Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2014

Mi Semana Santa en Viena (VI) - Johann Lukas von Hildebrandt

Viena (V) - El Palacio Imperial de Hofburg y El Museo de Historia del Arte de Viena (Kunsthistorisches Museum), pincha aqui

Johann Lukas von Hildebrandt
(Génova (Italia, 14 de noviembre de 1668 - Viena (Austria), 16 de noviembre de 1745) fue un arquitecto austriaco.


Hildebrandt nació en Génova (Italia) en 1668. Su madre era italiana, mientras que su padre era alemán. Estudió bajo la tutela de Carlo Fontana en Roma y posteriormente estudió ingeniería militar y civil bajo la tutela del Príncipe Eugenio de Saboya. También estudió ingeniería militar en Piamonte. Hildebrandt se convertiría en uno de los arquitectos favoritos del Príncipe Eugenio.
En 1696, Hildebrandt se estableció permanentemente en Viena, en donde trabajó para familias nobles como los Daun, los Harrach, los los Schönborn, los Starhemberg y para el Príncipe Eugenio.
En 1700, Hildebrandt se convirtió en el ingeniero de la corte del Palacio Imperial de Hofburg y en 1723 obtuvo el puesto de arquitecto de la corte. Sin embargo, en el Hofburg tenía que competir contra Johann Bernhard y Joseph Emanuel Fischer von Erlach, por lo que trabajó para aristócratas principalmente. A diferencia de los trabajos monumentales de los Ficher von Erlach, las obras de Hildebrandt fueron de menor escala e incluyeron más elementos decorativos. Asimismo, combinaba los estilos italianos y franceses y ayudó al desarrolló del estilo barroco en el sur de Alemania y Austria.

Hildebrandt también participó en proyectos que eran desarrollados por otros arquitectos tales como la Abadía de Göttweig, el Palacio de Weissenstein y el Palais Schwarzenberg.
Entre 1713 y 1716, trabajó para la poderosa familia Kinsky, construyendo su residencia, el Palais Kinsky en Viena. A partir de 1723, se convirtió en el inspector general de los edificios imperiales. Sus obras más conocidas son los Palacios Belvedere: El Belvedere alto (1721-1722) y el Belvedere bajo (1714-1716), ambos encargados por el Príncipe Eugenio.
Hildebrandt construyó numerosos palacios en Viena. Asimismo, diseñó edificios religiosos de gran importancia tales como la Peterskirche y la Maria Treu Piaristenchurch, ambas en Viena.
Hildebrandt murió en 1745 en Viena.

Palacio Belvedere de Viena
El Palacio Belvedere (Schloss Belvedere) fue construido como residencia de verano del Príncipe Eugenio de Saboya. El conjunto lo forman dos palacios unidos mediante un enorme jardín francés.


En el punto más alto del jardín se encuentra situado el Alto Belvedere, edificio principal del conjunto arquitectónico que disfruta de una fachada más elaborada.

El interior del Belvedere decepciona bastante a los visitantes que esperan ver un palacio. Sólo se pueden ver decoradas la capilla, el hall de entrada y el Salón de Mármol. El resto de las estancias, faltas de decoración, muestran colecciones de pintura de la Galería Austríaca, desde la Edad Media hasta nuestros días, como si se tratara solamente de un museo.


En la planta baja se pueden ver obras maestras del barroco y arte medieval, además de la capilla. En la primera planta, se pueden contemplar obras Vienesas realizadas durante los años 1880 y 1900. La segunda planta está repleta de muestras del neoclasicismo y del romanticismo, además de la colección Biedermeier.







Vista de los jardines desde Belvedere alto, pintado por Canaletto en 1758.
El Bajo Belvedere
De menor tamaño y fachada menos llamativa que la del Alto Belvedere, en el edificio del Bajo Belvedere se encuentran las exposiciones de arte barroco austriaco, donde se exhiben las obras de los artistas que dieron forma a la ciudad durante la Edad de Oro de Viena.

Algunas de las salas más importantes son la Sala de los Grotescos, la Galería de Mármol y el Salón de los Espejos, todos ellos dotados de un diseño barroco.


La Orangery
Junto al Bajo Belvedere se encuentra situado el elegante edificio que era utilizado como invernadero. Hoy en día alberga diferentes exposiciones temporales.
Desde 1903, el Palacio Belvedere alberga uno de los mayores museos de arte de Austria, con obras principalmente nacionales que abarcan desde la Edad Media hasta la Edad Contemporánea; pero el Museo Belvedere también cuenta con importantes obras del Modernismo Clásico. Sin embargo, este museo debe si fama mundial principalmente al hecho de poseer la mayor colección de obras del pintor Gustav Klimt así como las mayores colecciones de obras de artistas como Egon Schiele y Oskar Kokoschka entre otros.
El Belvedere Inferior y la Orangerie, que antes albergaban las colecciones del arte barroco y de la Edad Media respectivamente (las cuales ahora se encuentran en el Belvedere Superior) están dedicados en la actualidad a acoger exposiciones temporales.

Príncipe Eugenio Francisco de Saboya 
(En francés: Eugène de Savoie, en alemán: Prinz Eugen von Savoyen, en húngaro: Savoyai Jenő), (18 de octubre de 1663 en París – 21 de abril de 1736 en Viena) fue uno de los más brillantes generales que sirvió a Austria durante las guerras donde fueron expulsados los turcos otomanos de los territorios austríacos, húngaros y serbios a finales del siglo XVII.

Era el quinto hijo del Príncipe Eugenio Mauricio de Saboya, Conde de Soissons, general y gobernador de Luis XIV, y de Olympia Mancini, así como sobrino segundo del Cardenal Mazarino. Sin embargo, se rumorea que Olimpia había sido realmente embarazada por el rey francés. Se crió en la Corte de Luis XIV y estaba destinado a la carrera eclesiástica, pues siendo niño ya poseía dos abadías en 1678. No obstante, se inclinaba más por la carrera militar y solicitó el mando de un batallón, que le fue denegado por Luis XIV, alegando que era enjuto y de corta estatura. Pero probablemente también porque su madre vivía desde hacía tres años en el destierro acusada de haber envenenado a su esposo.
Eugenio escapó de la Corte francesa, y sirvió voluntariamente en el ejército austríaco como oficial en 1683. Mantuvo un odio permanente con Luis XIV, y pasaría el resto de su vida oponiéndose a la ambición francesa sobre Europa.

Expulsión de los turcos de Viena
Desairado en sus pretensiones, ofreció sus servicios al Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Leopoldo I de Habsburgo.
Las batallas resultaron victoriosas para el Sacro Imperio, y los turcos se vieron forzados a huir hacia el Este, refugiándose en los territorios húngaros y abandonando los austríacos.

Legado
A su muerte, Eugenio era uno de los hombres más ricos de Europa. Su fortuna pasó a su sobrina, la princesa Victoria de Saboya-Carignano, a quien él nunca había conocido. Ella vendió su extensa biblioteca al emperador austriaco, y esta formó el núcleo de lo que es hoy en día la Biblioteca Nacional austriaca.

Iglesia de San Pedro (Peterskirche)
Situada en pleno corazón de Viena, muy cerca de la catedral, la Iglesia de San Pedro está inspirada en la Basílica de San Pedro de Roma. El edificio actual data del siglo XVIII, aunque se tiene constancia de que hubo una iglesia en el mismo lugar desde hace más de 1.600 años.


En el mismo lugar se levantó la primera iglesia cristiana de Viena, aunque tuvo que ser sustituida en varias ocasiones por diversos motivos.
La iglesia original se convirtió en una iglesia románica. Posteriormente, la iglesia fue arrasada por dos incendios, tras los cuales, en 1733 se consagró la iglesia barroca que podemos ver en la actualidad.

San Pedro por dentro
El interior de la iglesia es uno de los más recargados de la ciudad, repleto de estatuas y una ostentosa decoración basada en detalles dorados.
La iglesia presenta una planta ovalada coronada por una cúpula en la que destacan los frescos que ilustran la Asunción de la Virgen.
La iglesia de San Pedro es una de las iglesias más importantes de la ciudad




El Palacio de Invierno 
(City Palace) del príncipe Eugenio de Saboya es un importante palacio barroco en Viena Inner City (distrito 1), Himmelpfortgasse 8 Sirvió como residencia de invierno, mientras que en el verano su residencia era el  palacio Belvedere.




miércoles, 16 de abril de 2014

Los Palacios de Augustusburg y Falkenlust

El Palacio de Augustusburg 

Se encuentra en la ciudad de Brühl, en el estado federado de Renania del Norte-Westfalia (Alemania), muy cerca de la ciudad de Colonia. Es uno de los monumentos más significativos de los estilos barroco y rococó de Alemania. Fue palacio de los príncipes-arzobispos de Colonia durante el siglo XVIII. Desde 1984 está inscrito como monumento Patrimonio de la Humanidad.


Georges Desmarées:
 Clemente Augusto de Sajonia, 1746

Ya en el siglo XII los arzobispos de Colonia poseían en esta localización una hacienda con un bosque para la caza. En el año 1284 el arzobispo Siegfried comenzó a construir un castillo rodeado de un foso, que finalizó en 1298. Bajo el arzobispo Walram este castillo fue reforzado. La fortaleza existió hasta 1689 cuando los franceses lo hicieron volar por los aires.

El arzobispo Clemente Augusto de Baviera (1700–1761), que pertenecía a la Dinastía de los Wittelsbach, ordenó construir en el lugar donde se encontraban las ruinas antes comentadas, el palacio de Augustusburg. Las obras comenzaron en 1725 según los planos del arquitecto Johann Conrad Schlaun de Westfalia.

Brühl es un municipio alemán del distrito rural Rin-Neckar (en alemán, Rhein-Neckar), en el estado federado de Baden-Wurtemberg.
Originalmente una aldea de pescadores situada junto al Rin, se ha convertido en un satélite de la creciente Mannheim. Muchos de los habitantes de Brühl trabajan allí. Brühl es conocida por ser la ciudad de residencia de la jugadora de tenis Steffi Graf.


El Palacio y sus jardines

Estéticamente mantiene la tónica general del estilo imperante en la época de su construcción, en la que había una importante dependencia del gusto francés. Sus dimensiones son bastante reducidas, teniendo en cuenta su contexto histórico, en el que los soberanos alemanes competían en la grandiosidad de su nuevas residencias. Esto estuvo motivado por la necesidad de aprovechar los cimientos del antiguo castillo medieval. El palacio se proyectó como una construcción de tres cuerpos, en el que el central estaba flanqueado por dos alas laterales orientadas al norte y al sur.


Augustusburg





La decoración interior se encargó a Cuvilles, joven arquitecto de origen francés. En un principio diseñó los aposentos privados que se denominaron Apartamento Amarillo, y posteriormente se le encargó la construcción del palacete de Falkenlust. En 1740 se encargo al arquitecto Neumann rediseñar una escalera. Esta sería su obra maestra y también la obra más característica del rococó alemán. Se trata de una suntuosa escalinata articulada en torno a un rellano central, en el que se alza un curioso monumento en forma de cenotafio, dedicado a Clemens August, el fundador del castillo. Hacia él asciende un tramo inicial de escaleras que se bifurca en dos tramos superiores ascendentes (tipología imperial) apoyados sobre cariátides. Todo este conjunto está coronado por una cúpula con pinturas al fresco que representan alegorías en honor del príncipe elector. 





En cuanto a los jardines, como en la mayoría de las residencias contemporáneas, son de estilo francés adornados con parterres simétricos en torno a una fuente central. Dentro del parque del palacio, y tras recorrer una avenida de tilos, nos encontramos con un bello pabellón de caza llamado Falkenlust. Este edificio se comenzó a construir en 1729. En el parque podremos encontrar también una pequeña capilla de planta circular decorada con rocallas marinas.

Estos palacios son la demostración patente del fasto que rodeaba a los príncipes alemanes del siglo XVIII, intentando imitar a los soberanos más importantes de Europa, pues aunque gobernaban sobre pequeños principados, nunca repararon esfuerzos en competir en la fastuosidad de sus residencias. Y no podían quejarse, pues Augustusburg es un palacio bellísimo, que aunque pequeño, tiene todos los encantos de los que podían disfrutar otras residencias mayores.

Falkenlust


El Castillo de Lembeck es un castillo rodeado de agua en Dorsten ,
 en la frontera del norte de Cuenca del Ruhr y el sur de Münster .
 Se encuentra en el Parque Natural de Hohe Marcos-Westmünsterland
 rodeado de los bosques "El Hagen" y "Kippheide"

La residencia de los arzobispos de Bonn

El Castillo de Poppelsdorf
San Miguel en Berg am Laim (Mónaco de Baviera)

jueves, 3 de abril de 2014

Federico VII de Dinamarca

(Copenhague, 6 de octubre de 1808 - Glücksburg, 15 de noviembre de 1863) fue el último monarca absolutista de dicha nación pues durante su reinado, en 1848, fue promulgada la constitución que convirtió al país nórdico en una monarquía constitucional.




Hijo del rey Cristian VIII y de la reina consorte Carlota de Mecklemburgo, fue el último rey de la dinastía de Oldemburgo, pues no tuvo hijos que pudiesen heredar la corona.

La espinosa cuestión de la aplicación de la ley semi-sálica en la sucesión de Dinamarca fue en ese punto resuelto por la legislación a través del cual el príncipe Cristian de Glücksburg fue elegido en 1852 para suceder rey Federico VII de Dinamarca.

Fallecido de causa natural a los 55 años, su sucesor fue Cristian IX de Dinamarca, perteneciente a los Glücksburg, una línea alternativa de los Oldemburg. Éstos eran representados por el propio Cristian IX, cuyo nombre era duque Christian de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg, y por su esposa Luisa de Hesse-Kassel. El primero era tataranieto de Federico V de Dinamarca y desde pequeño fue criado por Federico, mientras que su futura consorte era prima de Cristián VIII de Dinamarca.

domingo, 2 de marzo de 2014

Maximiliano II Manuel de Baviera - Carlos Alberto de Wittelsbach o Carlos VII y Francisco I

Maximiliano II Manuel de Baviera 

(Múnich, 11 de julio de 1662 - Múnich, 26 de febrero de 1726) era un miembro de la familia Wittelsbach de Baviera y elector del Sacro Imperio Romano Germánico. Un militar capaz, su ambición condujo a los conflictos que limitaron sus últimos logros dinásticos.

Era hijo de Fernando María Elector de Baviera y de Enriqueta Adelaida de Saboya (d. 1676). Sus abuelos maternos eran Amadeo I Saboya y Cristina María de Francia. Cristina María era la segunda hija de Enrique IV de Francia y de su segunda esposa María de Médicis.




Su abuela paterna era María Ana de Austria, hija del Emperador Fernando II de Habsburgo. Su bisabuela (madre de su abuelo materno) era Catalina Micaela de Austria, hija de Felipe II de España. Por lo tanto, Maximiliano II estaba muy vinculado a los Habsburgo, tanto españoles (descendientes de Carlos I de España) como austriacos (descendientes de Fernando I de Habsburgo).

Su aventura en los Países Bajos españoles catalizó sus ambiciones dinásticas, pero María Antonia de Austria murió en el año de su nombramiento como gobernador. Su segundo matrimonio con Teresa Cunegunda Sobieska, hija del rey de Polonia Juan III Sobieski, le ofreció una importante oportunidad de intervenir en los asuntos polacos. Sin embargo, centró sus ambiciones en la Europa Occidental utilizando para ello a sus hijos Carlos Alberto y Clemente Augusto.

Su primer hijo José Fernando de Baviera, designado por Carlos II para sucederle en el trono de España, murió en 1699. Con la Guerra de Sucesión Española, Maximiliano desarrolló un plan para que los Wittelsbach suplantasen a los Habsburgo como emperadores, aliándose con Luis XIV de Francia contra éstos, pero sus planes se vieron frustrados por la batalla de Friedlingen (1702), en la que los imperiales impidieron la llegada de tropas francesas de refuerzo a Baviera, y por la desastrosa derrota en la Batalla de Blenheim en 1704. 

Este hecho provocó la separación de su familia, ya que sus hijos fueron hechos prisioneros y estuvieron recluidos en Austria durante varios años, donde Clemente Augusto fue criado por los jesuitas. Baviera fue repartida entre Austria y el Elector del Palatinado, lo que provocó los sangrientes levantamientos de la población contra las tropas imperiales. Tras la Batalla de Ramillies, que supuso la pérdida de los Países Bajos para las tropas hispano-francesas de Felipe de Anjou, Maximiliano se refugió en la Corte de Versalles.

La Guerra de Sucesión Española terminó finalmente en 1713 con el Tratado de Utrecht, que restauró a Maximiliano como Elector de Baviera. En 1715 se reunió de nuevo toda su familia en Múnich.

Últimos años

De regreso en Baviera, Maximiliano se interesó por las artes. No sólo el Palacio de Nymphenburg fue ampliado durante su reinado, sino que también se erigió el nuevo Palacio Schleissheim. En 1724 se fusionaron todas las líneas de la dinastía Wittelsbach. En 1726 fundó la Orden Real de San Jorge para la Defensa de la Inmaculada Concepción.
A su muerte, su hijo Carlos Alberto accedió al trono como Carlos VII Alberto y fue éste quien llegó a colmar las aspiraciones de su padre de suplantar a los Habsburgo al ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico en 1742, si bien a su muerte la corona imperial volvió a manos de los Habsburgo. Maximiliano II Manuel fue enterrado en la iglesia de los Teatinos de Múnich.
De su primer matrimonio con María Antonia de Austria, hija de Leopoldo I, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico: 3 hijos.





De su segundo matrimonio con Teresa Cunegunda Sobieska el 12 de enero de 1694, hija de Juan III Sobieski: 10 hijos.




El castillo de Schleissheim 

(En alemán Schloss Schleissheim) es un palacio ubicado en la ciudad de Oberschleissheim, próximo a Múnich en Alemania. Fue erguido como residencia de verano por los soberanos de la Baviera, siendo parte de los más destacados conjuntos Barrocos del país.

Agrupa tres núcleos dentro de un mismo parque: El Viejo Palacio (de las Alte Schloss Schleißheim), El Nuevo Palacio (de las Neue Schloss Schleißheim) y el Palacio de Recreo (Schloss Lustheim).

Al adquirir una propiedad en Scheleissheim, el Duque Guillaume V de la Baviera, llamado “El Piadoso” hizo construir en el lugar varios edificios de servicio del lado del patio de la quinta y algunas capillas en los bosques circundantes, la más contigua le sirvió como local de meditación hasta sus últimos años de vida. Su hijo el Duque Maximiliano I de la Baviera adquiere el lugar y construye el Viejo Palacio al estilo italiano.





El Palacio Viejo de Schleissheim 

Edificado entre 1616 y 1623 bajo la orden del Duque por Henri Schön, el Viejo. A causa de las destrucciones que dejara la Segunda Guerra Mundial se da lugar al Gran Salón, ubicado en el centro del Palacio, donde hoy es salón de diversas exposiciones.

El Palacio Nuevo de Schleissheim

Se construye entre 1701 y 1726 bajo mandato del Príncipe Elector Maximiliano II Emanuel de la Baviera luego su exilio en Francia. El palacio también italianizado, tiene su interior de absoluto modelo francés.


La Guerra de la Sucesión Española, que duró 12 años trabó sus avances y una arte de su fachada se desmoronó con el transcurrir de los años. La gran terraza avanzada nace como resultado de la nueva organización con visión a forjar su solidez estática. Su fachada y decoración interior se realizaron gracias a Joseph Effner.

Se edificó originalmente como residencia de verano, colocándose a disposición del público como “palacio-galería” a partir del siglo XIX. Los ordenamientos clasicistas no fueron retomados hasta que las obras se restauraron luego de los daños de la Segunda Guerra Mundial y se respetaron los planes originales de Effner.




En el interior del nuevo palacio merece la pena detenerse a admirar la galería de pintura barroca propiedad de la Colección estatal de pintura de Baviera. Entre los artistas cuyas obras se exhiben se encuentran Rubens, van Dyck, Guido Reni, Luca Giordano, Guercino, Pietro da Cortona, Carlo Saraceni, Alessandro Turchi o alemanes como Joachim von Sandrart, Johann Heinrich Schönfeld y españoles como Alonso Cano o José de Ribera.








Palacio Lustheim

Se construye entre 1684 y 1688 como una villa-jardín, por Enrico Zuccalli para Maximiliano II Emanuel y su primera esposa, la princesa María Antónia. Funcionó como casa de descanso y pabellón de caza de Maximiliano II Emanuel. Su interior es dominio de la grande galería de banquetes, ubicada en medio del edificio.




Al Norte del Palacio de Lustheim se ubica la Capilla Renato, erguida en un pabellón en 1986. Esta capilla fue recuperada y reabierta al público en 2005. El pabellón sur acoge los establos. Actualmente se puede apreciar también una gran colección de porcelanas de Meissen de 1968.

El parque de Schleissheim, debe su estilo gótico a Dominique Girard. Este parque junto con los Jardines de Herrenhausen, son los únicos parques barrocos restantes en la Alemania. El espacio que separa el Palacio Nuevo del Palacio Lustheim es ocupado por jardines a la francesa, por el gran canal y por los bosquetes íntimos.


Carlos Alberto de Wittelsbach o Carlos VII 

Alberto (en alemán Karl VII. (HRR)) (Bruselas, 6 de agosto de 1697 - Múnich, 20 de enero de 1745), príncipe elector de Baviera desde 1726 hasta 1745 y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico entre 1742 y 1745.
Hijo del príncipe elector de Baviera Maximiliano II Manuel y de Teresa Cunegunda Sobieska, quien era hija del rey Juan III Sobieski de Polonia.
Se casó con María Amelia de Austria, hija menor del emperador José I, el 5 de octubre de 1722. 



El matrimonio tuvo 7 hijos:
  • Sucesor: Francisco I - Emperador electo del Sacro Imperio Romano Germánico 1742 - 1745 -  Predecesor: Carlos VI
  • Sucesor: Maximiliano III- Elector de Baviera - 1726 – 1745 Predecesor: Maximiliano II Manuel
  • Sucesor: María Teresa - Rey rival de Bohemia - 1741 - 1743 Predecesor: Carlos VI



María Amelia o María Amalia Josefa Ana de Austria (Viena, 22 de octubre de 1701 - Múnich, 11 de diciembre de 1756), archiduquesa de Austria. Fue hija del emperador José I y de Guillermina Amalia, hija a su vez de duque Federico de Brunswick-Luneburgo.

sábado, 22 de febrero de 2014

La Casa de Wittelsbach - Maximiliano I de Wittelsbach

Es una Casa Real europea y una dinastía alemana originaria de Baviera.

Blasón del escudo de los "Wittelsbach".

Orígenes

Bertoldo, margrave en Baviera (fallecido en 980), fue el antepasado de Otón I, conde de Scheyern (muerto en 1072), cuyo tercer hijo Otón II, conde de Dachau, adquirió el castillo de Wittelsbach (Burg Wittelsbach cerca de Aichach). En el año 1119 la dinastía se trasladó a dicho castillo, adoptando su nombre.

El conde Otón II fue el ancestro del conde palatino de Baviera, Otón IV (fallecido en 1156), cuyo hijo Otón I de Wittelsbach fue investido con el ducado de Baviera en 1180, a la caída del anterior duque de la casa güelfa, Enrique el León. Luis I de Wittelsbach, duque de Baviera, hijo del primer duque de la casa Wittelsbach (de ahí el ordinal, Otón I), adquirió el Palatinado en 1214.



Reinado en Alemania

La familia Wittelsbach fue una dinastía gobernante alemana de los territorios de Baviera desde 1180 hasta 1918 y del Palatinado Renano desde 1214 hasta 1805; en 1815 este territorio fue parcialmente incorporado a Baviera, que fue elevada a la categoría de reino por Napoleón en 1806.
La familia dio dos emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico: Luis IV (1314-1347) y Carlos VII (1742-1745), ambos miembros de la rama menor (bávara) de la familia, y un rey alemán con Roberto del Palatinado (1400-1410), un miembro de la rama principal (palatina).
La Casa de Wittelsbach se dividió en estas dos ramas en 1329: por el Tratado de Pavía, el emperador Luis IV dio el Palatinado a los descendientes de su hermano el duque Rodolfo I de Baviera, Rodolfo II, Ruperto I y Ruperto II. Rodolfo I se convierte de esta manera en el ancestro de la línea (Palatina) más antigua de la dinastía Wittelsbach, que retomó el poder en Baviera en 1777 después de la extinción de la línea (bávara) más joven, los descendientes de Luis IV.



Rama bávara

La rama bávara mantuvo el ducado de Baviera desde 1317 hasta su extinción en 1777. En 1623 los duques fueron investidos con la dignidad electoral en el Sacro Imperio, en detrimento de la rama palatina que fue sometida a la prohibición imperial por su intervención en el origen de la Guerra de los Treinta Años.Durante medio siglo, desde 1323 hasta 1373, la línea más joven de la dinastía también gobernó Brandeburgo, en el noreste de Alemania. Y en el sur, mantuvo el Tirol entre 1342 y 1363. Entre 1345 y 1432, gobernaron asimismo en Holanda y Henao, situados en el noroeste del Sacro Imperio Romano Germánico. Desde 1583 hasta 1761, la rama bávara de la dinastía dio príncipes electores y Arzobispos de Colonia y muchos otros obispos católicos del Sacro Imperio Romano Germánico.

El elector Maximiliano II Manuel de Baviera sirvió igualmente como Gobernador de los Países Bajos Españoles (1692-1706) y como Duque de Luxemburgo (1712-1714). 

Rama bávara: José Fernando de Baviera, Príncipe de Asturias era el heredero favorito de Inglaterra y los Países Bajos para suceder a Carlos II de Austria como gobernante de España. El propio rey de España hizo testamento a favor del joven para que fuese su sucesor. Pero, debido a la inesperada muerte de José Fernando en 1699, los Wittelsbach no pudieron alcanzar la corona de España por vía directa: Felipe V de Borbón era Wittelsbach por parte de madre.



Las 12 ciudades autónomas y los 24 distritos territoriales del País de Renania-Palatinado.

Rama palatina

La rama palatina conservó el Palatinado desde 1317/1329 hasta 1918 y gobernó también Baviera en 1777. Con la Bula de Oro de 1356, los Condes Palatinos fueron investidos con la dignidad electoral.

En 1619, el protestante Federico V de la rama principal de los Wittelsbach fue elegido rey de Bohemia por la nobleza bohemia alzada contra el emperador Fernando II de Habsburgo, pero fue derrotado por el católico Elector Maximiliano I de Baviera, el jefe de la rama menor bávara. A resultas de ello, además de perder momentáneamente la dignidad electoral (fue recuperada en 1648 con la derrota de la Casa de Habsburgo por la Paz de Westfalia), la rama palatina de los Wittelsbach perdió el Alto Palatinado a favor de la rama bávara. La línea palatina obtuvo asimismo el Ducado de Jülich y el Ducado de Berg.





Reinado fuera de Alemania

Con el duque Otón III, que fue elegido rey de Hungría con el nombre de Bela V 1305-1308, la dinastía Wittelsbach llegaría al poder por primera vezfuera del Sacro Imperio Romano Germánico.

Rama palatina
Cristóbal III, de la rama principal palatina, fue rey de Dinamarca, Suecia y Noruega 1440/1442-1448. La Casa Palatina-Zweibrücken contribuyó a la mornarquía sueca otra vez en 1654-1720 bajo Carlos X Gustavo, Carlos XI, Carlos XII y Ulrica Leonor.

Finalmente el príncipe bávaro Otón fue rey de Grecia 1832-1862.
La línea pretendiente de Jacobitas al trono escocés está actualmente dentro de la Casa de Wittelsbach. Franz, príncipe heredero de Baviera es reconocido por los jacobitas como Francisco II, rey de Escocia, Inglaterra e Irlanda (pretendiente al trono).

Maximiliano I de Wittelsbach 

(17 de abril de 1573- 27 de septiembre de 1651), llamado "el Grande", duque y príncipe elector del Sacro Imperio Romano Germánico. Su reinado estuvo marcado por la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).

No debe confundirse con Maximiliano I, primer rey de Baviera.




Nacido en Múnich, fue el primer hijo de Guillermo V de Baviera y de Renata de Lorena. Fue educado por los jesuitas en la Universidad de Ingolstadt, comenzando a participar en el gobierno en 1591. Se convirtió en Duque de Baviera tras la abdicación de su padre en 1597.

El 6 de febrero de 1595 se casó en Nancy con su prima, Isabel Renata (1574-1635), hija del duque Carlos III de Lorena y de la princesa francesa Claudia de Valois. Sólo unos meses después de la muerte de Isabel Renata, Maximiliano se casó, el 15 de julio de 1635 en Viena, con la archiduquesa María Ana de Austria (1610-1665), su sobrina de 25 años, hija del emperador Fernando II de Habsburgo y de su hermana María Ana de Baviera (1574-1616). La motivación principal para este nuevo matrimonio no fueron tanto las razones políticas como la esperanza de conseguir un heredero. A diferencia de su anterior esposa, María Ana de Austria participó activamente en los asuntos políticos. 

Su primer matrimonio no le dejó descendencia, pero de su unión con María Ana nacerían:
  • Fernando María (1636-1679), sucesor de su padre y casado en 1652 con Enriqueta Adelaida de Saboya (1636-1676), y
  • Maximiliano Felipe Jerónimo (1638-1705)
Maximiliano se abstuvo de cualquier interferencia en la política alemana hasta 1607, cuando le fue confiado el deber de ejecutar la prohibición imperial contra la ciudad libre de Donauwörth, fortaleza protestante. Sus tropas ocuparon la ciudad en diciembre de 1607, haciéndose vigorosos esfuerzos para restaurar la supremacía de catolicismo. 

Algunos príncipes protestantes, alarmados por esta acción, formaron para defender sus intereses la Unión Protestante, hecho que fue contestado en 1609 con la creación de la Liga Católica, en la cual Maximiliano tomó una parte importante, convirtiéndose en jefe de los católicos alemanes. Bajo su mando fue puesto en pie un ejército para combatir a los protestantes, pero su política fue estrictamente defensiva, rechazando que la Liga se convirtiese en un instrumento en manos de los Habsburgo. 

Las disensiones con los demás miembros le obligaron a dimitir en 1616, pero el empeoramiento del problema protestante provocó su vuelta a la Liga aproximadamente dos años más tarde.

Rechazó convertirse en candidato al trono imperial en 1619 tras la muerte del emperador Matías.
Isabel de Lorena (1574 - 04 de enero de 1635), también Isabel Renata de Lorena, era una duquesa y electora consorte de Baviera. Ella era hija de Carlos III de Lorena de su matrimonio con Claudia de Valois.

María Ana de Habsburgo (en alemán Maria Anna von Österreich), (Graz, 3 de enero de 1610 - Múnich, 25 de septiembre de 1665), hija del Emperador Fernando II de Habsburgo y de su esposa María Ana de Baviera. Por lo tanto, era hermana del emperador Fernando III de Habsburgo, debido a ello también era tía del emperador Leopoldo I de Habsburgo y de la reina Mariana de Austria, (segunda esposa de Felipe IV de España y madre de Carlos II de España).