lunes, 24 de marzo de 2025

(XI) LA ROMA DE LOS REYES - LOS TARQUINIOS Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA - Solón - LA CONSTITUCIÓN SERVIANA - Patricios y plebeyos - ¿Cómo funcionaban los comicios por centurias?

(X) LA ROMA DE LOS REYES - LOS TARQUINIOS Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA - Servio Tulio - Las murallas Servianas  - El obelisco y la basílica de San Juan de Letrán La Escalera Santa y el Sancta Sanctorum - Javier Reverte (Un otoño romano) - PINCHA AQUÍ


SUS CRITERIOS ERAN SIMILARES A LOS QUE SOLÓN HABÍA APLICADO EN ATENAS.

PARALELAMENTE ORGANIZÓ A TODOS LOS CIUDADANOS ROMANOS BASÁNDOSE EN EL LUGAR DE SU VIVIENDA, EN LUGAR DE LA GENS A LA QUE PERTENECÍAN (TRIBUS), Y CREÓ UN NUEVO TIPO DE ASAMBLEA DENOMINADA: "COMITIA CENTURIATA". A CADA CLASE CENSITARIA, CLASIFICADA SEGÚN SU DINERO, LE CORRESPONDÍA UN DETERMINADO NÚMERO DE CENTURIAS. LA BASE DEL ESTADO DEJA DE SER LA GENS, Y APARECE EL INDIVIDUO LIBRE, EL CIVES = CIUDADANO. ESTA INNOVACIÓN TOMADA DE LAS POLIS GRIEGAS, IMPULSÓ LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO, AL ABRIR LA CARRERA POLÍTICA A TODOS AQUELLOS QUE, AÚN SIENDO DE ORÍGENES HUMILDES, HUBIERAN CONSEGUIDO ENRIQUECERSE POR SUS PROPIOS MÉRITOS. 


Solón (c. 638 a. C.-558 a. C.) fue un poeta, reformador político, legislador y estadista ateniense, considerado uno de los Siete Sabios de Grecia.

Gobernó en una época de graves conflictos sociales, producto de una extrema concentración de la riqueza y poder político en manos de los eupátridas, nobles terratenientes de la región del Ática. Su Constitución del año 594 a. C. implicó una gran cantidad de reformas dirigidas a aliviar la situación del campesinado asediado por la pobreza, las deudas (que en ocasiones conducían a su esclavización) y un régimen señorial que lo ataba a las tierras de su señor o lo conducía a la miseria. En particular, se distinguen las reformas institucionales y el nuevo sistema censitario creados con objeto de abolir la distribución de los derechos políticos basada en el linaje del individuo y, en su lugar, constituir una timocracia. C

Los Siete Sabios en las Crónicas de Núremberg

La Crónica de Núremberg. Libro de las crónicas; es un libro impreso en 1493, que fue editado en dos versiones: una latina (impresa el 12 de junio de 1493) y otra alemana (impresa el 23 de diciembre de 1493) —ambas preparadas de manera simultánea—, lo que permitió que se difundiera ampliamente por toda Europa. Narra la historia universal basándose en el relato de la Biblia; es conocido por sus numerosos grabados de ciudades de la época y por contener uno de los primeros mapas de Alemania impresos.

Calíope, en medio de Sócrates y los Siete Sabios (Baalbeck, siglo III d. C.), expuesto en el Museo Nacional de Beirut

En la mitología griega, Calíope (‘la de la bella voz’) es la musa de la poesía épica​ o de la poesía en general. Se dice que inventó el canto. Calíope preside la razón del gobernante. Da a los poetas las coronas de laureles y otorga la sabiduría en general.

En una ocasión Zeus le encargó la resolución de la embarazosa disputa entre Afrodita y Perséfone por la custodia (y disfrute) de Adonis. La resolvió decidiendo que Adonis pasase medio año con cada una. Afrodita, indignada porque quería tenerlo siempre consigo, se vengó provocando que las mujeres de Tracia despedazaran a Orfeo, el hijo de Calíope.

La denominación de Siete Sabios fue el título dado por la tradición griega a siete antiguos sabios griegos (alrededor del 620 — 550 a. C.), renombrados por su sabiduría. Este conjunto incluye tanto a filósofos como a estadistas o legisladores.


LA CONSTITUCIÓN SERVIANA

CIVES: el "ciudadano" pasa a ser el sujeto político por excelencia, en lugar del miembro de la gens.

20 (35) tribus territoriales: reunión de ciudadanos agrupados según su lugar de residencia, y si poseían o no tierras.

COMITIA CENTURIATA: asamblea que reunía a los ciudadanos agrupados en cinco clases según su renta.


Patricios y plebeyos

Los patricios, que formaban la clase alta y poseían privilegios tanto políticos como religiosos, se contraponían a los plebeyos, quienes representaban a la mayoría de la población y carecían de derechos fundamentales en los inicios de la República.

El origen de los patricios y los plebeyos

La división entre patricios y plebeyos se remonta a los orígenes de Roma, y aunque no se conoce con certeza cómo surgió esta distinción, existen varias teorías al respecto. Según la tradición, los patricios descendían de las familias fundadoras de Roma, las cuales eran consideradas las primeras en establecerse y en formar el núcleo de la ciudad. Estas familias, conocidas como gentes, eran poseedoras de privilegios religiosos y de una posición de autoridad sobre la comunidad.

Los plebeyos, por otro lado, eran aquellos que llegaron después o que no pertenecían a estas familias fundadoras. En sus inicios, se trataba de extranjeros, campesinos y comerciantes que buscaron protección en Roma y se establecieron allí. Al no pertenecer a las gentes fundadoras, los plebeyos no tenían acceso a los mismos derechos que los patricios, siendo relegados a una posición social inferior y sin representación política o religiosa en las primeras instituciones de la ciudad.


1ª Clase - 80 centurias: aquellos que podían costearse yelmo, escudo, coraza, lanza y espada de bronce.

2ª Clase - 20 centurias: aquellos que podían costearse escudo y grebas.

3ª Clase - 20 centurias: aquellos que podían costearse escudo y yelmo.

4ª Clase - 20 centurias: aquellos que solo podían pagar la jabalina y la lanza.

5ª Clase - 30 centurias: aquellos que solo podían pagar un honda y piedras.

+ 23 centurias adicionales de caballeros (18), la élite de la población, y proletarios (5), aquellos que no tenían posesiones y solo contaban con la fuerza de los brazos.

193 centurias. Los caballeros y la primera clase sumaban ya 98 centurias, con lo que podían ganar, por si solos, cualquier votación.
La centuria era una unidad básica de la infantería del ejército romano, formando la espina dorsal de las legiones y las unidades auxiliares romanas.

En el contexto político, la centuria era la unidad electoral constituyente en la asamblea de las centurias (en latín: comitia centuriata), una antigua forma de asamblea popular de ciudadanos, cuyos miembros emitían un voto colectivo.

 ¿Cómo funcionaban los comicios por centurias?

En los comicios por centurias, los ciudadanos romanos eran divididos en seis clases, según su riqueza, y luego se dividían en 193 centurias. Las centurias correspondientes a las clases más ricas tenían mayores poderes de voto que las clases más pobres. Cada centuria emitía un solo voto y la decisión final era tomada por la mayoría de las centurias.

De esta manera, la mayor parte del poder de voto quedaba en manos de los ciudadanos más ricos y el voto de los ciudadanos más pobres tenía mucho menos peso en la toma de decisiones. Al principio, este sistema de votación se utilizaba principalmente para elegir a los magistrados, pero más tarde se adaptó también para otras decisiones importantes.

¿Cuáles eran las desventajas de los comicios por centurias?

Aunque los comicios por centurias tenían algunas ventajas, también tenían desventajas. Con este sistema de votación, los ciudadanos más pobres tenían muy poco poder y su voto tenía muy poco peso a la hora de tomar decisiones importantes. Esto generaba una gran desigualdad en la participación política.

La necesidad de dividir a los ciudadanos romanos en clases y centurias también llevó a la aparición de una jerarquía social. Esto permitió que los ciudadanos más ricos tuvieran más poder y control sobre el gobierno, mientras que los menos favorecidos no tenían apenas voz en las decisiones importantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario