rey de Hungría como Carlos III (1711–1740) y rey de Bohemia como Carlos II (1711–1740). También fue conocido como el archiduque Carlos de Austria o Carlos III de España en el bando austracista durante la Guerra de Sucesión Española que libró como pretendiente al trono de España producida la muerte del rey Carlos II de España.

Carlos VI 
Detalle del sarcófago del emperador Carlos VI.
José I de Habsburgo (Viena, 26 de julio de 1678 - Viena, 17 de abril de 1711), fue un archiduque de Austria y luego Emperador Romano Germánico. También fue rey de Hungría y rey de Bohemia.

José I de Habsburgo
Sarcófago del emperador José I.
María Teresa I de Austria (13 de mayo de 1717 – 29 de noviembre de 1780) fue la primera y única mujer que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo y la última jefa de la casa de Habsburgo, pues a partir de su matrimonio la dinastía pasó a llamarse Casa de Habsburgo-Lorena.
Fue archiduquesa y soberana de Austria, Hungría, Bohemia y Croacia, duquesa de Mantua, Milán, Galitzia y Lodomeria, Parma y los Países Bajos Austríacos desde 1740 hasta su muerte. Por su matrimonio con Francisco I, fue también emperatriz consorte del Sacro Imperio Romano Germánico, duquesa de Lorena y gran duquesa de Toscana. Está considerada como una déspota ilustrada y fue la cabeza de uno de los Estados más importantes de su época, pues gobernó gran parte de la Europa Central.

María Teresa I de Austria
Francisco I (Nancy, Francia, 8 de diciembre de 1708 – Innsbruck, Austria, 18 de agosto de 1765), nacido como Francisco Esteban de Lorena, también conocido como Francisco III de Lorena, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Duque de Lorena y Gran Duque de Toscana.
Francisco I

Doble sarcófago de la emperatriz María Teresa I y su marido, el emperador Francisco de Lorena, obra de Balthasar Ferdinand Moll.

Francisco José I de Habsburgo-Lorena (en alemán: Franz Josef Karl von Habsburg-Lothringen; en húngaro: Habsburg-Lotaringiai Ferenc József; Palacio de Schönbrunn, Viena, 18 de agosto de 1830 - Ibídem 21 de noviembre de 1916) fue un emperador de Austria, rey apostólico de Hungría y rey de Bohemia, entre otros títulos, desde el 2 de diciembre de 1848 hasta su muerte en 1916. Su reinado de casi 68 años es el tercero más prolongado de la historia europea, después de Luis XIV de Francia y Juan II de Liechtenstein. Su lema personal era Viribus Unitis (Con unión de fuerzas).

Francisco José I de Habsburgo-Lorena

Isabel Amalia Eugenia Duquesa en Baviera (en alemán: Elisabeth Amalie Eugenie Herzogin in Bayern; Múnich, 24 de diciembre de 1837 – Ginebra, 10 de septiembre de 1898), más conocida como Sissi, fue emperatriz de Austria (1854-1898) y reina consorte de Hungría (1867-1898), entre otros muchos títulos inherentes a la Casa de Habsburgo-Lorena.
Perteneciente a la Casa de Wittelsbach y nacida con la dignidad de duquesa en Baviera y tratamiento de Alteza Real, era hija del duque Maximiliano de Baviera y de la princesa real Ludovica de Baviera.

Isabel Amalia Eugenia Duquesa en Baviera
El príncipe Rodolfo
Tumba del emperador Francisco José I,
flanqueada por la de su mujer, la emperatriz Isabel (Sissi) y la de su hijo Rodolfo.


sábado, 26 de abril de 2014

Mi Semana Santa en Viena (VI) - Johann Lukas von Hildebrandt

Viena (V) - El Palacio Imperial de Hofburg y El Museo de Historia del Arte de Viena (Kunsthistorisches Museum), pincha aqui

Johann Lukas von Hildebrandt
(Génova (Italia, 14 de noviembre de 1668 - Viena (Austria), 16 de noviembre de 1745) fue un arquitecto austriaco.


Hildebrandt nació en Génova (Italia) en 1668. Su madre era italiana, mientras que su padre era alemán. Estudió bajo la tutela de Carlo Fontana en Roma y posteriormente estudió ingeniería militar y civil bajo la tutela del Príncipe Eugenio de Saboya. También estudió ingeniería militar en Piamonte. Hildebrandt se convertiría en uno de los arquitectos favoritos del Príncipe Eugenio.
En 1696, Hildebrandt se estableció permanentemente en Viena, en donde trabajó para familias nobles como los Daun, los Harrach, los los Schönborn, los Starhemberg y para el Príncipe Eugenio.
En 1700, Hildebrandt se convirtió en el ingeniero de la corte del Palacio Imperial de Hofburg y en 1723 obtuvo el puesto de arquitecto de la corte. Sin embargo, en el Hofburg tenía que competir contra Johann Bernhard y Joseph Emanuel Fischer von Erlach, por lo que trabajó para aristócratas principalmente. A diferencia de los trabajos monumentales de los Ficher von Erlach, las obras de Hildebrandt fueron de menor escala e incluyeron más elementos decorativos. Asimismo, combinaba los estilos italianos y franceses y ayudó al desarrolló del estilo barroco en el sur de Alemania y Austria.

Hildebrandt también participó en proyectos que eran desarrollados por otros arquitectos tales como la Abadía de Göttweig, el Palacio de Weissenstein y el Palais Schwarzenberg.
Entre 1713 y 1716, trabajó para la poderosa familia Kinsky, construyendo su residencia, el Palais Kinsky en Viena. A partir de 1723, se convirtió en el inspector general de los edificios imperiales. Sus obras más conocidas son los Palacios Belvedere: El Belvedere alto (1721-1722) y el Belvedere bajo (1714-1716), ambos encargados por el Príncipe Eugenio.
Hildebrandt construyó numerosos palacios en Viena. Asimismo, diseñó edificios religiosos de gran importancia tales como la Peterskirche y la Maria Treu Piaristenchurch, ambas en Viena.
Hildebrandt murió en 1745 en Viena.

Palacio Belvedere de Viena
El Palacio Belvedere (Schloss Belvedere) fue construido como residencia de verano del Príncipe Eugenio de Saboya. El conjunto lo forman dos palacios unidos mediante un enorme jardín francés.


En el punto más alto del jardín se encuentra situado el Alto Belvedere, edificio principal del conjunto arquitectónico que disfruta de una fachada más elaborada.

El interior del Belvedere decepciona bastante a los visitantes que esperan ver un palacio. Sólo se pueden ver decoradas la capilla, el hall de entrada y el Salón de Mármol. El resto de las estancias, faltas de decoración, muestran colecciones de pintura de la Galería Austríaca, desde la Edad Media hasta nuestros días, como si se tratara solamente de un museo.


En la planta baja se pueden ver obras maestras del barroco y arte medieval, además de la capilla. En la primera planta, se pueden contemplar obras Vienesas realizadas durante los años 1880 y 1900. La segunda planta está repleta de muestras del neoclasicismo y del romanticismo, además de la colección Biedermeier.







Vista de los jardines desde Belvedere alto, pintado por Canaletto en 1758.
El Bajo Belvedere
De menor tamaño y fachada menos llamativa que la del Alto Belvedere, en el edificio del Bajo Belvedere se encuentran las exposiciones de arte barroco austriaco, donde se exhiben las obras de los artistas que dieron forma a la ciudad durante la Edad de Oro de Viena.

Algunas de las salas más importantes son la Sala de los Grotescos, la Galería de Mármol y el Salón de los Espejos, todos ellos dotados de un diseño barroco.


La Orangery
Junto al Bajo Belvedere se encuentra situado el elegante edificio que era utilizado como invernadero. Hoy en día alberga diferentes exposiciones temporales.
Desde 1903, el Palacio Belvedere alberga uno de los mayores museos de arte de Austria, con obras principalmente nacionales que abarcan desde la Edad Media hasta la Edad Contemporánea; pero el Museo Belvedere también cuenta con importantes obras del Modernismo Clásico. Sin embargo, este museo debe si fama mundial principalmente al hecho de poseer la mayor colección de obras del pintor Gustav Klimt así como las mayores colecciones de obras de artistas como Egon Schiele y Oskar Kokoschka entre otros.
El Belvedere Inferior y la Orangerie, que antes albergaban las colecciones del arte barroco y de la Edad Media respectivamente (las cuales ahora se encuentran en el Belvedere Superior) están dedicados en la actualidad a acoger exposiciones temporales.

Príncipe Eugenio Francisco de Saboya 
(En francés: Eugène de Savoie, en alemán: Prinz Eugen von Savoyen, en húngaro: Savoyai Jenő), (18 de octubre de 1663 en París – 21 de abril de 1736 en Viena) fue uno de los más brillantes generales que sirvió a Austria durante las guerras donde fueron expulsados los turcos otomanos de los territorios austríacos, húngaros y serbios a finales del siglo XVII.

Era el quinto hijo del Príncipe Eugenio Mauricio de Saboya, Conde de Soissons, general y gobernador de Luis XIV, y de Olympia Mancini, así como sobrino segundo del Cardenal Mazarino. Sin embargo, se rumorea que Olimpia había sido realmente embarazada por el rey francés. Se crió en la Corte de Luis XIV y estaba destinado a la carrera eclesiástica, pues siendo niño ya poseía dos abadías en 1678. No obstante, se inclinaba más por la carrera militar y solicitó el mando de un batallón, que le fue denegado por Luis XIV, alegando que era enjuto y de corta estatura. Pero probablemente también porque su madre vivía desde hacía tres años en el destierro acusada de haber envenenado a su esposo.
Eugenio escapó de la Corte francesa, y sirvió voluntariamente en el ejército austríaco como oficial en 1683. Mantuvo un odio permanente con Luis XIV, y pasaría el resto de su vida oponiéndose a la ambición francesa sobre Europa.

Expulsión de los turcos de Viena
Desairado en sus pretensiones, ofreció sus servicios al Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Leopoldo I de Habsburgo.
Las batallas resultaron victoriosas para el Sacro Imperio, y los turcos se vieron forzados a huir hacia el Este, refugiándose en los territorios húngaros y abandonando los austríacos.

Legado
A su muerte, Eugenio era uno de los hombres más ricos de Europa. Su fortuna pasó a su sobrina, la princesa Victoria de Saboya-Carignano, a quien él nunca había conocido. Ella vendió su extensa biblioteca al emperador austriaco, y esta formó el núcleo de lo que es hoy en día la Biblioteca Nacional austriaca.

Iglesia de San Pedro (Peterskirche)
Situada en pleno corazón de Viena, muy cerca de la catedral, la Iglesia de San Pedro está inspirada en la Basílica de San Pedro de Roma. El edificio actual data del siglo XVIII, aunque se tiene constancia de que hubo una iglesia en el mismo lugar desde hace más de 1.600 años.


En el mismo lugar se levantó la primera iglesia cristiana de Viena, aunque tuvo que ser sustituida en varias ocasiones por diversos motivos.
La iglesia original se convirtió en una iglesia románica. Posteriormente, la iglesia fue arrasada por dos incendios, tras los cuales, en 1733 se consagró la iglesia barroca que podemos ver en la actualidad.

San Pedro por dentro
El interior de la iglesia es uno de los más recargados de la ciudad, repleto de estatuas y una ostentosa decoración basada en detalles dorados.
La iglesia presenta una planta ovalada coronada por una cúpula en la que destacan los frescos que ilustran la Asunción de la Virgen.
La iglesia de San Pedro es una de las iglesias más importantes de la ciudad




El Palacio de Invierno 
(City Palace) del príncipe Eugenio de Saboya es un importante palacio barroco en Viena Inner City (distrito 1), Himmelpfortgasse 8 Sirvió como residencia de invierno, mientras que en el verano su residencia era el  palacio Belvedere.




viernes, 14 de marzo de 2014

Maximiliano II de Baviera - El castillo de Hohenschwangau

Maximiliano II de Baviera
(28 de noviembre de 1811 - 10 de marzo de 1864), Rey de Baviera entre 1848 y 1864. Era hijo de Luis I de Baviera y de Teresa de Sajonia-Altenburgo.

Luis I de Baviera (Estrasburgo, 25 de agosto de 1786 - Niza, 29 de febrero de 1868) fue Rey de Baviera de 1825 a 1848 al suceder a su padre, el rey Maximiliano I.
Luis era el hijo primogénito de Maximiliano I de Baviera y de su primera esposa, la princesa Augusta Guillermina de Hesse-Darmstadt. Durante su juventud adquirió el gusto por las artes, efectuando numerosos viajes a Italia. Tomó parte en las Guerras Napoleónicas, inicialmente con las tropas de Napoleón Bonaparte, para luego cambiar de bando en 1813.
En 1810 se casó con la princesa Teresa de Sajonia-Hildburghausen, a la que le sería repetidamente infiel; con motivo de las celebraciones nupciales, se realizaron celebraciones populares que son consideradas como el origen de la Oktoberfest, fiesta de la Cerveza de Múnich.
Teresa Carlota Luisa de Sajonia-Hildburghausen (Straufhain, 8 de julio de 1792 - Múnich, 26 de octubre de 1854) fue la reina consorte de Luis I de Baviera.
Durante las relaciones extraconyugales de su marido, como la mantenida con Lola Montez, Teresa sufrió mucho, pero continuó amándolo y no toleraba la idea de conocer a sus amantes.
Lola Montez, condesa de Landsfeld, cuyo verdadero nombre era Elizabeth Rosanna Gilbert (Grange, Condado de Sligo, Irlanda, 17 de febrero de 1821 - Nueva York, Estados Unidos, 17 de enero de 1861), fue una bailarina y actriz nacida en Irlanda que se hizo célebre como bailarina exótica, cortesana y amante de Luis I de Baviera.

El príncipe heredero
Tras estudiar en Gotinga y Berlín y recorrer Alemania, Italia y Grecia, fue introducido por su padre en el consejo de Estado bávaro en 1836. Desde un principio manifestó disposición para el estudio, declarando alguna vez que si no hubiera nacido como príncipe habría sido profesor. Desde aquella época, en el Castillo de Hohenschwangau, cerca de Füssen, que hizo reconstruir con excelente gusto, creó una íntima sociedad de artistas e intelectuales que dedicaron su tiempo a los estudios históricos y científicos.

Su reinado
Cuando abdicó Luis I (28 de marzo de 1848), repentinamente lo llamó a sucederle al trono, y su elección de ministros prometía un régimen liberal.
El progreso de la revolución, sin embargo, le dio un tiempo. Se opuso terminantemente a los planes unionistas del Parlamento de Fráncfort, rehusó reconocer la constitución imperial impuesta por él mismo, y apoyó a Austria a restablecer el gobierno federal y llevar adelante una federalización en Hesse y Holstein. Aunque, de 1850 en adelante, su gobierno tendió hacia el absolutismo, evitó ser manejado por la reacción clerical, e incluso incurrió en una fuerte crítica hacia los ultramontanos, invitando a varias personalidades de la cultura y la ciencia (por ejemplo, a Geibel, Liebig y Sybel) a Múnich, sin importar sus opiniones religiosas. Finalmente, en 1859, ignoró el ministerio de Ludwig Karl Heinrich von der Pfordten y apoyó los deseos de su pueblo por un gobierno constitucional moderado.

Vida privada y familia
Maximiliano era un hombre de amables cualidades y de conocimientos intelectuales muy superiores del promedio, pero como rey estaba constantemente enfermo, lo que lo forzaba a estar frecuentemente fuera, y cuando estaba en el país pasaba mucho tiempo en el palacio. 



María Francisca Federica de Prusia 
(15 de octubre de 1825 - 17 de mayo de 1889) fue reina consorte de Baviera, por su matrimonio con Maximiliano II de Baviera.
Fue la cuarta y última hija del príncipe Guillermo de Prusia (1783-1851), hijo de Federico Guillermo II de Prusia; y de su esposa, la landgravina María Ana de Hesse-Homburg.
Tuvo dos hijos con Maximiliano II de destino trágico, quienes ocuparon sucesivamente el trono bávaro:
  • Luis (1845-1886), rey de Baviera, llamado "El Rey Loco", sucesor de su padre.
  • Otón (1848-1916), rey de Baviera, sucesor de su hermano.
Tumba del rey Maximiliano II en la iglesia de los Teatinos en Múnich
 El castillo de Hohenschwangau 
(En alemán: Schloss Hohenschwangau, lit. «castillo del Gran Condado del Cisne») fue la residencia de infancia del rey Luis II de Baviera y fue construido por su padre, el rey Maximiliano II de Baviera. Se encuentra en el pueblo de Schwangau cerca de la ciudad de Füssen, perteneciente al condado de Ostallgäu en el sudoeste de Baviera, a 127 km de Múnich. Se encuentra muy cerca de la frontera con Austria.


El castillo de Hohenschwangau fue construido donde se situaba la antigua fortaleza de Schwanstein, que databa del siglo XII. Una familia de caballeros se hizo cargo de la construcción de la fortaleza medieval. Tras abdicar los caballeros en el siglo XVI, la fortaleza cambió de manos en diversas ocasiones. El deterioro de la fortaleza continuó hasta que finalmente quedó en ruinas a inicios del siglo XIX.
En 1829 el príncipe Maximiliano (futuro rey Maximiliano II de Baviera) descubrió el histórico lugar y reaccionó con entusiasmo por la belleza del entorno. Adquirió la propiedad en 1832. Un año después empezó la reconstrucción del castillo, de manera ininterrumpida hasta 1837. El arquitecto a cargo, el muniqués Domenico Quaglio, fue el responsable del estilo neogótico del diseño exterior.


Hohenschwangau fue el lugar oficial de veraneo y de práctica de caza de Maximiliano, su esposa María de Prusia y sus dos hijos Luis (futuro Rey Luis II de Baviera) y Otto (Rey Otto I de Baviera). El joven príncipe pasó aquí sus años de adolescente: el rey y la reina vivían en el edificio principal y sus hijos en el adyacente.
El rey Maximiliano murió en 1864 y su hijo Luis le sucedió en el trono, trasladándose a la estancia que su padre tenía en el castillo. Como Luis nunca se casó, su madre continuó viviendo en la misma planta. El rey Luis II de Baviera disfrutó viviendo en Hohenschwangau, especialmente después de 1869 cuando se inició la construcción de su propio castillo, Neuschwanstein, a partir de una piedra que provenía del castillo de la familia.

martes, 11 de marzo de 2014

Luis I de Baviera - Teresa Carlota Luisa de Sajonia-Hildburghausen - Lola Montez

(En alemán: Ludwig I. von Bayern; Estrasburgo, 25 de agosto de 1786 - Niza, 29 de febrero de 1868) fue Rey de Baviera de 1825 a 1848 al suceder a su padre, el Rey Maximiliano I.

Luis era el hijo primogénito de Maximiliano I de Baviera y de su primera esposa, la princesa Augusta Guillermina de Hesse-Darmstadt. Durante su juventud adquirió el gusto por las artes, efectuando numerosos viajes a Italia. Tomó parte en las Guerras Napoleónicas, inicialmente con las tropas de Napoleón Bonaparte, para luego cambiar de bando en 1813.



En 1810 se casó con la princesa Teresa de Sajonia-Hildburghausen, a la que le sería repetidamente infiel; con motivo de las celebraciones nupciales, se realizaron celebraciones populares que son consideradas como el origen de la Oktoberfest, fiesta de la Cerveza de Múnich.
Tras la muerte de su padre en 1825, Luis ascendió al trono. En 1833 favoreció la formación de la Unión Aduanera de Alemania. Adoptó una política constitucional moderada durante los primeros años de su reinado, pero más tarde gobernó como un monarca absoluto en respuesta al espíritu revolucionario que triunfaba en Europa. Los políticos católicos dominaron la vida del país en la última década de su mandato, pero no consiguieron que desterrara a su amante, la bailarina irlandesa Lola Montez.

Abdicó en favor de su hijo Maximiliano II de Baviera durante la Revolución de 1848, que se extendió desde Francia a otras partes de Europa. Posteriormente se trasladó a Francia, donde pasó casi todo el resto de su vida, muriendo en Niza en 1868. Luis I contrajo matrimonio en Múnich el 12 de octubre de 18101 con la princesa Teresa de Sajonia-Altenburgo; la pareja tuvo en total nueve hijos.
  • Maximiliano (1811-1864), Rey de Baviera (1848-1864); con sucesión.
  • Adalberto (1828-1875), casado con la Infanta Amalia de Borbón, hermana del Rey consorte de España Francisco de Asís; con sucesión.
Teresa Carlota Luisa de Sajonia-Hildburghausen 

(Straufhain, 8 de julio de 1792 — Múnich, 26 de octubre de 1854) fue la reina consorte de Luis I de Baviera.


Hija del duque Federico de Sajonia-Altenburgo, y de Carlota Georgina de Mecklemburgo-Strelitz (la hija de Carlos II de Mecklemburgo-Strelitz), contrajo matrimonio en 1810 con el príncipe heredero Luis de Baviera, hijo del rey Maximiliano I de Baviera.

La primera Oktoberfest se celebró como un aniversario de su boda.

Durante las relaciones extraconyugales de su marido, como la mantenida con Lola Montez, Teresa sufrió mucho, pero continuó amándolo y no toleraba la idea de conocer a sus amantes.
Lola Montez 

Condesa de Landsfeld, cuyo verdadero nombre era Elizabeth Rosanna Gilbert (Grange, Condado de Sligo, Irlanda, 17 de febrero de 1821 – Nueva York, Estados Unidos, 17 de enero de 1861), fue una bailarina y actriz nacida en Irlanda que se hizo célebre como bailarina exótica, cortesana y amante de Luis I de Baviera.

Sus padres eran Edward Gilbert, militar británico, y Eliza Oliver, que tan solo tenía 15 años cuando tuvo a Lola.

Su amante, la irlandesa Lola Montez
En 1837, con dieciséis años, Lola se fuga con el teniente Thomas James. La pareja se separa cinco años más tarde en Calcuta y Lola se convierte en bailarina profesional bajo un nombre falso. Su debut en Londres como «Lola Montez, la bailarina española» en junio de 1843 fue un gran éxito. Sin embargo, se la reconoce como la Sra. de James y se produce un gran escándalo. La resultante notoriedad obstaculiza su carrera en Inglaterra, así que decide marchar hacia el continente europeo, donde será muy famosa, quizás más por su belleza que por su talento para bailar. En estos momentos ya está aceptando favores de hombres ricos y empieza a ser considerada una cortesana.

Conoció y tuvo una relación con Franz Liszt, quien la introdujo en el círculo de George Sand. Después de actuar en varias capitales europeas, se estableció en París, donde fue aceptada por la sociedad bohemia literaria del momento, entrando en contacto con Alexandre Dumas (padre), con quien se la acusó de mantener cierto coqueteo.


En 1845, tras la muerte de su amante en un duelo (no relacionado con ella) con el periodista Alexandre Dujarier, abandona París. En 1846 llega a Múnich, donde actúa en un teatro del que es despedida por el dueño al ver su espectáculo. Ella, ofendida, fue a palacio a ver al rey Luis I de Baviera, para exigirle justicia. Corría el rumor de que aquel día el rey le habría preguntado en público si su cuerpo era obra de la Naturaleza o del Arte, a lo que la Montez contestó cogiendo unas tijeras y cortándose el vestido, mostrando sus pechos desnudos. Aquel mismo día salió de palacio con un contrato para actuar en el mejor teatro de Múnich y se convirtió en amante del rey. Pronto empezará a servirse de su situación privilegiada y a abusar de su poder (se dice que siempre llevaba un látigo que utilizaba con todo el mundo a la menor ocasión), lo que la hará bastante impopular entre la población local, especialmente cuando se hicieron públicos unos documentos que revelaban que esperaba obtener la nacionalidad alemana bávara para tener acceso a un título nobiliario.

A pesar de la oposición, Luis la convirtió en Condesa de Landsfeld en 1847. Parece ser que la relación con Lola y la intromisión de ésta en la vida política del país contribuyeron considerablemente a la caída de la popularidad del anteriormente querido rey. En 1848, bajo la presión del creciente movimiento liberal, Luis abdicó y Lola abandonó Baviera. Después de una temporada en Suiza, donde Lola esperó en vano a Luis, hace una breve excursión a Francia, volviendo más tarde a Londres, a finales de 1848.


En Inglaterra conoce y se casa rápidamente con George Trafford Heald, un joven oficial de caballería que acababa de heredar. Pero los términos de su divorcio con Thomas James no le permitían casarse con nadie más hasta que el otro falleciera. Esta situación forzó a los recién casados a abandonar Inglaterra ante el escándalo de bigamia promovido por una tía soltera de Heald. Los señores Heald residieron en Francia y en España, pero en dos años la relación había terminado. Lola se trasladó a EE. UU. con la intención de establecerse allí y empezar de nuevo, coincidiendo con la fiebre del oro.

Desde 1851 hasta 1853 actuó como bailarina y actriz en el oeste del país. En San Francisco se casa con Patrick Hull, un periodista local, y se trasladan a Grass Valley, un pueblo minero de California. Este matrimonio fracasó muy pronto pero Lola permaneció en su casita de Grass Valley durante dos años más. Allí abre un saloon, decorado con gran lujo, donde cada noche se daban cita los hombres influyentes de la zona y donde actuaba. Por fin, su espectáculo se convierte en un éxito completo.

Algunas cartas encontradas a la muerte de Lola demuestran que su idea real era dar un golpe de Estado para anexionarse California y llamarlo Lolaland. En esa época realiza una serie de conferencias que tampoco tendrán mucho éxito sobre «La justicia histórica sobre el intelecto de las mujeres». Su casa restaurada en Grass Valley se convirtió en un punto histórico de referencia en California. Lola además sirvió de inspiración a otra joven entertainer, Lotta Crabtree.

Lola Montez en 1851
Finalmente abandona California tras sufrir un colapso esquizofrénico y se traslada a Nueva York, donde pasa sus dos últimos años de vida como indigente en las calles. Parece que contrajo neumonía, lo que le causó la muerte en 1861. Está enterrada en el cementerio de Green-Wood en Brooklyn, Nueva York. En su tumba dice «Sra. Eliza Gilbert / Muerta el 17 de junio de 1861», a la edad de 42 años. Ninguno de sus dos hijos reclamó su cuerpo, uno porque estaba muy ocupado y el otro porque estaba en la cárcel.
Oktoberfest 

(En alemán: fiesta de octubre) se celebra entre los meses de septiembre y octubre en la ciudad bávara de Múnich desde 1810. Es la fiesta popular (Volksfest, en alemán) más grande de Alemania y una de las mayores del mundo con unas visitas anuales medias superiores a los 6 millones de visitantes.1 Tiene una duración de 16 a 18 días, comenzando el primer sábado después del 15 de septiembre. Se celebra en el campo conocido como Theresienwiese (Prado de Teresa), en las inmediaciones del centro de Múnich, cerca de la Estación Central (Hauptbahnhof).

Solamente la cerveza que cumple con el Reinheitsgebot, a un mínimo de 13.5 Stammwürze (aproximadamente 6% de alcohol) puede ser servida en la Oktoberfest. La cerveza debe ser además fabricada dentro de los límites de la ciudad de Munich. La cerveza que se ajusta a estos criterios puede llegar a ser designada "Cerveza Oktoberfest".

Las cerveceras que pueden producir Cerveza Oktoberfest bajo los criterios son: 
  • Augustiner-Bräu
  • Hacker-Pschorr-Bräu
  • Löwenbräu
  • Paulaner-Bräu
  • Spatenbräu
  • Staaliches Hofbräu-Munchen
Cerveza Oktoberfest es una marca registrada por el Club Cervecero de Munich.


El primer siglo

La primera Oktoberfest se celebró del 12 de octubre al 17 de octubre de 1810 para celebrar el matrimonio del príncipe Luis I de Baviera con la princesa Teresa de Sajonia-Hildburghausen. La celebración consistió en una carrera de caballos. El Oktoberfest tiene lugar desde entonces en el Theresienwiese (también conocido simplemente como wiesn), un campo abierto justo al lado de la muralla de Múnich. La conocidísima Oktoberfest moderna tiene una tradición corta comparada con otros festivales o fiestas populares y de organizaciones de tiro (Schützenvereine).

Tras el éxito de la primera celebración, se siguió celebrando el festival y su comienzo se adelantó a septiembre para aprovechar la climatología más benigna de este mes. La Oktoberfest finaliza el primer domingo de octubre.

En el año 1910 se celebró el centenario de la Oktoberfest y se sirvieron 12.000 hectolitros de cerveza. En la carpa de Bräurosl había lugar para 12.000 invitados.

Hasta la actualidad

El 26 de septiembre de 1980 explotó una bomba en la entrada del Theresienwiese matando a trece visitantes e hiriendo a otros 200 más. La bomba había sido colocada por Gundolf Köhler, de 21 años y miembro de organizaciones neonazis, quien murió en el acto al no conseguir alejarse a tiempo de la bomba. Aunque se atribuye a Köhler la autoría en solitario del acto, ha habido quien lo ha relacionado con la Operación Gladio.
Hoy en día la tienda de campaña donde se expende cerveza Hofbräu-Festhalle con 10.000 personas es la más grande en el Theresienwiese.
En total, la Oktoberfest ha sido cancelada en un total de veinticuatro ocasiones debido a causas diversas (guerra, epidemias y otras emergencias).

domingo, 9 de marzo de 2014

Maximiliano I

(Schwetzingen, Sacro Imperio Romano Germánico, 27 de mayo de 1756 - Múnich, Reino de Baviera, 13 de octubre de 1825), rey de Baviera de 1805 a 1825. Era hijo del Conde palatino Federico Miguel de Zweibrücken-Birkenfeld y de su esposa, la Condesa palatina María Francisca de Sulzbach.

No debe confundirse con el duque Maximiliano I de Baviera del siglo XVII

El 1 de abril de 1795 sucedió a su hermano, Carlos II Augusto, como Duque de Zweibrücken, y el 16 de febrero de 1799 fue nombrado Elector de Baviera, Conde Palatino del Rin y Duque de Berg al extinguirse la línea Sulzbach con la muerte sin descendencia del elector Carlos Teodoro.




Sus simpatías por Francia y las ideas de la ilustración caracterizaron su gobierno desde el principio.

En política exterior, Maximiliano fue hasta 1813 el principal aliado alemán de Napoleón, cimentándose la relación con el matrimonio de la mayor de sus hijas con Eugenio de Beauharnais. Por ello fue recompensado en el Tratado de Presburgo de 1805, donde se determina que recibe el título real e importantes adquisiciones territoriales en Suabia y Franconia. Asumió el título de Rey el 1 de enero de 1806. En marzo cedió el Ducado de Berg a Napoleón.

El nuevo Rey de Baviera era el más importante de los príncipes que formaban la Confederación del Rin y permaneció junto a Napoleón hasta la batalla de Leipzig, cuando se decidió a firmar el Tratado de Ried (1813) que garantizaba la integridad de su reino a cambio de abandonar al emperador francés y unirse a los aliados. A pesar de ello, por el primer Tratado de París (3 de junio de 1813) tuvo que devolver el Tirol a Austria como cambio por quedarse con el obispado de Wurzburgo. Durante el Congreso de Viena, Maximiliano también tuvo que hacer otras concesiones a Austria, como Salzburgo y los territorios del Inn y el Hausruck a cambio del Palatinado occidental. El Rey luchó duro para garantizar la integridad de los territorios bávaros confirmados en Ried, pero lo más que pudo conseguir fue una garantía de Metternich en el asunto de la sucesión de Baden, algo destinado al fracaso.

Durante el congreso y después del mismo, Maximiliano se opuso fuertemente a la reconstrucción de Alemania, algo que dañaría peligrosamente la independencia de Baviera, y fue su insistencia en el principio de soberanía que dejase reinar a los príncipes alemanes que contribuyó poderosamente a la creación de la Confederación Germánica. El Acta Federal del Congreso de Viena fue proclamada en Baviera como un tratado internacional, y que en parte era un seguro para impedir cualquier interferencia de la dieta federal en los asuntos internos de Baviera; y en otra parte daría unidad a sus heterogéneos territorios.

En 1818 concedió a su pueblo una constitución liberal. Montgelas, que se había opuesto a esta concesión, había caído e desgracia en los años previos. Maximiliano firmó en 1817 un concordato con Roma, por el que los poderes del clero, largamente discutidos durante la administracioón de Montgelas, fueron restaurados.

En su vida privada Maximiliano era amable y sencillo. Le gustaba pasear por las calles de la capital en bourgeois y mantenía conversaciones con gente de todas las categorías sociales, saludando a todos con gran afecto.


  • Maximiliano se casó en dos ocasiones y tuvo un total de doce hijos

  • Predecesor:Ninguno: el reino fue creado en 1805
  • Elector de Baviera:1799 - 1805
  • Rey de Baviera:1805 – 1825
  • Sucesor:Luis I

Familia
  • Dinastía: Casa de Palatinado-Zweibrücken




Augusta Guillermina nació en la ciudad alemana de Darmstadt (en el actual estado federado de Hesse) en 1765. Sus padres eran el Príncipe Jorge Guillermo de Hesse-Darmstadt (1722-1782) y la Condesa Luisa de Leiningen-Heidesheim (1729-1818).

Tuvieron cinco hijos:
  • Luis (1786-1868), sucesor de su padre al trono bávaro.



Carolina de Baden (nombre completo Federica Carolina Guillermina) (Karlsruhe, 13 de julio de 1776 - Múnich, 13 de noviembre de 1841), Princesa alemana, procedente de la familia Zähringen. Era hija de Carlos Luis, príncipe heredero de Baden, y de la landgravina Amalia de Hesse-Darmstadt. Sus abuelos fueron Carlos Federico, margrave de Baden, y Luis IX, landgrave de Hesse-Darmstadt. Tuvo una hermana gemela, llamada Catalina Amalia Cristina Luisa, y muchos hermanos más.

El 9 de marzo de 1797, Carolina se casó en Karlsruhe con Maximiliano, duque de Zweibrücken que dos años después será Príncipe Elector de Baviera.

Tuvieron siete hijos.

lunes, 3 de marzo de 2014

Francisco I - Maximiliano III - Carlos Teodoro de Wittelsbach

Francisco I 

(Nancy, Francia, 8 de diciembre de 1708 – Innsbruck, Austria, 18 de agosto de 1765), nacido como Francisco Esteban de Lorena, también conocido como Francisco III de Lorena, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Duque de Lorena y Gran Duque de Toscana.




Hijo del duque Leopoldo I de Lorena y de Isabel Carlota de Borbón-Orleans, hija, a su vez, de Felipe I, Duque de Orleans. Fue Duque de Lorena (Francisco III) de 1729 a 1736 y gran duque de Toscana (Francisco II) de 1737 a 1765. Se le conoce también como Francisco III Esteban, Duque de Lorena.Estaba relacionado con los Habsburgo a través de su abuela Leonor de Habsburgo, hija del emperador Fernando III de Habsburgo, y esposa de Carlos V de Lorena, su abuelo. Muy unido a su hermano Leopoldo (le llora amargamente cuando este falleció de viruela a los dieciséis años) y a su hermana Ana Carlota.

De su matrimonio con María Teresa I de Austria tuvo 16 hijos a lo largo de 20 años, de los cuales solo 10 llegaron a la edad adulta:
  • José (1741 - 1790) Emperador de 1780 a 1790 con el nombre de José II. Archiduque de Austria, emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, rey de Hungría y Bohemia. Sucedió a su madre y fue emperador del Sacro Imperio entre 1780 y 1790 como José II.
  • María Cristina (1742 - 1798) Archiduquesa de Austria. Fue gobernadora de los Países Bajos entre 1778 y 1798. Casada con Alberto de Sajonia-Teschen, duque de Teschen y virrey de Hungría (1738-1822).
  • Leopoldo (1747 - 1792). Gran duque de Toscana y posteriormente emperador de 1790 a 1792, bajo el nombre de Leopoldo II.
  • María Antonieta (1755 - 1793). Archiduquesa de Austria. Esposa de Luis XVI de Francia. Reina de Francia y Navarra. Guillotinada durante la Revolución francesa.
  • Maximiliano Francisco (1756-1801), Arzobispo-Elector de Colonia.
Sucesor - José II de Habsburgo 

Gracias a su esposa, María Teresa archiduquesa de Austria y reina de Bohemia y Hungría, fue elegido emperador Francisco I del Sacro Imperio Romano Germánico a la muerte de Carlos VII (1745).




Francisco Esteban fue un hombre perezoso, sofisticado, acorde con los gustos de su época, y profundamente enamorado de su tierra natal, Lorena. Asimismo también era un mujeriego empedernido, algo que su esposa, María Teresa, le disculpó, sin poner reparos nunca a que su esposo tuviese amantes.

Francisco era encantador a ojos de la Corte vienesa. Indulgente y amoroso con sus hijos y afable fuera de los actos ceremoniales, su presencia era una relajación para los austeros usos de los Habsburgo, que decidió cambiar junto con su esposa, empezando por el desuso de la tétrica vestimenta negra que tanto se había estilado en España. Hombre culto y refinado, poseía una valiosísima biblioteca, mandó instalar un zoológico en el palacio imperial y también un jardín botánico.

Su actuación política fue de poca importancia, ya que la dirección del gobierno y la política del Imperio estuvo principalmente a cargo de su esposa María Teresa I. Cabría quizá resaltar el interés que mostró en temas económicos.


Muerte

La relación entre ambos siempre fue espléndida, y siempre se profesaron un profundo amor conyugal. Cuando Francisco Esteban murió (a causa de una apoplejía), María Teresa se cortó su larga melena rubia -de la que tan orgullosa estaba- y vistió un luto que mantendría hasta el fin de sus días, en recuerdo de su esposo. Al morir, María Teresa fue enterrada junto a él, en un enorme sarcófago donde sus restos reposan.

Maximiliano III José, Elector de Baviera

Maximiliano III José, (28 de marzo de 1727 - 30 de diciembre de 1777). Fue Príncipe Elector del Sacro Imperio Romano Germánico y Duque de Baviera desde 1745 hasta su muerte en 1777.

Nacido en Múnich, Maximiliano fue el primogénito del emperador del Sacro Imperio Carlos VII y su esposa, María Amelia de Austria, hija del también emperador José I.



A la muerte de su padre en enero de 1745, heredó el país durante el proceso de ser invadido por los ejércitos austriacos (ver Guerra de Sucesión Austriaca). Con 18 años de edad, Maximiliano José vacilaba entre los "partidarios de la paz", liderados por su madre María Amalia de Austria y el comandante del Ejército, Friedrich Heinrich von Seckendorf, y por otro lado los "partidarios de la guerra", encabezados por el ministro de exteriores General Ignaz, Conde de Törring y el enviado francés Chavigny. Después de la decisiva derrota en la batalla de Pfaffenhofen el 15 de abril, Maximiliano José rápidamente abandonó las pretensiones imperiales de su padre e hizo la paz con María.


Moneda de plata con el retrato de Maximiliano III
Teresa I de Austria en el Tratado de Füssen, por el cual el acordaba apoyar a su marido, el Gran Duque de Toscana y futuro emperador Francisco I, en las próximas elecciones imperiales. Así, durante la Guerra de los Siete Años, las fuerzas bávaras lucharon en el lado de los Habsburgo. La hermana de Maximiliano José, Josefa de Baviera contrajo matrimonio en 1765 con el emperador José II, hijo de María Teresa.

Falleció sin dejar una heredero. Los restos de Maximiliano III José se encuentran en la cripta de Theatinerkirche en Múnich.

Como último miembro de la rama menor de la Familia Wittelsbach, la cual derivó desde Luis IV, Sacro Emperador Romano y había gobernado Baviera desde el temprano siglo XIV, el deceso de Maximiliano comenzó una disputa por la sucesión y la breve Guerra de Sucesión Bávara.

Fue sucedido por un primo lejano, el Elector Palatino Carlos Teodoro, perteneciente a la rama mayor de la familia. La viuda de Maximiliano, María Ana Sofía de Sajonia y su hermana la Duquesa María Antonia de Baviera negociaron con Prusia para asegurar la independencia bávara de Austria, que había invadido porciones del ducado inmediatamente después de la muerte del Elector.

Legado Cultural

Maximiliano II José ordenó en 1751 a François de Cuvilliés construir el esplendido Teatro de Cuvilliés de estilo rococó y en 1755 el "Salón de Piedra" del Palacio de Nymphenburg. También ordenó decorar algunas habitaciones del Palacio Schleissheim, también en estilo rococó.




El Salón de Piedra ocupa tres pisos del edificio central del palacio de Nymphenburg

Wolfgang Amadeus Mozart fue recibido por Maximiliano III José
, quien era, como su hermana María Antonia Walpurgis de Baviera, un hábil músico y compositor, pero debido a su estricta frugalidad, no le fue ofrecido ningún puesto. En 1775, "La finta giardiniera" , una ópera italiana de Mozart, fue recibida en su primera presentación en el Salvatortheater en Múnich.

María Ana Sofía Sabina Angela Francisca Javiera de Sajonia (Palacio de Dresde, 29 de agosto de 1728 - Múnich, 17 de febrero de 1797), hija del rey Augusto III de Polonia y su esposa María Josefa de Austria.





En total, sus padres tuvieron quince hijos, sus hermanos más destacados fueron el Elector Federico Cristián de Sajonia, la reina de España María Amalia de Sajonia(*) y (*)María Josefa, delfina de Francia, la madre de los reyes Luis XVI, Luis XVIII y Carlos X de Francia.

Se casó el 9 de julio de 1747 1 con el príncipe elector de Baviera Maximiliano III José. Sin embargo no tuvieron hijos y la antigua línea bávara de Wittelsbach murió con su marido.
Al no tener hijos propios, María Ana negoció con Federico II de Prusia después de la muerte de su marido en 1777 para asegurar la independencia de Baviera contra Austria y apoyar los derechos de sucesión de los Wittelsbach rama palatina Zweibrücken-Birkenfeld en Baviera, cuando el nuevo Elector Carlos Teodoro intentó ceder Baja Baviera a Austria. Un tratado secreto con el emperador José II de Habsburgo había concluido. A cambio de la Baja Baviera, Carlos Teodoro iba a recibir los Países Bajos Austríacos (cerca de sus dominios ancestrales), el Palatinado (ya su patrimonio),y Jülich y Berg.
Estos planes fracasaron con la Guerra de Sucesión Bávara en 1778, en la que el rey de Prusia sofocó los intentos austriacos para intercambiar los Países Bajos Austríacos por Baviera. Cuando el emperador José II intentó el esquema de nuevo en 1784, Federico creó la liga Fürstenbund.

(*)María Amalia de Sajonia (María Amalia Cristina Francisca Javiera Flora Walburga), (Dresde, 24 de noviembre de 1724 - Madrid, 27 de septiembre de 1760). Fue la Reina consorte de Nápoles y Sicilia (1737-1759) y de España (1759-1760), esposa de Carlos III.


Con apenas catorce años contrajo matrimonio con Carlos, entonces rey de Nápoles y Sicilia, que era el hijo primogénito de Felipe V y su segunda esposa, Isabel de Farnesio. A pesar de que se trataba de un matrimonio concertado, Amalia y Carlos se mantuvieron muy unidos, y el rey, al enviudar, no volvió a contraer matrimonio. La boda se celebró por poderes en el Palacio de Dresde, en Sajonia, el 9 de mayo de 1738 y la celebración fue en Nápoles el 9 de junio de ese año.

En 1759 falleció el rey Fernando VI de España, hermano de Carlos, sin descendencia, y Amalia acompañó a su esposo a España para ocupar el trono. A la reina María Amalia se le debe la introducción en España de la costumbre navideña del belén o "nacimiento" de origen napolitano.


(*)María Josefa Carolina Leonor Francisca Javiera de Sajonia (4 de noviembre de 1731 – 13 de marzo de 1767) fue una princesa alemana de la casa de Wettin.



Fue una de las hijas de Augusto III de Polonia y de María Josefa de Austria.


El Delfín de Francia Luis Fernando había estado casado con la infanta María Teresa Rafaela de Borbón desde febrero de 1745. La pareja estaba muy enamorada y habían sido muy felices juntos. María Teresa Rafaela de Borbón murió el 22 de julio 1746 después de dar a luz a una niña, hija única de la pareja, la princesa María Teresa de Francia. Fernando VI de España, medio hermano de la difunta María Teresa Rafaela de Borbón, había ofrecido al Delfín otra princesa Borbón, la Infanta María Antonia Fernanda de Borbón. 

En cambio, Luis XV y su amante Madame de Pompadour querían abrir los canales diplomáticos.

El matrimonio entre María Josefa y el Delfín Luis Fernando había sido sugerido por Mauricio de Sajonia tío de María Josefa e hijo ilegítimo de su abuelo Augusto II de Polonia. Luis XV y su amante, estaban convencidos de que el matrimonio sería ventajoso para Francia en los asuntos extranjeros. Francia y Sajonia había estado en bandos opuestos durante la reciente Guerra de Sucesión Austriaca y por lo tanto el matrimonio entre la princesa sajona y el Delfín de Francia formaría una nueva alianza entre las dos naciones.


Pero surgió un problema con la novia, su abuelo Augusto II de Polonia había destronado a Estanislao I Leszczynski(entonces duque de Lorena). Estanislao era el padre de la entonces reina de Francia María Leszczynska.

A pesar de la desaprobación de la Reina, los dos se casaron el 9 de febrero de 1747. El matrimonio con un "Hijo de Francia" permitió a María Josefa el estilo de Alteza Real, el derecho a viajar y alojarse donde el rey lo hiciera, así como el derecho codiciado de cenar en su presencia . Sin embargo, en la práctica, fue tratada como Madame la Delfina, el estilo francés más tradicional que prevaleció en Versalles hasta la Revolución.

Entre 1750 y 1764 trae al mundo 12 hijos más un aborto involuntario, de los cuales solo 5 llegaron a la edad adulta:
  • Luis Augusto, Duque de Berry, el futuro Luis XVI (1754-1793).
  • Luis Estanislao, Conde de Provenza, el futuro Luis XVIII (1755-1824).
  • Carlos Felipe, Conde de Artois, el futuro Carlos X (1757-1836).
(**) María Teresa Rafaela de Borbón (Madrid, 11 de junio de 1726 - Versalles, 22 de julio de 1746) infanta de España y Delfina de Francia.



Era hija de Felipe V de España, Rey de España y de su segunda esposa, Isabel de Farnesio. Fue descrita por ser bella y "alta con dignidad". Sin embargo, sus cabellos rojizos le valieron algunas observaciones desatentas en el momento de su llegada a Francia.

Su matrimonio con el Delfín Luis Fernando de Francia, el 23 de febrero de 1745 marcaba la reconciliación entre Francia y España, en respuesta al matrimonio fallido de Luis XV y de Mariana-Ana-Victoria), hermana de María Teresa.

El matrimonio no fue consumado en sus primeros tiempos, lo que molestó a la Delfina frente a su marido y a la corte. Muy tímida, distante, prefería la mayoría de las veces quedarse en sus apartamentos y detestaba el juego.

En septiembre de 1745, el matrimonio fue consumado, poniendo fin a cotilleos de los cortesanos, que insinuaban que Luis era impotente. Este acontecimiento acercó a la pareja, que pasaba todo el tiempo juntos, con una gran devoción, en oposición del Rey, cuya nueva favorita, Madame de Pompadour, era detestada tanto por el Delfín como por María Teresa. Esta última fue también hostil hacia el monarca, que no comulgaba tanto desde hace años, y decía que "su timidez le impedía totalmente hablarle".

Poco después, María Teresa quedó embarazada. El parto estaba previsto para principios de julio de 1746, pero el nacimiento se hizo esperar, lo que exasperaba a Luis XV. Finalmente, dio a luz, 19 de julio de 1746, a una niña llamada María Teresa, que murió en abril de 1748. La Delfina no se recuperó del parto y murió el 22 de julio. Su marido fue inundado por una pena extrema, que persistió hasta después de su nuevo matrimonio.